Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
José María Asencio Mellado
Catedrático de Derecho Procesal
Universidad de Alicante

SECRETARIA
Verónica López Yagües
Profesora Titular de Derecho Procesal
Universidad de Alicante

DIRECTORA DE EDICIÓN
Soledad Ruiz de la Cuesta Fernández
Profesora Permanente Laboral de Derecho Procesal
Universidad de Alicante

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

El decomiso sin condena y el proceso de decomiso autónomo como paradigma de la política de recuperación de activos en la Unión Europea y España. (RI §427243)  


Non-conviction-based confiscation and the autonomous confiscation process as a paradigm of asset recovery policy in the European Union and Spain - Miguel Álvarez Hernández

El presente trabajo tiene por objeto analizar las figuras del decomiso sin condena y el proceso de decomiso autónomo en el seno de la política criminal europea y española contra la delincuencia del beneficio económico. Primero, analizaremos el recorrido institucional y normativo de la figura del decomiso sin condena, hasta su regulación vigente, a través de la reciente Directiva 2024/1260 sobre recuperación de activos y decomiso. Seguidamente, analizaremos la recepción y regulación de esta figura en el plano nacional, sus aspectos más relevantes y controvertidos, y afrontaremos el intricado debate acerca de su naturaleza jurídica, de profundas consecuencias prácticas. Tras el análisis del plano sustantivo, avanzamos hacia el plano procesal, con un recorrido detallado por el denominado proceso de decomiso autónomo, analizando la regulación de cada paso del proceso, y las necesarias interpretaciones que deben completar el estudio de este proceso. Igualmente, se impone afrontar el debate sobre la naturaleza jurídica de este proceso, sobre la que se ciernen constante dudas y posiciones diversas, con el fin de posicionarnos sobre ese extremo y valorar las consecuencias de dicha atribución. Finalmente, ofrecemos una serie de valoraciones críticas sobre el encaje de lo analizado en la tendencia político-criminal de la eficacia contra la delincuencia económica grave, que permita comprender y contextualizar mejor las causas y consecuencias del análisis planteado.

I. INTRODUCCIÓN. - II. EL DECOMISO SIN CONDENA: LA JOYA DE LA CORONA DE LA POLÍTICA CRIMINAL EXPANSIVA EN PRO DE LA RECUPERACIÓN DE ACTIVOS. 2.1. Perspectiva comunitaria. 2.1.1. Precedentes en documentos institucionales de la Unión Europea. 2.1.2. Introducción, desarrollo y reforma del decomiso sin condena en la UE. 2.2. Perspectiva española. 2.2.1. Precedentes y valoraciones previas sobre la introducción del decomiso sin condena. 2.2.2. Su introducción a través de la LO 1/2015. 2.3. Su naturaleza: un debate encendido. III. EL CAUCE PARA SU APLICACIÓN: EL PROCESO DE DECOMISO AUTÓNOMO 3.1. Su introducción y justificación. 3.2 Desarrollo del proceso de decomiso autónomo. 3.2.1. Ámbito de aplicación y competencia: a) Criterio de oportunidad o conveniencia; b) Criterios de necesidad. 3.2.2. Competencia. 3.2.3. Partes y postulación. 3.2.4. Procedimiento: a) Normas aplicables, demanda y contestación; b) Medidas cautelares; c) Sentencia; d) Medios de impugnación; e) Ejecución. 3.3. Debate sobre su naturaleza. IV. CONCLUSIONES CRITICAS SOBRE EL DECOMISO SIN CONDENA Y EL PROCESO DE DECOMISO AUTÓNOMO EN EL MARCO POLÍTICO-CRIMINAL EUROPEO Y ESPAÑOL.

Palabras clave: Recuperación de activos; Decomiso; Decomiso sin condena; Proceso de decomiso autónomo; Activos ilícitos.;

The aim of this paper is to analyze the figure on non-conviction-based confiscation and the process of autonomous confiscation within the European and Spanish criminal policy against serious and organized crime. First, we will analyze the institutional and regulatory path of non-conviction-based confiscation, up to its current regulation, through the recent Directive 2024/1260 on asset recovery and confiscation. Next, we will analyze the reception and regulation of this figure at the national level, its most relevant and controversial aspects, and we will tackle the intricate debate about its legal nature, which has profound practical consequences. After analyzing the substantive level, we move on to the procedural field, with a detailed rundown of the so-called autonomous confiscation procedure, analyzing the regulation of each step of the procedure, and the necessary interpretations that must complete this study. It is also necessary to confront the debate on the legal nature of this procedure, on which there are constant doubts and different standings, in order to take a position on this issue and assess the consequences of this attribution. Finally, we offer a series of critical evaluations on how the analysis fits in with the political-criminal trend of effectiveness against serious economic crime, to better understand and contextualize the cause and consequences of the proposed analysis.

Keywords: Asset recovery; Confiscation; Non-conviction-based confiscation; Autonomous confiscation procedure; Illicit assets.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana