Logo de Iustel
 
 
Red de Revistas en Derecho ConstitucinoalCONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

DIRECTOR
Ángel J. Gómez Montoro
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Navarra

SUBDIRECTORA
Isabel M. Giménez Sánchez
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Madrid

SECRETARIO
Pablo Guerrero Vázquez
Profesor Ayudante-Doctor de Derecho Constitucional
Universidad de Zaragoza

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

¿Un estatuto constitucional singular para el cerebro y las neurotecnologías? Sobre los neuroderechos. (RI §427422)  


A singular constitutional statute for the brain and the neurotechnologies? On neuro-rights - Mercedes Pérez Manzano

En este trabajo se revisan las distintas propuestas de neuroderechos así como sus críticas, concluyéndose la necesidad de reinterpretar algunos derechos fundamentales tradicionales; en particular, se defiende que la intimidad mental debe rodearse del mismo conjunto de garantías que la Constitución española prevé para el domicilio y el secreto de las comunicaciones y se aboga por la incorporación de la protección absoluta de la identidad mental, entendida como el conjunto de procesos cerebrales que caracterizan al ser humano como tal y a una persona en su individualidad. Asimismo, se considera necesario otorgar la protección jurídica de los datos sensibles a todos los datos neuronales o extraídos de ellos mediante técnicas de inteligencia artificial. Finalmente, se critica la configuración de los neuroderechos como derechos de libertad, sustentándose una fundamentación de los mismos vinculada a la dignidad humana.

I. Introducción.- II. El debate sobre los neuroderechos: 1. Génesis. 2. Las propuestas de un conjunto plural de neuroderechos. 3. Algunas propuestas de un único derecho o de reinterpretación de los existentes. 4. Algunas críticas.- III. Algunas razones para la revisión del alcance de los derechos fundamentales a la luz de las neurotecnologías.- IV. El estatuto constitucional del cerebro: 1. La tesis defendida: 1.1. Profundización en los derechos tradicionales y catalogación de los datos neuronales como datos sensibles. 1.2. La construcción del derecho a la identidad neuronal. 1.3. La inviolabilidad del cerebro del acusado como objeto de prueba. 2. Ventajas e inconvenientes frente a otras tesis: 2.1. Las insuficiencias de la concepción de los neuroderechos como derechos de libertad. 2.2. La necesidad de delimitar un ámbito absolutamente inviolable. 2.3. Inadecuación de la ampliación de la libertad de conciencia. 2.4. La excesiva amplitud del derecho a la integridad mental. 3. Los niveles de la necesaria intervención del legislador.

Palabras clave: autodeterminación; derecho a no autoincriminarse; identidad neuronal; igualdad; integridad mental; intimidad mental; libertad cognitiva; neuroderechos; neurotecnologías.;

This paper deals with the different proposals of neuro-rights and their critiques, coming to the conclusion that it is necessary to reinterpret some of the traditional fundamental rights. First, it is argued that mental privacy and mental integrity should be protected, at least, with the same set of guarantees that Spanish Constitution provides home and secret of communications. Second, it is upheld the absolute protection of the mental identity, understood this as the set of brain processes that characterize the human being and also a single person in his individuality. Likewise, it is considered necessary to grant legal protection of sensitive data to all neural data or data extracted from them using artificial intelligence techniques. Finally, the configuration of neurorights as rights of freedom is criticized and a foundation for them linked to human dignity is advocated.

Keywords: cognitive liberty; equality; freedom of thought; mental integrity; neuro-rights; neuronal identity; neurotechnologies; mental privacy; privileged against self-incrimination; self-determination.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana