Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTORES
Rafael Navarro-Valls
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

Javier Martínez-Torrón
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

SUBDIRECTOR
Rafael Palomino Lozano
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

SECRETARIO
Santiago Cañamares Arribas
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense


Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

JUAN G. NAVARRO FLORIA, Nuevas dimensiones de la objeción de conciencia, ÁBACO, BUENOS AIRES 2023, 360 PP. ISBN: 978- 950-569-359-7. (RI §426975)  

- Ana Ponce Tamayo

JUAN G. NAVARRO FLORIA, NUEVAS DIMENSIONES DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA, ÁBACO, BUENOS AIRES 2023, 360 PP. ISBN: 978- 950-569-359-7

Por

ANA PONCE TAMAYO

Abogada

[email protected]

Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 65 (2024)

Los ordenamientos jurídicos de los Estados de Derecho se asientan en las decisiones de la mayoría. Sin embargo, la legislación que emana de ellos se aplica a todos los ciudadanos, no sólo a aquellos que apoyan los valores que informan las leyes. En una sociedad como la actual que se caracteriza por acoger una pluralidad de religiones y una amplia diversidad ideológica, vemos cómo proliferan situaciones donde el ciudadano se ve inmerso en un conflicto entre su conciencia y el deber legal. En este escenario se enmarca el libro del profesor Navarro Floria que, acertadamente, recoge en una única obra un estudio completo del concepto de objeción de conciencia, un repaso a las distintas modalidades en que ésta puede presentarse y su situación actual en el Derecho argentino y comparado.

El autor ha vertebrado el libro en torno a dos partes. La primera de ellas se centra en el análisis de la noción de objeción de conciencia, haciendo un recorrido sobre su justificación teórica y su fundamento jurídico positivo. Aquí el profesor Navarro Floria delimita el concepto de objeción de conciencia, distinguiéndolo de otras formas legítimas de desobediencia a la ley como la institución del derecho de resistencia o la desobediencia civil. Además, realiza un itinerario por las distintas formas en las que la doctrina ha clasificado el modo en que puede presentarse su ejercicio, como la objeción de conciencia contra legem y secundum legem o la activa y pasiva, entre otras.

Continúa el autor inquiriendo sobre la posibilidad de una norma general de reconocimiento de la objeción de conciencia. Señala que una ley semejante, por la propia naturaleza de la institución que regula, debe remitirse a normas particulares que desarrollen el ejercicio de la objeción en ámbitos determinados y más concretos. Por este motivo, el autor realiza un repaso de proyectos normativos y regulaciones del Derecho argentino que se han ocupado de esta materia, cerrando el capítulo con una breve exposición de las objeciones legalizadas en el derecho comparado. Qué duda cabe de que los intentos de regular el ejercicio de la objeción de conciencia mediante una norma general se enfrentan a la dificultad, prácticamente insuperable, de abarcar todos los supuestos, lo que lleva al profesor Navarro Floria a desgranar oportunamente la delimitación jurisprudencial de este derecho subjetivo ̶ su reconocimiento por parte de los tribunales y las pautas de admisibilidad ̶ . Llegados a este punto, el autor clausura la primera parte ̶ de las dos que componen el libro ̶ con un análisis del tratamiento de este derecho subjetivo en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y un estudio comparado sobre el dispar modo de abordar el derecho a la objeción de conciencia en los países latinoamericanos, que va desde su reconocimiento y amplia aceptación ̶ en países como Paraguay ̶ hasta su prohibición ̶ Venezuela ̶ o incluso su penalización ̶ como es el caso de Cuba ̶ .

La segunda parte de la obra realiza un exhaustivo análisis de los ámbitos de ejercicio de la objeción de conciencia. Sin ánimo de realizar un resumen del contenido del libro, apuntaré que el autor recorre en once capítulos las distintas dimensiones de la objeción de conciencia, examinando su contenido desde un punto de vista legal, jurisprudencial y, en ocasiones, del derecho comparado, lo que otorgará al lector una visión global de su tratamiento jurídico. Así, en el libro se examina la objeción de conciencia a la prestación obligatoria del servicio militar; a la impropiamente llamada objeción de conciencia a recibir tratamientos médicos ̶ tratando, entre otros, el tema de la vacunación obligatoria, de reciente actualidad a causa de la pandemia por COVID-19 ̶ ; la objeción de conciencia a realizar prácticas médicas ̶ problemática que el profesor Navarro Floria examina en profundidad abarcando una amplia diversidad de supuestos como el adelantamiento del parto, la práctica de operaciones esterilizantes, prácticas de salud reproductiva, el aborto o la eutanasia y la asistencia al suicidio ̶ ; al matrimonio civil obligatorio; al contenido en el ámbito de la educación y otras cuestiones conexas –como la objeción a la actividad escolar en días de descanso religioso ̶ ; a la participación electoral y otros deberes cívicos –tales como la objeción al homenaje a la bandera o símbolos patrios ̶ ; a prestar juramento promisorio ̶ ya sea para el acceso a cargos públicos o para ejercer profesiones, entre otros ̶ ; a la revelación de secretos religiosos conocidos por el ministro de culto con motivo del ejercicio de su ministerio; a las objeciones surgidas en el ámbito laboral ̶ como pueda ser el trabajo en días de descanso religioso ̶ ; o en el fiscal. El autor destina el último capítulo de este bloque a la controvertida cuestión de la objeción de conciencia institucional.

Merece especial atención que el profesor Navarro Floria dedique un preciso análisis a la situación actual de la regulación de la eutanasia y el suicidio asistido ya que, hasta la fecha, la legislación argentina considera ilegítimos ambos supuestos. Repasa, además, algunos de los casos más relevantes resueltos por los tribunales argentinos sobre la realización de tales prácticas, hecho que sirve para arrojar luz a esta cuestión. Asimismo, recoge el itinerario normativo que ha seguido la aprobación de la eutanasia en el derecho comparado, principalmente, en los estados de occidente.

El trabajo termina con un anexo documental en el que se transcriben los dos fallos más relevantes dictados hasta la fecha por la Corte Suprema de la Nación Argentina en materia de objeción de conciencia: el primero de ellos, el caso “Portillo”, sobre la objeción de conciencia al servicio militar; y el segundo, el caso “Bahamondez”, relativo a la objeción de conciencia ̶ impropiamente llamada objeción ya que no existe obligación legal para un paciente de someterse a un tratamiento médico ̶ a recibir una transfusión de sangre.

Indudablemente, uno de los puntos fuertes de la obra que aquí se recensiona es recoger en un único volumen el estado actual del reconocimiento a la objeción de conciencia en el Derecho argentino, proporcionando una visión de conjunto de las distintas dimensiones de este derecho subjetivo donde se han presentado casos particulares de su ejercicio. Por su parte, las alusiones al derecho comparado resultan verdaderamente oportunas y de gran interés ya que ayudan al lector a comprender los desarrollos paralelos que de esta cuestión se producen en los países latinoamericanos, en la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos y, en menor medida, en los países europeos o en Norteamérica.

En la actualidad, cada vez es más frecuente que el Estado legisle en materias sobre las que no existe un consenso social. De este modo, se han multiplicado las previsiones legales y las decisiones jurisprudenciales acerca del ejercicio del derecho a la objeción de conciencia. Por ello, la obra del profesor Navarro Floria, que presenta un estudio sistemático del estado de la cuestión en el Derecho argentino y comparado, resulta de gran interés por su incuestionable valor didáctico.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana