Logo de Iustel
 
 
PRESIDENCIA
Ricardo Alonso Soto
Catedrático de Derecho Mercantil
(Universidad Autónoma de Madrid)

Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo
(Universidad Complutense de Madrid)

CONSEJO DE DIRECCIÓN
Luis Velasco San Pedro

Catedrático de Derecho Mercantil (Universidad de Valladolid)
M.ª Victoria Petit Lavall
Catedrática de Derecho Mercantil (Universidad Jaume I de Castellón)
Julio V. González García
Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Complutense)
Silvia del Saz Cordero
Catedrática de Derecho Administrativo (UNED)

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Manuel Alba Fernández

Profesor Titular de Derecho Mercantil (Universidad Carlos III de Madrid)
Antonio Fortes Martín

Catedrático de Derecho Administrativo (Universidad Carlos III de Madrid)

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La transparencia en los sistemas de inteligencia artificial usados por las administraciones públicas: el derecho de acceso al algoritmo (Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de septiembre 2025, rec. 7878/2024, caso Bosco). (RI §428902)  


Transparency in artificial intelligence systems used by public administrations: the right of access to the algorithm (Supreme Court Ruling of september 11, 2025, rec. 7878/2024, Bosco case) - Belén Muñoz Enríquez

El Tribunal Supremo, mediante la Sentencia 1119/2025 (STS 7878/2024), estima la pretensión de la Fundación Ciudadana Civio en relación con el acceso al código fuente de la aplicación informática BOSCO, utilizada por las empresas comercializadoras de referencia para determinar la condición de consumidor vulnerable de los solicitantes y, en consecuencia, el otorgamiento del bono social eléctrico regulado en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico (LSE). El acceso había sido denegado inicialmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, resolución que fue confirmada parcialmente por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) al apreciar la concurrencia de los límites legales al derecho de acceso previstos en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (LTAIBG), específicamente los relativos a la protección de la propiedad intelectual (art. 14.1.j) y al riesgo para la seguridad pública (art. 14.1.d). La controversia, elevada en casación, se centra en determinar si el código fuente y el algoritmo de decisión empleados por la Administración en la aplicación BOSCO constituyen información pública accesible, en el marco de los límites y garantías previstos por la LTAIBG y la normativa europea sobre transparencia y protección de datos. El interés casacional se define en torno al desarrollo del derecho de la transparencia algorítmica que se configura como un elemento esencial del Estado democrático y de Derecho en el contexto de la introducción de los procesos automatizados en la toma de decisiones administrativas, concretamente cuando se da una afectación sobre la esfera de los derechos subjetivos de los ciudadanos materializados en el reconocimiento de prestaciones sociales.

I. INTRODUCCIÓN: EL USO DE LA IA POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO CONTEXTO. II. ANTECEDENTES: ORIGEN DE LA CONTROVERSIA EN LA SOLICITUD DE ACCESO AL CÓDIGO BOSCO. III. EL MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA: EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SU FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL. 1. Contenido y delimitación del derecho de acceso a la información pública. 2. Los límites al derecho de acceso a la información pública. IV. ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO CONTENIDO EN EL FALLO DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1. Criterio de la Sala sobre la apreciación del límite al acceso a la información pública solicitado, consistente en la propiedad intelectual del artículo 14.1.j) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. 2. Criterio de la Sala sobre la apreciación del límite al acceso a la información pública consistente en la seguridad pública del artículo 14.1.d) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. V. CONCLUSIONES: EL DERECHO A LA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA.

Palabras clave: transparencia algorítmica; derecho de acceso a la información pública; bono social eléctrico.;

The Supreme Court, in its Judgment 1119/2025 (STS 7878/2024), upholds the claim of the Civio Citizen Foundation in relation to access to the source code of the BOSCO computer application, used by the relevant marketing companies to determine the vulnerable consumer status of applicants and, consequently, the granting of the regulated social electricity bonus under Law 24/2013 of 26 December on the Electricity Sector (LSE). Access had initially been denied by the Ministry for Ecological Transition and Demographic Challenge, a decision that was partially upheld by the Transparency and Good Governance Council (CTBG) on the grounds that the legal limits to the right of access provided for in Law 19/2013 of 9 December on Transparency, Access to Public Information and Good Governance (LTAIBG), specifically those relating to the protection of intellectual property (Art. 14.1.j) and the risk to public safety (Art. 14.1.d). The controversy, which has been referred to the Court of Cassation, focuses on determining whether the source code and decision algorithm used by the Administration in the BOSCO application constitute accessible public information, within the framework of the limits and guarantees provided for by the LTAIBG and European regulations on transparency and data protection. The interest in cassation is defined around the development of the right to algorithmic transparency, which is an essential element of the democratic rule of law in the context of the introduction of automated processes in administrative decision-making, specifically when there is an impact on the sphere of citizens' subjective rights materialised in the recognition of social benefits.

Keywords: algorithmic transparency; right of access to public information; social electricity subsidy.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana