La regulación europea de la seguridad alimentaria se inspira en el principio de precaución. Tanto el Tribunal Supremo como algunos autores sostienen que ello repercute en el modo de interpretar los preceptos que el Código Penal español dedica a la protección de esa seguridad alimentaria, permitiendo un adelantamiento de la barrera de punición. El presente trabajo trata de fundamentar la falta de solidez científica de dicha tesis, circunscribiendo la función de dicho principio comunitario a un papel delimitador del riesgo permitido, que aparece determinado en normas no penales, y que no permite una mutación de la naturaleza de los tipos de peligro que aparecen en el Capítulo dedicado a la tutela de la salud pública.
I. EVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y SU APLICACIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.- II. PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, RIESGO PERMITIDO Y LEY PENAL EN BLANCO. (PROPUESTA ORIENTATIVA DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL RELATIVA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.).- III. TIPIFICACIÓN DEL PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: 1. Delimitación del bien jurídico protegido. 2. Delitos de resultado de peligro (peligro concreto). Desvalor de resultado, perspectiva ex post y principio de lesividad. 3. Delitos de mera conducta peligrosa (peligro abstracto). ¿Influencia del principio de precaución?.- IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES.