Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Ignacio Berdugo Gómez de la Torre
Catedrático de Derecho Penal

DIRECTOR ADJUNTO
José Ramón Serrano-Piedecasas
Catedrático de Derecho Penal

DIRECTORA DE EDICIÓN
Carmen Gómez Rivero
Catedrática de Derecho Penal

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

El negacionismo de la violencia de género y sus posibles consecuencias penales. (RI §427427)  


The denial of gender violence and its possible criminal consequences - M.ª Angustias Alcázar Escribano

Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia de género, sin embargo, según las últimas investigaciones sociológicas, en nuestro país, la percepción sobre la violencia sobre las mujeres, catalogada como de género, se está reduciendo, considerándose cada vez más como un concepto ideológico. Esto, a pesar del reconocimiento internacional, tiene que ver, y mucho, con la intensificación del discurso negacionista que sobre ella se ha instaurado, -no sólo en nuestro país-, más aún tras los procesos electorales a partir de 2018. Este discurso sostenido también por representantes públicos, no sólo tiene repercusión en la percepción de dicha violencia, también lo hace en las medidas que deben arbitrarse para su erradicación. En esta situación, no existe consenso sobre si la tipología penal concebida para la persecución de delitos de odio, fundamentalmente en casos de genocidio, lesa humanidad y conflictos armados, sirve para abordar estos actos, más aún, si debe ser el Derecho Penal quien establezca límite a unos hechos que pretenden ampararse en un ilimitado derecho a la libertad de expresión y opinión. Lo cierto es que, la gravedad de las consecuencias del discurso negacionista de la violencia de género, coincidiendo con un aumento de feminicidios, hace necesaria una reflexión sobre si debe darse, o no, un tratamiento penal a dicho comportamiento en su conjunto.

1. Introducción; 2. El negacionismo y sus consecuencias en nuestra legislación penal; 3. Bienes jurídicos protegidos: entre una manifestación de la incuestionable libertad de expresión y el posible delito; 4. ¿Existe el negacionismo de la violencia de género?; 5. Protección de las políticas contra la violencia de género en nuestra legislación; 6. Cuestiones jurisprudenciales respecto al negacionismo de la violencia de género como discurso de odio; 7. ¿Debe intervenir el Derecho Penal en el caso de discursos y actos negacionistas actuales respecto a la violencia de género?; 8. Bibliografía.

Palabras clave: negacionismo; violencia de género; delito penal; delito de odio.;

A third of the women on the planet are victims of gender violence, however, according to the latest sociological research, in our country, the perception of violence against women, classified as gender, is reducing, being increasingly considered as an ideological concept. This, despite international recognition, has a lot to do with the intensification of the denialist discourse that has been established about it - not only in our country -, even more so after the electoral processes starting in 2018. This sustained discourse also by public representatives, not only has an impact on the perception of said violence, it also has an impact on the measures that must be taken to eradicate it. In this situation, there is no consensus on whether the criminal typology conceived for the prosecution of hate crimes, fundamentally in cases of genocide, crimes against humanity and armed conflicts, serves to address these acts, moreover, whether it should be Criminal Law that establishes limit to facts that seek to be protected by an unlimited right to freedom of expression and opinion. The truth is that the seriousness of the consequences of the denialist discourse of gender violence, coinciding with an increase in femicides, makes it necessary to reflect on whether or not criminal treatment should be given to said behavior as a whole.

Keywords: denialism; gender violence; criminal offense; hate crime.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana