Frente a la crisis de la Universidad y de los saberes humanísticos, el presente estudio pretende reivindicar una Cultura que trascendía del mero conocimiento práctico, para captar, en los hechos y en los actos cotidianos, lo verdaderamente insólito y asombroso: el saber sobre el hombre y sobre lo que le rodea: el comienzo de la Filosofía. Ese saber se halla en la Cultura Clásica y en gran parte de la Cultura del Medievo.
Introducción. I. La paideia griega: el método socrático. 1. Introducción. 2. La educación en la retórica: los sofistas. 3. La enseñanza socrática: sólo sé que nada sé. II. La humanitas romana: Cicerón. 1. Introducción: Su vocación cívica. 2. La humanitas en el Pro Archia. 3. De oratore: el saber al servicio del orador. III. El saber en la Edad Media. 1. El saber en la Universidad medieval. 2. El estudio del Derecho. 2.1. La doctrina de los doctores como fuente del Derecho: El ius interpretandi. 2.2. La estructura formal de los tratados y comentarios. 3. Hugo de San Víctor (1096-1141): Didascalicon de studio legandi. 4. Santo Tomás de Aquino: De magistro.
With the crisis of the University and of the humanistic knowledge, the present study seeks to vindicate a culture that went beyond the mere practical knowledge, to capture, in the facts and in the everyday acts, what is really unusual and amazing: the knowledge about man and about what surrounds him: the beginning of Philosophy. This knowledge is in the classical culture and in large part of the Culture of the Middle Ages.