Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN. UN PARALELISMO ENTRE GÁTTACA, UN MUNDO FELIZ Y LA CRISPRCAS9
Por
COVADONGA TORRES ASSIEGO
Profesora visitante Universidad Rey Juan Carlos
ORCID: 0000-0001-7378-6022
Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía 1 (2024)
RESUMEN: Gattaca es una de las mejores películas sci-fi de los últimos treinta años. No destaca por combates espaciales o guerras intergalácticas. Lo que hace memorable esta película es su cercanía y semejanza a los movimientos disruptivos actuales. El espectador de 1997 quizás pueda comprobar en primera persona algunas de las escenas de Gattaca en 2024. La edición del genoma mediante técnicas como la CrisprCas9 es una realidad. La película no aborda los inicios de la edición genómica, sino que nos sitúa en una sociedad concienciada cuya normalidad es modificar el genoma desde la gestación. Este artículo analizará algunas de las escenas de la película que podrían reinterpretarse en la vida real en los próximos años. Circunstancias como el sesgo genético o la discriminación por razón del genoma podrían ocurrir antes de lo imaginable. La normativa nacional y comunitaria actual no dispone de todas las herramientas necesarias para hacer frente a este nuevo movimiento disruptivo.
PALABRAS CLAVE: Derecho, genoma, discriminación, sesgo, gattaca.
WHEN REALITY SURPASSES REALITY. A PARALLEL BETWEEN GÁTTACA, BRAVE NEW WORLD AND CRISPRCAS9
ABSTRACT: Gattaca is one of the best sci-fi films of the last thirty years. It is not known for space battles or intergalactic wars. What makes this film stand out is its proximity and similarity to current disruptive movements. The viewer of 1997 may be able to see first-hand some of the scenes of Gattaca. Editing the genome using techniques like CrisprCas9 is a reality. The film does not address the beginnings of genomic editing but places us in a genomic editing-conscious society. This article will analyse some of the scenes in the film that could be reinterpreted in real life in the coming years. Circumstances such as genetic bias or genome discrimination could occur sooner than imaginable. The current national and community legislation does not have all the necessary tools to deal with not only a new disruptive movement, but the legal system must also prepare a priori for normalcy.
KEYWORDS: Law, genome, discrimination, bias, gattaca.
I. DERECHO Y DISTOPÍA
1. El cine y su aportación ética
1.1. Bienvenidos a Gattaca
Andrew Nicol removió el paradigma ético cinematográfico cuando estrenó en 1997 Gattaca(1). Dirigió y escribió el guion que nos presentaría en aquel entonces a un jovencísimo Ethan Hawke que encarna a Vicent, el protagonista de la película. En su momento la preocupación de la sociedad por los acontecimientos que se desarrollaban en la película era inocua. Ver en la gran pantalla a seres humanos modificados podía parecer algo lejano o imposible, pero sabemos que el poder de la ciencia ficción es la clarividencia sobre los acontecimientos que cambiarán la historia. No es la primera vez que algunos acontecimientos recientes como la pandemia o el boom tecnológico de la IA parecen haber sido sacados de la Super Ocho. Bien es cierto que en la actualidad las películas sobre apocalipsis zombie o mundos distópicos al más puro estilo Los Juegos del Hambre. Sin embargo, esa filmografía siempre se ha separado -por ahora- del rumbo ético que está tomando nuestra sociedad. Gattaca destaca por su carácter profético.
El argumento de hace 27 años parecía sacado de un libro distópico al más puro estilo Un Mundo Feliz, 1984 o cualquier película de carácter futurista pesimista. En una sociedad no demasiado lejana, el control de la producción humana se desarrolla bajo unas normas exhaustivas de manipulación genética con la gestación in vitro. Si bien, no es obligatoria la edición del genoma y queda bajo el consentimiento de los padres (o eso da a entender en las primeras escenas de la película) existe una discriminación explícita entre aquellos “puros” genéticamente perfectos, también llamados “válidos” o “vitro”.
Por otra parte, aquellos que no han sido modificados genéticamente son bautizados bajo el nombre de “escalón prestado”, “degenerado” o simplemente no válidos. A raíz de este sesgo genético los ciudadanos de esta EE. UU. ficticia sufren el denominado “genoísmo(2)” como indica el director o jefe de Vincent, el protagonista no mejorado. El personaje alude al genoismo como la posibilidad legalmente aceptable de discriminar a aquellas personas no mejoradas o como dice textualmente “las que tienen que ser compatibles con la filosofía de reclutamiento”. Huelga decir que esta filosofía de reclutamiento es un instrumento políticamente correcto para descartar a los no vitro.
Respecto a los personajes, la trama principal nos sitúa en la piel de Vincent, un joven de treinta años que nació sin ningún tipo de mejora de su genoma al no haber nacido mediante fecundación in vitro. Durante su infancia tuvo que enfrentarse a dificultades de integración social. Una escena nos muestra como la madre intenta escolarizarlo y la directora le dice que “no pueden tener a un niño que no pueda cubrir el seguro”. La situación de irregularidad de los no mejorados les impide una integración efectiva en la sociedad. Existe una gran desconfianza debido a las preocupaciones sanitarias de un colectivo “imperfecto”. El concepto de incapacidad o enfermedad es mucho más dilatado e indeterminado. Recordemos que, en la trama, la alopecia o la miopía son consideradas enfermedades y motivos de exclusión laboral para ciertos puestos de trabajo. Vincent es miope y puede esconderlo, pero si no fuera por su densa melena la película no hubiera durado ni dos minutos. El sueño del protagonista es ser astronauta y para ello requiere de unos resultados médicos perfectos, eso incluye una buena presencia acorde a los estándares de belleza. La filosofía de reclutamiento de Gattaca -una eugenesia laboral(3) en todos los aspectos- no permite a no mejorados trabajar en sus instalaciones, salvo para ser parte del servicio de limpieza.
No obstante, el sesgo genético no es una herramienta sin sentido en la película, ya que nos explica sus motivos para ser objeto de peso en la trama. Una vez las madres dan a luz, los médicos se apresuran a examinar con un sofisticado aparato su sangre. El instrumento aporta unos valores de los cuales se puede estimar la edad aproximada de la muerte. El protagonista al no ser modificado tiene unos valores muy por debajo de lo deseado: lesión neurológica del 60%, depresión maníaca del 40%, falta de concentración del 89% y trastornos cardíacos de un 99%(4). En conclusión, el coeficiente genético está muy por debajo del de un “válido”. El médico estima que Vincent no superará los 30 años. Este miedo por la elevada tasa de mortalidad y la supuesta fragilidad del niño, lo hacen ser víctima de una sobre educación y menosprecios constantes por parte de sus padres.
Para lograr su sueño, Vincent tendrá que apropiarse de la identidad de Jerome (Jude Law) un joven vitro que cayó en desgracia al sufrir un accidente que lo ha postrado en la silla de ruedas de por vida. Jerome sufre a su manera las consecuencias del sesgo genético. Nació con las aptitudes genéticas y físicas perfectas y ahora se enfrenta a las miradas de compasión de la sociedad. Pero dicha compasión no es producto de la empatía. Un discapacitado ya no puede aportar nada en la sociedad de la perfección. La eugenesia no acepta a tullidos o discapacitados al más puro estilo Lebensborne(5). Esa persona con dificultades motoras deja de existir a los ojos de los privilegiados. Jerome y Vincent fraguan entonces una amistad cuyo nexo es la empatía y una jugosa cifra de dinero si Vincent logra su sueño.
1.2. La edición del genoma en Gattaca
Gattaca muestra un escenario que conoceremos en menos tiempo del imaginado. Las técnicas de edición genómica como CrisprCas9 se estudian desde 2018(6). La Agencia Europea ya recomienda este 2024 emplear esta técnica para la prevención de enfermedades(7). La finalidad de la edición genómica sería lo que inclinaría la balanza ética, el acicate que impulsaría la normativa comunitaria e internacional en los próximos años. Existe una dicotomía actual; el uso de la CrisprCas9 para la mejora del ser humano frente a su uso para la prevención de enfermedades(8).
La película se desarrolla en un futuro no demasiado lejano a nuestro tiempo. Las mejoras efectuadas ya no sirven para una finalidad terapéutica, responden a una mejora del cuerpo humano bajo el paraguas de la perfección del cuerpo y la inmunidad absoluta. Si bien la película no matiza o entra en detalle sobre la transición ética de asumir la prevención de enfermedades como mejora del cuerpo, se intuyen los motivos para fomentar la edición del genoma:
- Se crea un pánico colectivo a lo natural. Las personas que no son genéticamente modificadas son considerados débiles e incapaces. La sociedad de Gattaca ha olvidado los orígenes y las contingencias naturales del ser humano. La perfección del ser humano se diluye con lo artificial. Cualquier contingencia o todo aquello que no ha sido genéticamente modificado ya es considerado un tipo de enfermedad o discapacidad. Esto nos recuerda al plan eugenesia de la Alemania de 1939. Inevitablemente el colectivo de personas modificadas son las más numerosas del planeta y esto conlleva consecuencias que no se observan en primera instancia.
Esto se extiende a la discriminación que no se contemplan en ámbitos laborales o en los servicios públicos, sino en las relaciones interpersonales. Los no mejorados no forman parte de la vida de los in vitro desde la escuela. Se acentúa este sesgo en las amistades o las relaciones románticas. Esto conduce irremediablemente a una endogamia social que imposibilita a personas como el propio Vincent desarrollar relaciones normales. Durante casi toda la película oculta a Uma Thruman su condición genética para seguir fascinándola y no enfrentarse a un posible rechazo y denuncia a la policía.
- Los problemas psicológicos. Vincent no es el único que a lo largo de la película sufre de problemas de seguridad en sí mismo. Jerome representa una discriminación silenciosa(9). A pesar de ser un mejorado o vitro, lo tratan como si fuera un no mejorado venido a más. El paralelismo entre ambas circunstancias nos da un mensaje más directo y cruel. Si no estás modificado genéticamente quedarás en la misma situación de vulnerabilidad que una persona con movilidad o discapacidad, independientemente del grado de este(10). El papel del Estado en Gattaca no es de corte paternalista en situaciones de vulnerabilidad. En Gattaca los que no son parte del grueso de la sociedad de la perfección son una carga o un peso muerto.
Irene Cassini (Uma Thruman) que encarna el rol femenino principal, sufre de inseguridades en su acercamiento a Vincent. Irene piensa que Vincent es el ciudadano perfecto y considera que ella misma no está al nivel exigido por parte de la sociedad. Tal es así que le da una muestra de su cabello para aclarar su perfil genético antes de comenzar una relación romántica y Vincent pueda considerar si es digna de su compañía. En definitiva, la sociedad ha llegado a un nivel en que se deben sopesar los pros y contras genéticos antes de comenzar una relación de noviazgo o amistad. La personalidad, los valores, las virtudes y defectos de la persona quedan reducidos a los intereses biológicos o sociales(11).
- Discriminación: En momentos puntuales de Gattaca el propio director del centro aeroespacial declara que la discriminación expresa es ilegal. No obstante, no parece existir un control jurídico que ampare a los no vitro. Existen muchas escenas que nos recuerdan a los judíos de la Alemania nazi. El inspector que investiga el asesinato en las instalaciones de Gattaca busca a uno de los sospechosos, un no mejorado. En su búsqueda se desplaza con su vehículo a un gueto en una de las zonas más marginales de la ciudad. La siguiente escena es un chequeo aleatorio, los policías cachean a los no vitro indiscriminadamente. Lo sorprendente es el trato impersonal (y deshumanizante, por supuesto) hacia este colectivo. Los tratan como si fueran ganado, seres humanos sin conciencia o deseos propios. Lo sorprendente es lo interiorizado que tienen los no vitro su condición de inferioridad. En la película el único que parece despertar de este sueño colectivo es el protagonista.
Encontramos pocas escenas en la que los no vitro acaparan el foco de la cámara. Existen dos escenas principales; un flashback de no mejorados trabajando como subcontrata del equipo de limpieza y “degenerados” siendo cacheados en un control arbitrario. Estas víctimas silenciosas acaparan atención solamente en situaciones desfavorables o poco alentadoras. El mismo Vincent no puede ser escolarizado porque el seguro no cubre a un niño nacido por medios naturales. Los padres mismos dirigen su atención a su hermano menor que sí ha sido modificado genéticamente. La discriminación social tiene como cómplice una normativa débil y permisiva.
Los trabajos no cualificados lo desempeñarán siempre un no mejorado ya que las políticas de empresa no permitirían que una persona con unas condiciones físicas imperfectas tome decisiones de especial relevancia. Cuando Vincent observa obnubilado cómo funciona Gattaca, su compañero lo observa con incredulidad y cierta lástima mientras sigue fregando las instalaciones. Por desgracia, la película no profundiza mucho más allá de la vida del protagonista, dejando a la imaginación un centenar de escenas posibles sobre la discriminación por razones biológicas.
2. Una comparativa CrisprCas9 y Gattaca
2.1. CrisprCas9 es una realidad
Cuando hablamos de edición o de cambio del genoma humano, podemos considerar que se trata de una nueva práctica como la CRISPRCAS9. Sin embargo, si han existido ciertos antecedentes terapéuticos como la quimioterapia y la radioterapia(12). Por supuesto, huelga a decir que este tipo de terapias para el tratamiento del cáncer no tienen como finalidad la edición del genoma, sino la cura de enfermedades. No obstante, es una de sus consecuencias, pero no tiene como finalidad la mejora del ser humano.
La eugenesia fue promovida por primera vez por Francis Galton en 1883. Su finalidad no era otra como la de mejorar la raza humana, mejorar sus aptitudes biológicas de carácter inmunitario, estético o funcional. Atendiendo a la definición de mejora, el diccionario de la Real Academia de la lengua española declara que se trata de “ir más allá de a través de o superar ciertos límites”. El umbral de mejora en este caso sería lo que pueda soportar el propio cuerpo humano, es decir, la biología natural del hombre. La edición genómica o genética tiene como finalidad prevenir ciertas enfermedades que puedan tener un origen genético o ambiental. Pero la dicotomía prevención y mejora es dilemática.
La diferencia o la bionomía ética entre la edición genómica y la eugenesia radica en su finalidad. Por una parte, la eugenesia tendría como finalidad la mejora del ser humano sin ningún tipo de límite. Todos sabemos de las prácticas que tuvieron lugar en los diferentes campos de concentración con la finalidad de mejorar la raza aria a manos del Tercer Reich. La premisa de la mejora del cuerpo humano ha avivado los delirios de los médicos o científicos con delirios de grandeza. Recordamos como un episodio negro en la historia de la medicina los experimentos de Mengele y Himmler(13). Sus objetivos eran mejorar al ser humano y el sistema inmunológico, pero para ello debían deshumanizar a los pacientes.
La mejora genética porta una estela de connotaciones negativas debido a sus antecedentes históricos. La delgada línea entre la mejora del cuerpo humano y prevención es difusa y dilemática. Por ejemplo, si consideramos que la mejora de la raza es la finalidad de una civilización, algunos colectivos con ciertas discapacidades o menores capacidades no podrían ser parte de la ciudadanía. Se crearía entonces un sesgo racial o genético. En dicha sociedad los genéticamente perfectos tendrían mayores posibilidades laborales y sociales. Como declara Rafael de Asís, la modificación genética sería un filtro, un paraguas impermeable en el cual no podrían adherirse ciertos colectivos que presenten una serie de discapacidades físicas o psíquicas si su finalidad fuera la mejora del cuerpo humano.
No obstante, en la comunidad científica tras los diferentes congresos sobre genoma humano ha arribado a un consenso básico. Se entiende que la finalidad única de este tipo de ciencia sería única y exclusivamente la cura o prevención de ciertas enfermedades(14). Empero, no se pretende una mejora del ser humano, pero existe cierta inquietud y claroscuros sobre esta afirmación. Existe un gran dilema científico, jurídico y ético respecto a esta nueva práctica. El mayor escándalo conocido hasta la fecha es de aquella experimentación llevada a cabo por un doctor de origen chino, He Jiankui. El científico sin el consentimiento del Gobierno Chino editó el genoma de dos gemelas en periodo embrionario. A nivel científico existen grandes incertidumbres, como aquellas que pueda tener el CrisprCas9 a largo plazo en estas menores.
Íñigo de Miguel, por el contrario, se posiciona a favor de esta práctica declarando que, si la edición del genoma no puede realizarse porque se modifica a la línea germinal, no podrían entonces realizarse ciertos métodos paliativos o preventivos, como es el tratamiento del cáncer como la radioterapia y quimioterapia. El científico se posiciona a favor, entre otros argumentos, por considerar que el genoma, al fin y al cabo, es una mezcla de moléculas que están en constante cambio. Incluso declara que otros tipos de fármacos pueden contener una serie de riesgos y beneficios como puede tener una cirugía o una vacuna. Habría que sopesar los pros y contras de la operación, en este caso de la prevención de la edición del genoma y declarar si es recomendable o no en virtud del umbral de riesgo(15).
2.2. La Crispr/Cas9
Volviendo al argumento de Gattaca, no se especifica en ningún momento el tipo de edición genética empleado para conseguir los ciudadanos genéticamente perfectos. CrisprCas9 podría ser el antecedente argumental al mundo que martiriza al joven Vincent. El uso de la edición genómica se contempla -actualmente- exclusivamente para finalidades terapéuticas y no hay vistos para su empleo en la mejora del ser humano. Sin embargo, el paraguas de la salud es muy subjetivo. La alopecia y la miopía se consideran motivos de enfermedad o imperfección en la película. Habría que imaginarse un escenario curioso, un futuro en el que casi todos los seres humanos presumen de una densa melena a cierta edad. Lo normal o la afamada “nueva normalidad” sería que ninguna coronilla fuera visible a pesar de rozar los sesenta años. Con el tiempo, la calvicie sería observada como una anomalía o un defecto de la evolución artificial. Las mejoras del ser humano por razones estéticas podrían ser consideradas motivos de modificación del genoma por razones terapéuticas(16). El vello dejaría de aparecer en piernas, brazos o axilas, a gusto del progenitor.
Otra obra maravillosa anteriormente citada es Un Mundo Feliz, que ya vaticinaba la modificación de los seres humanos no ya solo en su conducta, también en el genoma humano con bebés a la carta. Se critica a lo largo de la obra de Huxley la imposición de la felicidad formada -actualmente denominado toxic positivy- cuando la realidad es otra; estrés y ansiedad maquillados por una pastilla milagrosa que mitigará tu angustia. Durante la pandemia se incrementó el uso de fármacos pertenecientes al grupo de las benzodiacepinas. Parece que Huxley era oráculo además de un autor encomiable.
En lo referente a los movimientos disruptivos de la bioética, encontramos la gestación subrogada, la donación de óvulos, la fecundación in vitro o el novedoso CripsCas9. Así se bautizó el nuevo sistema de edición genómica que desde 2018 ha revolucionado tanto el mercado farmacéutico como los comités éticos internacionales. Las nuevas posibilidades que ofrece esta nueva forma de edición genómica han abierto una cuestión dilemática que contemplaremos a continuación sobre la mejora en el ser humano o simplemente la cura de ciertas enfermedades o incapacidades. Este sistema de edición genómica es sumamente sofisticado a la vez que es sencillo y económico(17). Se trata de una edición genómica como un modo coloquial de denominar esta forma de edición del genoma humano. Se compone de diferentes elementos;
-En primer lugar, la CRISPCAS9 es una secuencia complementaria de la molécula de ARN. Se realiza una ruptura enzimática de ADN endonucleasa y finalmente se añade el ADN que será el molde de reparación de la fisura genómica.
-Con esta modificación se pretende hacer ciertas modificaciones con un fin preventivo o paliativo como curar y prevenir ciertas enfermedades.
Es el ADN el que identifica una parte concreta del propio genoma para guiar la enzima de CAS 9. El CAS 9 se encarga de hacer un tijeretazo o una brecha en el genoma318. El crispr será la secuencia complementaria que intente mejorar o editar el genoma y finalmente el ADN recubrirá cómo molde de reparación.
En resumen, podríamos definir que el CrisprCas9 es un mecanismo de prevención inmunitaria que intenta confrontarse frente los virus e inmunizar la bacteria frente a diferentes patógenos. Ha sido comúnmente denominado como un sistema de copia y pega genético, en el cual se hace una pequeña incisión, se edita esta pequeña parte del genoma que pretendemos modificar y finalmente se cubre como si se tratase de poner unos puntos a una herida abierta. Este tipo de edición genómica junto al ADN Recombinante, la fertilización in vitro y la clonación es uno de los mayores fenómenos mundiales en cuanto a mercado y marca un posible cambio de ciclo universal. Algunos lo consideran una democratización de la edición humana, al considerarse de bajo coste y bastante eficiente. Los números hablan por sí solos en cuanto a su éxito, el genoma editado es inmune en el 89% de los 75000 variantes genéticos patógenos humanos(18).
Sin embargo, existe un gran debate jurídico y ético en cuanto a su aplicación. La Comisión presidencial de bioética de Estados Unidos considera que la función principal de la CrisprCas9 debería ser la eliminación de enfermedades mediante el término screening out. Cuando nos referimos a la cura de enfermedades, nos referimos a atenuar o deshacer, desaparecer esa discapacidad o hándicap biológico. Por otra parte, tenemos el término de “rediseñar para mejorar” también denominado fixing up, remueva la conciencia del legislador europeo y nacional. El fixing va más allá y considera que es necesario mejorar ciertas condiciones biológicas del ser humano.
El debate jurídico ético no encuentra mayores dificultades que las ya preestablecidas por otros movimientos disruptivos en cuanto a la salud o cura de enfermedades. No obstante, el debate se erige de nuevo como un muro impermeable en cuanto hablamos de la mejora del cuerpo humano. Si tenemos en cuenta que ciertas prácticas como la vacunación están a caballo entre la cura o la mejora del ser humano. Resulta sumamente complicado y sofisticado definir qué actividades dentro de la biotecnología están diseñadas para la mejora del ser humano, es decir, de sus atributos o sus virtudes, y que actividades simplemente solapan, solucionan o encuentran una cura para ciertas enfermedades.
Un ejemplo mismo sería el de las vacunas, las cuales se diseñan con el fin de crear unos anticuerpos con un aporte de artificio humano, en el cual el cuerpo podrá responder a esta enfermedad en futuras infecciones. No se trata, por lo tanto, de una técnica curativa, pero sí preventiva. Un anticuerpo tocado por el ser humano se introducirá mediante el método de inoculación con el fin de que este cuerpo ya conozca este patógeno en futuras ocasiones infecciones. El cuerpo responderá, ya que dispondrá de los anticuerpos necesarios para la defensa del cuerpo.
Actualmente el debate estuvo sobre la mesa a partir de la Pandemia COVID-19. La investigación que tuvo lugar a raíz de las diferentes vacunas mediante las farmacéuticas como Astrazeneca, Pfizer o Johnson and Johnson(19). Algunos aludían que no era suficiente el tiempo de investigación invertido en estas vacunas o incluso dudas en cuanto a su eficacia. La cuestión de prevenir o mejorar el cuerpo humano parte de situaciones sumamente diferentes. Cuando nos referimos a prevenir o curar, entendemos aquellas actividades dirigidas a paliar un dolor, una enfermedad o una dolencia, ya sea psicológica o física. En resumen, la finalidad es restaurar como estaba todo anteriormente del impacto del trauma o de la infección. Sin embargo, cuando con el ánimo de mejorar se sobreentiende que se quiere ir más allá de las cualidades biológicamente persistentes en el ser humano. Explorar los campos ignotos por la propia genética sería el “animus” del mejoramiento y la prevención.
El legislador deberá discernir cuál es la frontera de la mejora y la cura, cuáles son los objetivos de ciertos fármacos o actividades. Como la mejora del cuerpo humano o simplemente la prevención y cura de ciertas enfermedades se pone en tela de juicio la misión misma de la medicina. Dentro de un análisis de situación, habría que identificar una enfermedad, una incapacidad del paciente. Una vez ponderada la situación y analizando el caso clínico, tendríamos que declarar y justificar una intervención sobre el mismo bajo su consentimiento informado. Entendemos que la curación parte de un estado de incapacidad o de enfermedad, mientras que la mejora parte de un estado saludable biológicamente(20).
La CriprCas9 es una técnica de edición genómica bastante prematura que, a pesar de representar gran avance científico con precios aceptables y de ser una técnica bastante segura, tiene un largo recorrido científico por recorrer Existen ciertos puntos de la CriprCas9 por pulir. Por ejemplo, la mayoría de los caracteres vinculados al mejoramiento son polisémicos complejos y de manifestación final. Es un producto de interacciones entre muchos genes. Se permite editar y sustituir un gen. El mejoramiento es algo prácticamente descartado en una primera instancia. La misión principal de ese tipo de práctica es una cualidad multifactorial y compleja que tiene como objetivo prevenir enfermedades como la diabetes o el cáncer o incluso de carácter genético heredado, enfermedades que afectan a generaciones de familias.
El reciente caso que ocurrió en China ha puesto de manifiesto la falta de ética profesional y de deontología que podría darse en el futuro nuevamente con CrisprCas 9. Hen Jiankui modificó el embrión de dos niñas para conseguir una inmunidad frente al virus del VIH. Aquí estamos en una nueva frontera y particularidad que deberíamos abordar. ¿Estamos en el margen de mejora o nos encontramos en la prevención?, ¿Se considera la prevención un método curativo o por el otro lado de la moneda se considera un tipo de mejora?(21)
Nos encontramos en un lenguaje jurídico, ético y filosófico entre los diferentes conceptos de curación y mejora. Si consideramos que la prevención es resistir a futuras contingencias de salud, podríamos suponer que simplemente se trata de un método de curación. No obstante, si mejoramos al cuerpo en exceso o le enfrentamos frente a ciertas contingencias de los cuales biológicamente está incapacitado, podría tratarse de una mejora.
II. EL MUNDO DE HUXLEY
1. Un Mundo Feliz
1.1. Aldous Leonard Huxley, un visionario
No existen suficientes alabanzas para la bibliografía que nos dejó en herencia Huxley. Su calidad literaria ya lo catapultó a la fama antes de su obra homónima Un Mundo Feliz. Su carácter humanista y sus numerosos viajes por Europa lo dotaron de enriquecedoras experiencias culturales y filosóficas que queda plasmadas en sus novelas. Cuesta creer que en 1932 escribiera una obra que parece ser el guion social del siglo XXI(22). No nos referimos a un escritor que haya pasado a los anales de la historia como un novelista de renombre. Aldous Huxley ha creado su propia escuela distópica junto a George Orwell y para el lector y observador más ávido no pasa inadvertida la influencia y el espíritu de sus libros en los cambios sociales y culturales que actualmente nos toca vivir en primera persona.
El argumento nos sitúa en un Londres futurista utópico no demasiado lejano nuestro tiempo. La novela comienza con unos estudiantes que visitan el Centro de Incubación y Condicionamiento de Londres. Dicho centro se asemeja a un centro de producción al más puro estilo Henry Ford. La producción en masa no da como resultado objetos, sino seres humanos preparados para nacer, desarrollarse según sus aptitudes, consumir y perecer. El desarrollo embrionario natural es cosa del pasado. En Utopía (nombre irónico de este universo) los niños son producto de la gestación in vitro. La sociedad se plantea como la jerarquía de poder de una empresa. Desde la gestación se seleccionan a aquellos niños que deberán desempeñar unas funciones intelectuales, de poder o de baja cualificación. La élite es denominada como los Alpha y los ciudadanos de menor rango o capacidades intelectuales son bautizados como epsilon.
El director del Centro explica que más allá de Utopía existen unos “salvajes” que se han alejado de la vida normativa y viven como se hacía antiguamente. La historia no se enseña ni se imparte en los colegios porque podría sembrar ideas obsoletas y peligrosas en su nuevo mundo perfecto. Las emociones son muestra de debilidad y de una mente imperfecta, por lo que se suministra una pastilla llamada Soma(23). Esta droga promete la felicidad en un estado de apatía perpetuo que se alterna con un placer efímero ni demasiado pasional en una sociedad que da prioridad al sexo antes que a las relaciones afectivas. Enamorarse es tabú y no está bien visto a ojos de la sociedad al hacerte vulnerable frente a tus propias emociones. El sexo sin sentimientos es una práctica habitual y respaldada por la sociedad(24).
No obstante, no todo el globo sigue estas normas. En Norte América existen los salvajes que continúan con sus costumbres socialmente retrógradas que amenazan el Estado de Bienestar de Utopía. El director manda a dos trabajadores a encontrar a uno de los protagonistas, John. El salvaje es diferente a lo que pensaban Lenina y Marx, los dos colaboradores del director. John sabe escribir y leer, mostrando una capacidad crítica y de juicio que dista mucho del carácter sumiso de Lenina y Marx. Linda, la madre del salvaje confiesa que su hijo es fruto de sus relaciones con el director, por lo que deciden volver a Utopía. Tener un hijo por medios naturales o enamorarse está prohibido. El escándalo cuesta la reputación del director y el líder de Utopía, Mustafá, comenzará una investigación; observar como un salvaje puede integrarse en la sociedad civilizada.
John se enfrenta a una nueva vida en Utopía que lo desgrada y le hace sentirse triste. No entiende cómo es posible que todos sean felices bajo los efectos del Soma. La desnaturalización comienza a hacer mella en su espíritu y su madre cae gravemente enferma a raíz de las dosis de droga suministradas para mantenerla feliz. Esta droga tiene como finalidad eludir el dolor o los problemas sin afrontarlos. Existen varios diálogos que dejan entrever la normalización de esta droga.
—“Estás melancólico, Marx. —La palmada en la espalda lo sobresaltó.
Levantó los ojos. Era aquel bruto de Henry Foster—. Necesitas un gramo de soma.
—Todas las ventajas del cristianismo y del alcohol; y ninguno de sus inconvenientes”(25).
…
En la actualidad el progreso es tal que los ancianos trabajan, los ancianos cooperan, los ancianos no tienen tiempo ni ocios que no puedan llenar con el placer, ni un solo momento para sentarse y pensar; y si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma, el delicioso soma, medio gramo para una tarde de asueto, un gramo para un fin de semana, dos gramos para un viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la luna; y vuelven cuando se sienten ya al otro lado de la grieta, a salvo en la tierra firme del trabajo y la distracción cotidianos, pasando de sensorama a sensorama, de muchacha a muchacha neumática, de Campo de Golf Electromagnético a …(26).
El Soma es de uso cotidiano y exploraremos su relación con el uso generalizado de fármacos pertenecientes a la familia de las benzodiacepinas. John o “el Salvaje” se niega rotundamente a su consumo. No quiere renunciar a su esencia como ser humano, a las emociones que lo hacen sentir vivo como animal. Sin embargo, la muerte de su madre es el inicio de sus problemas que lo precipitan a la desolación y a su fatídico final. En Utopía no hay sitio para los librepensadores o para aquellos que quieran avivar el fuego de las emociones. John es una de las víctimas, pero otros personajes como Bernand Marx o Helmholtz Watson son los disidentes a pesar de haber crecido bajo el imperio de la ley moral de Mustafá Mond(27).
Reconozco que durante mi investigación tanto Un Mundo Feliz como 1984 me estremecieron. No tanto por la calidad de la prosa, sino por su valor profético. El lector de 1933 me recuerda al espectador de Gattaca de 1997 y comparten un elemento en común; no eran espectadores a tiempo real de los acontecimientos que se relatan en los libros de corte distópico. Cuando recomiendo la lectura de ambos libros o hacemos una sesión de cine y debate con mis alumnos, los comentarios y las preguntas siempre son los mismos. ¿De qué año es el libro? Muchos de estos estudiantes ingresaron en la facultad tras la pandemia y el boom de las fake news.
1.2. El arquitecto genético y las castas
El argumento de Un Mundo Feliz comparte escenarios actuales. Por eso estremece en ocasiones al lector y lo sobrecoge entre sus páginas. La pluma de los grandes autores distópicos destaca por su maestría narrativa al hacerte sentir incómodo y cómplice de lo descrite en sus párrafos. Podría considerarse que sus obras son de efecto maduro o tardío, que adquieren más valor con el tiempo. Lo mismo sucede con las obras de arte. En vez de preservar la pintura restauramos el mensaje de estas novelas con el guion del mundo moderno en nuestra mano hábil. Al margen de los argumentos de la sexualidad y la salud mental, Un Mundo Feliz nos relata el sistema de castas genético. En Gattaca observamos un escenario concienciado con la edición genómica pero no existe -por el momento- una jerarquía entre los modificados. Como ocurre con la teoría jerárquica de la ciudad ideal de Platón(28) -guardianes, productores y gobernantes-filósofos- Utopía modifica desde el embrión a los ciudadanos eligiendo desde la concepción su destino. Se denomina método Bokanosvki.
Clases altas:
Alfa/Gobernantes(29): el filósofo griego describiría a este colectivo como la élite intelectual y diseñada desde el embrión para gobernar a las castas de menor nivel. Son diseñados físicamente al detalle para que su belleza y atractivo sea más cautivador que el de los beta o épsilon. Su crianza responde a una educación propia de los líderes para poseer una gran agudeza intelectual. Sus puestos de trabajo son aquellos de mayor responsabilidad y poder. Para Platón poseerían la virtud de la inteligencia.
Beta/guardianes y guerreros(30): también forman parte de las clases más alta, pero sin el estatus de los Alfa. Se encargan de aquellos asuntos de cierta responsabilidad que no recae sobre los Alfa. Se asemejan a los guardianes descritos en la ciudad ideal de la República del filósofo. Su virtud sería la virtud del valor.
Clases bajas:
Gammas/recolectores(31): diseñados para servir y producir. Este colectivo posee la inteligencia necesaria para desempeñar funciones propias de los mozos de almacén. Huxley vierte una crítica a la Revolución Industrial y a las consecuencias sociales y de estatus. Su virtud sería la templanza.
Deltas; poseen menos inteligencia y desempeñan funciones y trabajos menos cualificados; trabajar en fábricas y supermercados en el escalafón más bajo. Los Gammas no se caracterizan por sus inquietudes intelectuales, pero los deltas son la definición de rebaño.
Epsilon: los comparan con los salvajes y con los indígenas. Son la casta más baja de la sociedad y se encargan de cuestiones básicas con el mínimo esfuerzo intelectual.
1.3. Concienciación del legislador y la nueva normalidad
El sistema de castas lleva milenios perpetuándose como modelo jerárquico de diferentes culturas y civilizaciones. En la India siguen utilizando este sistema endogámico que preservan con el matrimonio concertado. Han existido más de tres mil castas principales y veinticinco mil subcastas(32). Por motivos religiosos se ha legitimado el sistema de castas en la India(33), pero la propuesta de Huxley se reduce a los motivos genéticos. En Europa no existía un sistema de castas al estilo hindú, pero hemos tenido jerarquías que obedecían a motivos económicos y sociales. El feudalismo respondía al sistema de clases y al vasallaje. El rey, la alta nobleza y el alto clero gozaban de mayores privilegios que el bajo clero y la baja nobleza. En la base de la pirámide social encontrábamos a los siervos, campesinos o artesanos.
La diferencia entre el sistema feudal o de castas frente al sinogismo huxleyano es la existencia de las constituciones modernas. El reconocimiento de los derechos fundamentales impide que cualquier legislador nacional, comunitario o internacional consideraran la posibilidad de reconocer a los genéticamente mejorados ostentar una serie de privilegios u otorgarles mayores facilidades laborales. No obstante, una vez la nueva normalidad quedara instaurada, ¿Aquellas personas no mejoradas serían consideradas como un colectivo vulnerable? ¿Atenta contra la dignidad humana la edición genética más allá de motivos de sanitarios? ¿Cómo afecta a la salud mental una sociedad impersonal y que evita las emociones?
Ya hemos abordado la cuestión del sinogismo con Gattaca y le edición del genoma humano. Considerando las circunstancias de los ciudadanos de Utopía cabe preguntarnos una cuestión económica. Si las personas con mayores medios económicos pueden acceder a las oportunidades que ofrece CrisprCas9, el futuro genético se determinará en virtud de nuestra cuenta bancaria. Sería un privilegio acceder a Crisprcas9 y erradicar enfermedades que han martirizado a familias durante generaciones. En menos de cuatro décadas se observaría una grieta genética entre las clases más y menos pudientes. Michael Sandel(34) critica acertadamente en La tiranía del Mérito este sesgo que puede pasar inadvertido en pequeños gestos -como ingresar en las mejores universidades del país donando una gran cantidad de dinero.
Cabrían entonces varias posibilidades:
Que la sanidad pública pudiera ofrecer el servicio de CrisprCas9 junto a la sanidad privada
Que lo ofrecieran únicamente entidades privadas
La interrupción voluntaria del embarazo sería un ejemplo del caso A en España. No obstante, la gestación in vitro no ofrece las mismas posibilidades en la sanidad pública si lo comparamos con la sanidad privada en nuestro país. Actualmente la sanidad pública ofrece solamente este servicio a parejas estériles, descartando esta posibilidad a madres solteras u homosexuales en algunas comunidades autónomas. Existen diferentes requisitos en la sanidad pública. La sanidad privada es más flexible y ofrece mayor cobertura.
Otro punto del argumento que es menester resaltar es el consumo del Soma. Durante la pandemia del Covid-19 el uso de ansiolíticos incrementó más de un 20% y enfermedades como la depresión un 25%(35). En la novela el personaje de Lenina abusa del uso de esta sustancia en situaciones que pueden sobrepasarla. En Utopía no se enfrentan a los problemas que desestabilizan sus emociones, sino que los maquillan con unos gramos de soma. Esto recuerda a la crisis de salud mental que se ha agravado tras el confinamiento. La sociedad se ha puesto de perfil frente a sus emociones. Bien es cierto que se fomenta y se aconseja acudir al psicólogo, pero el uso de pastilla se usa a la ligera frente a los estímulos que identificamos como amenazas y se crea una emoción negativa. Para John el uso de esta droga es el precio a su libertad. El uso de estupefacientes o drogas es también un buen método para tener a una sociedad sumisa bajo control. Huelga decir que las clases genéticamente inferiores están diseñadas para poseer un espíritu crítico inexistente. Las clases altas como los alfa o los beta acallan su voz interior con el uso de soma.
Por último, el amor. Las relaciones afectivas sentimentales están prohibidas en Un Mundo Feliz. Esta prohibición tiene una gran relación con la mercantilización del cuerpo y el sistema de consumo. Durante la obra existen “dioses” como Freud o Ford que representan a una sociedad con las luces y sombres de ambos personajes. Lenina u otros personajes piensan en los deseos, en satisfacerlos rápidamente para recibir su dosis de soma o dopamina instantánea -aunque el autor no lo mencione explícitamente- para que no puedan levantar la voz frente al sistema de Utopía. La ausencia de relaciones con responsabilidad afectiva genera diferentes trastornos psicológicos o graves secuelas que se manifiestan en la edad adulta. La falta de verdadera empatía favorece el individualismo, el ego y por ello el consumo y los caprichos superficiales para cubrir esa ausencia de emociones y de responsabilidad. La ausencia de sentimientos hacia otras personas genera una ciudadanía de autómatas.
CONCLUSIONES
El séptimo arte y la literatura siempre se han adelantado a su tiempo. La imaginación es un pasaje efímero del futuro. Gáttaca no es rompedora ni parte de cero con el argumento de la discriminación genética. Obras como Un Mundo Feliz, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? O el Quinto elemento, ya se habían adelantado en cuanto a los avances tecnológicos aplicados a la inteligencia artificial y a las condiciones biológicas de los seres humanos. Pero Gáttaca muestra un contexto social demoledor y tan cercano a nuestra realidad que asusta y haría estremecer a cualquier espectador de 2024. Nos hace removernos en el asiento porque la realidad social y laboral que nos presenta Gattaca parece una primera instancia de lo que está por llegar.
Un Mundo Feliz es más atrevido y pesimista en su universo distópico. Nos muestra los horrores más atroces del ultra capitalismo, la ausencia de amor y la sumisión a cambio del placer y el cortoplacismo. A raíz de una jerarquía genómica comienza a diseminarse un sistema digno de una mente perversa. El destino está sellado desde la concepción y no existe libertad de pensamiento si has tenido la desgracia de pertenecer a los estratos más bajos. Con la cabeza gacha la vida de un epsilón se limitará a la servidumbre a cambio de unos gramos de droga. En la obra de Sandel Lo que el dinero no puede comprar(36), el profesor se escandaliza por prácticas actuales como la gestación subrogada. En Contra la perfección, critica la eugenesia liberal- con tono despectivo, al contrario que Robert Klark Graham(37). Elegir a nuestros hijos a la carta a raíz de la explotación de la mujer o promover el anonimato de los padres mediante las técnicas de fecundación in vitro son actos inmorales. Perder la naturalidad nos alejaría de valores que definen el progreso de la humanidad.
CrisprCas9 comenzará a aplicarse este año en sus primeras fases de desarrollo, pero jurídicamente no estamos preparados para regular este fenómeno ni ningún otro con estas características. Los fenómenos jurídicos ex novo no disponen de demasiadas herramientas. Como indica acertadamente Federico de Montalvo en su obra bioconstitucionalismo, una posibilidad atractiva e interesante sería aplicar el principio de precaución.
Sería pretencioso exigir del legislador comunitario o nacional una respuesta inmediata a estos cambios frenéticos. Sin embargo, considero que podemos prevenir ciertas prácticas bajo el principio de prevención. Este principio se contempla en la COM (2000) y en el artículo 191.2 del TFUE. Este principio que pretende amparar la biodiversidad y solventar los riesgos provenientes de políticas instituciones o privadas que puedan desembocar en catástrofes o crisis sanitarias. Considerando la gran importancia y el objeto jurídicamente protegido, el principio de precaución es una norma ius cogens. La prevención o precaución no se limita únicamente a aspectos sanitarios o contingencias comunes en la actualidad. Bajo mi juicio, este principio podría hacer su función impermeable para considerar los riesgos y las alternativas que puede producir y otorgarnos CrisprCas9.
No por invitar a la comunidad científica a considerar una dilatada transición basada en la reflexión y observación -como bien indica Federico de Montalvo- se desee frenar el avance científico. Es una oportunidad para alentar el avance científico y buscar más alternativas. Con hipótesis o argumentos maduros y basados en mayores pruebas se alcanzaría un mayor consenso científico sin avivar preocupaciones y cuestiones éticas. Lo que se pretende con el principio de precaución es exigir más alternativas e infundir aliento a los científicos para explorar un terreno que descubrir
Este principio requiere de una serie de condicionantes para poder aplicarse. En primer lugar, se requiere una incertidumbre científica considerable. En el caso de la crisprCas9 los estudios han incrementado desde 2018. Las empresas han mostrado su interés en esta ciencia innovadora, fomentado la libre competencia para conseguir en el menor tiempo posible más resultados y más información de los posibles riesgos a tener en consideración. En segundo lugar, es necesario una relación de causalidad entre el potencial riesgo y los posibles efectos o daños que puedan producirse a raíz de la distribución, aplicación o uso de este riesgo potencial.
En resumen, son necesarios dos elementos:
1. Un escenario de elevada incertidumbre científica en el cual no existan estudios suficientes para dictaminar o asegurar la aplicación o el uso de un herramienta o nueva tecnología. La incertidumbre podría minimizarse con mayores ensayos y pruebas.
2. La posibilidad de que se produzcan daños graves e irreversibles. Mediante el uso precipitado de ciertas tecnologías, unas políticas inadecuadas o productos defectuosos. Hoy en día se requieren más ensayos para dictaminar el uso de CrisprCas9.
No obstante, se debe invocar la proporcionalidad somo indica el informe de Tecnología y Ciencia (COMEST) de la UNESCO, concretamente el informe sobre la evaluación de las repercusiones de la labor de la comisión mundial de ética del conocimiento científico y la tecnología.
Estudios sobre el principio de precaución. En la reunión de trabajo celebrada en diciembre de 2003, la COMEST decidió estudiar el tipo de acción que podría y debería emprender la UNESCO para aclarar el principio de precaución y aplicarlo a los diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología. En una primera etapa se creó un grupo de destacados expertos internacionales para que iniciara un estudio sobre el principio de precaución y sus dificultades y consecuencias, con el objetivo principal de aclarar ese concepto de manera que responsables políticos y científicos dispongan de un referente claro para debatir y también para aplicar el principio de precaución. A partir de las conclusiones de ese estudio se presentarán a los Estados Miembros de la UNESCO recomendaciones sobre la forma en que el principio de precaución puede contribuir a un futuro sostenible, seguramente dentro de un documento de política en materia de la ética del medio ambiente.
Por lo tanto, este principio podría ser el puente entre el presente y el potencial futuro tecnológico que nos espera en los próximos años. Sin aplicar medidas excesivamente restrictivas podría estimularse la calidad de las investigaciones científicas y salvaguardar los principios éticos y morales que definen a un Estado de derecho.
BIBLIOGRAFÍA
CLAEYS, G., “The origins of dystopia: Wells, Huxley and Orwell”, Cambridge companion to utopian literature, 2010, vol. 107.
CLAYTON, J., "The modern synthesis: Genetics and dystopia in the Huxley circle”, Modernism/modernity, vol. 23.4, 2016.
DE MIGUEL BERIAIN, I., “Un análisis ético de las nuevas tecnologías de edición genética: el CRISPR-Cas9 a debate”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2018.
FLORES, A., "Revista de libros y revistas", boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 1972.
GALEAS, A., “Eugenesia laboral-salud mental positiva en el trabajo”, Textos de salud, seguridad e higiene en el trabajo, Ecuador, 2016.
GOSTIMSKAYA, I., “CRISPR–Cas9: A History of Its Discovery and Ethical Considerations of Its. Use in Genome Editing”, Biochemistry, Moscú, 2022, vol. 87, no 8.
HERNÁNDEZ, M., PERIS, M., CORTÁZAR, LOREA., K, “Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes”, EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 2013, vol. 3.
HUXLEY, A., Un mundo feliz., Debolsillo, 2003.
JARAMILLO SÁNCHEZ, C., “El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida”, Praxis & Saber, Colombia, 2021, vol. 12, no 29.
INSUA, B., "Inclusión social de las personas con discapacidad, indagando en las diversas formas de discriminación: Diversas formas de discriminación. Dificultades y barreras. Discriminación de Género", Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, 2023.
MEMI, F., NTOKOU, A., PAPANGELI, I., “CRISPR/Cas9 gene-editing: Research technologies, clinical applications and ethical considerations”, Seminars in perinatology. WB Saunders, 2018.
MIKLOS, N., Fui asistente del doctor Mengele: recuerdos de un médico internado en A Auschwitz, Frap-Books, 2011.
MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F., Bioconstitucionalismo, Aranzadi, 2020.
MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F., “Educar o editar: una reflexión sobre la libertad de educación de los padres en la era de la edición genómica”, Repositorio de Comillas, 2021.
OlCOTT, M.,"The caste system of India.", American Sociological Review, 1944.
PLATON., República, Gredos, 2003.
PEREGRÍN, E., “Modificación genética. ¿Tratamiento de enfermedades o mejora de la especie humana?”, Proyección: Teología y mundo actual, 2019, no 273.
RIOS-GONZÁLEZ, C., “Efectos secundarios de las vacunas anti-COVID-19 en personal de salud de Paraguay: estudio exploratorio”, Revista de salud pública del Paraguay, 2021, vol. 11, no 2.
SANDEL, M., Lo que el dinero no puede comprar, editorial Debate, Madrid, 2018.
SONG, R., "Gerald McKenny, Biotechnology, Human Nature, and Christian Ethics.", Theology, 2018.
TRIPP, R., "Biopolitical Dystopia: Aldous Huxley, Brave New World (1932)”, Dystopia, Science Fiction, Post-Apocalypse: Classics–New Tendencies–Model Interpretations, 2015.
NOTAS:
(1). El director reconoció que su fuente de inspiración fue la obra de Un Mundo Feliz de Aldous Huxley. La novela fue publicada en 1932 y desde entonces la ciencia ficción en la literatura y el cine sigue con el legado huxleyano.
(2). JARAMILLO SÁNCHEZ, C., “El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida”, Praxis & Saber, Colombia, 2021, vol. 12, no 29, pp. 34-50.
(3). GALEAS, A., “Eugenesia laboral-salud mental positiva en el trabajo”, Textos de salud, seguridad e higiene en el trabajo, Ecuador, p. 16.
(4). Valores otorgados en la escena del alumbramiento de Vincent.
(5). OLSEN, K., Under the care of Lebensborn: Norwegian war children and their mothers. Children of World War II: The hidden enemy legacy, Oxford, 2005, vol. 1, pp. 15-34.
(6). MEMI, F., NTOKOU, A., PAPANGELI, I., “CRISPR/Cas9 gene-editing: Research technologies, clinical applications and ethical considerations”, Seminars in perinatology. WB Saunders, 2018. pp. 487-500.
(7). Consultado por última vez el 05-01-2024 https://www.aemps.gob.es/informa/la-ema-recomienda-la-autorizacion-de-comercializacion-del-primer-tratamiento-de-edicion-genetica/
(8). DE MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F., “Educar o editar: una reflexión sobre la libertad de educación de los padres en la era de la edición genómica” Repositorio de Comillas, 2021.
(9). Recordemos que nuestra legislación reconoce la discriminación directa e indirecta. Lo mismo sucede con las minusvalías.
(10). INSUA, B., "Inclusión social de las personas con discapacidad, indagando en las diversas formas de discriminación: Diversas formas de discriminación. Dificultades y barreras. Discriminación de Género." Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, pp. 319-344.
(11). HERNÁNDEZ, M., PERIS, M., CORTÁZAR, LOREA., K, “Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes”, EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 2013, vol. 3, no 2, pp. 171-180.
(12). DE MIGUEL BERIAIN, I, ARMAZA, E., “Un análisis ético de las nuevas tecnologías de edición
genética: el CRISPR-Cas9 a debate”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2018. pp. 179-200.
(13). MIKLOS, N., fui asistente del doctor Mengele: recuerdos de un médico internado en Auschwitz, Frap-Books, 2011.
(14). GOSTIMSKAYA, I., “CRISPR–Cas9: A History of Its Discovery and Ethical Considerations of Its
Use in Genome Editing”, Biochemistry, Moscú, 2022, vol. 87, no 8, pp. 777-788.
(15). DE MIGUEL BERIAIN, I., “Un análisis ético de las nuevas tecnologías de edición genética: el CRISPR-Cas9 a debate”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2018. pp. 179-200.
(16). DE MIGUEL BERIAIN, I., “Un análisis ético de las nuevas tecnologías de edición
genética: el CRISPR-Cas9 a debate”, ob. cit., pp. 179-200
(17). MONTALVO, F., bioconstitucionalismo, Aranzadi, 2020.
(18). Valores aportados por Federico de Montalvo, bioconstitucionalismo.
(19). RIOS-GONZÁLEZ, C., “Efectos secundarios de las vacunas anti COVID-19 en personal de salud de Paraguay: estudio exploratorio”, Revista de salud pública del Paraguay, 2021, vol. 11, no 2. pp. 24-29.
(20). PEREGRÍN, E., “Modificación genética. Tratamiento de enfermedades o mejora de la especia humana?”, Proyección: Teología y mundo actual, 2019, no 273, pp. 119-148.
(21). MONTALVO, F., bioconstitucionalismo, Aranzadi, 2020.
(22). CLAYTON, J., "The modern synthesis: Genetics and dystopia in the huxley circle”, Modernism/modernity, vol. 23.4, 2016, pp. 875-896.
(23). CLAYTON, J., “The modern synthesis: Genetics and dystopia in the huxley circle”, ob. Cit., pp.875-896.
(24). CLAEYS, G., “The origins of dystopia: Wells, Huxley and Orwell”, Cambridge companion to utopian literature, 2010, vol. 107.
(25). HUXLEY, A., Un mundo feliz., Debolsillo, p. 42.
(26). HUXLEY, A., Un mundo feliz., ob. Cit., p. 43.
(27). TRIPP, R., "Biopolitical Dystopia: Aldous Huxley, Brave New World (1932)”, Dystopia, Science Fiction, Post-Apocalypse: Classics–New Tendencies–Model Interpretations, 2015, pp. 29-45.
(28). PLATON, República, Madrid, 2003.
(29). PLATON, República., ob. cit., p. 147.
(30). PLATON, República., ob., cit., p. 147-148.
(31). PLATON, Republica., ob. cit., pp. 149
(32). OlCOTT, M., “The caste system of India.", American Sociological Review, pp. 648-657.
(33). OlCOTT, M., “The caste system of India”, ob. cit., pp. 655-657.
(34). SONG, R., “Gerald McKenny, Biotechnology, Human Nature, and Christian Ethics”, Theology, pp. 46-47.
(35). MILAN DE PAZ, M., “Análisis de la evolución del consumo de fármacos ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Castilla y León. Comparación del consumo pre y postpandemia Covid-19.", consultado por última vez el 15-01-2024, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60631.
(36). SANDEL, M., Lo que el dinero no puede comprar, editorial Debate, Madrid, 2018.
(37). FLORES, A., “REVISTA DE LIBROS Y REVISTAS”, boletín Bibliográfico de Antropología Americana, pp. 239-320.