Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Luis Enrique de la Villa Gil (Catedrático Emérito DTSS, Uam. Abogado)

SECRETARIO GENERAL
José Ignacio García Ninet (Catedrático Emérito DTSS, U. Barcelona)


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Creadores de contenido o influencers: una aproximación laboral al trabajo digital. (RI §428881)  


Content creators or influencers: a labor approach to digital work - Manuel Jesús Garnica Corbacho

La actividad de los creadores de contenido o influencers se encuentra en auge en los últimos años, donde el uso de las plataformas digitales es cada vez mayor, especialmente entre la juventud. Esto genera una nueva economía digital con importantes implicaciones jurídicas. Sin embargo, la falta de un marco normativo claro provoca inseguridad y desprotección laboral, situando a muchos influencers en una “zona gris” entre el trabajo autónomo y por cuenta ajena.

I. INTRODUCCIÓN.- II. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL TRABAJO DE LOS CREADORES DE CONTENIDO. 1. Tipología del creador de contenido. 2. Generación de Z y mercado laboral digital. 3. Monetización en redes sociales: publicidad, suscripciones, patrocinios.- III. MARCO JURÍDICO DEL TRABAJO POR CUENTA AJENA Y AUTÓNOMO. 1. Requisitos del trabajo asalariado. 2. Trabajo autónomo y la figura del TRADE. 3. ¿Pueden existir falsos autónomos entre los influencers?- IV. ANÁLISIS DEL ENCAJE JURÍDICO DEL CREADOR DE CONTENIDO EN ESPAÑA. 1. Relación laboral: ajenidad, dependencia y retribución. 2. Embajadores de marca. 3. Colaboraciones esporádicas y prestación de servicios mercantiles.- V. EL VACÍO NORMATIVO Y LA NECESIDAD DE REFORMA LEGISLATIVA. 1. Inadecuación del marco normativo tradicional. 2. Insuficiencia de las reformas sectoriales. 3. El impacto de la Directiva 2019/1152 y la Ley Rider española.- VI. CONCLUSIONES.- VII. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Economía digital; falsos autónomos; dependencia algorítmica; influencers; plataformas digitales.;

The activity of content creators or influencers has experienced significant growth in recent years, with the use of digital platforms increasing, especially among young people. This trend is generating a new digital economy with important legal implications. However, the lack of a clear regulatory framework creates insecurity and labor vulnerability, placing many influencers in a "grey area" between self-employment and employment under a labor contract.

I. INTRODUCTION.- II. SOCIO-ECONOMIC CONTEXT OF CONTENT CREATORS’ WORK. 1. Typology of content creators. 2. Generation Z and the digital labor market. 3. Monetization on social media: advertising, subscriptions, sponsorships.- III. LEGAL FRAMEWORK OF EMPLOYMENT AND SELF-EMPLOYMENT. 1. Requirements of salaried employment. 2. Self-employment and the TRADE figure. 3. Can there be bogus self-employed among influencers?- IV. ANALYSIS OF THE LEGAL CLASSIFICATION OF CONTENT CREATORS IN SPAIN. 1. Employment relationship: alienation, dependence, and remuneration. 2. Brand ambassadors. 3. Occasional collaborations and provision of commercial services.- V. THE REGULATORY GAP AND THE NEED FOR LEGISLATIVE REFORM. 1. Inadequacy of the traditional legal framework. 2. Insufficiency of sectoral reforms. 3. The impact of Directive 2019/1152 and the Spanish Rider Law.- VI. CONCLUSIONS.- VII. REFERENCES.

Keywords: Digital economy; bogus self-employment; algorithmic dependence; influencers; digital platforms.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana