Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTORES
Rafael Navarro-Valls
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

Javier Martínez-Torrón
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

SUBDIRECTOR
Rafael Palomino Lozano
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense

SECRETARIO
Santiago Cañamares Arribas
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado
Universidad Complutense


Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

El factor religioso en las democracias iliberales (los países de Visegrado, los Estados Unidos de Trump, el Brasil de Bolsonaro, la Rusia de Putin y la España de Vox). (RI §422654)  


Religion in illiberal democracies - Santiago Leyra Curiá

A lo largo del presente trabajo se analiza el factor religioso en algunas importantes democracias del mundo, que han recibido el nombre de “iliberales” por parte de diversos estudiosos, refiriéndose con ese nombre a aquellos movimientos políticos que rechazan la ideología liberal tal y como se entiende este término en Estados Unidos (sinónimo de “progresista”). Para ello, se realiza una explicación de los llamados “populismos de izquierdas y de derechas”. Se explica la incidencia de una concreta visión de la religión cristiana en los países del grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, Chequia y Eslovaquia), los Estados Unidos de Donald Trump, el Brasil de Jair Bolsonaro, la Rusia de Vladimir Putin y la propuesta del partido Vox para España. Se concluye señalando algunos peligros de estas democracias iliberales, así como la posible presencia en ella de una especie de “hemiplejia moral”, terminando con unas conclusiones.

1. Introducción. 2. “Populismos” de izquierdas y de derechas. 3. El grupo de Visegrado. 4. Lo Estados Unidos de Donald Trump. 5. El Brasil de Jair Bolsonaro. 6. La Rusia de Vladimir Putin. 7. La España de Vox. 8. Algunos peligros de las democracias iliberales. 9. Conclusiones.

Palabras clave: Democracia; iliberal; populismos; izquierda; derecha; cristianismo; libertad religiosa; hemiplejia moral; Trump; Putin; Visegrado; Bolsonaro; Vox.;

In this paper, I analyze the religious factor in some important democracies around the globe, which have been labeled as "illiberal" by some scholars. By illiberal they refer to those political movements that reject liberalism as understood in the United States (synonymous to "progressive"). For this purpose I discuss the so-called “populisms from the left and the right”. I also discuss the influence of a specific vision of Christianism in the countries of the Visegrad group (Poland, Hungary, the Czech Republic and Slovakia), the United States of Donald Trump, the Brazil of Jair Bolsonaro, the Russia of Vladimir Putin and the Spanish party Vox. I conclude by pointing out some dangers of these illiberal democracies and also suggesting that there is a mind of "moral hemiplegia". The paper closes with some conclusions.

Keywords: Democracy; illiberal; populisms; Christianity; religious freedom.;

EL FACTOR RELIGIOSO EN LAS DEMOCRACIAS ILIBERALES (LOS PAÍSES DE VISEGRADO, LOS ESTADOS UNIDOS DE TRUMP, EL BRASIL DE BOLSONARO, LA RUSIA DE PUTIN Y LA ESPAÑA DE VOX)

Por

SANTIAGO LEYRA CURIÁ

Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

[email protected]

Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 53 (2020)

RESUMEN: A lo largo del presente trabajo se analiza el factor religioso en algunas importantes democracias del mundo, que han recibido el nombre de “iliberales” por parte de diversos estudiosos, refiriéndose con ese nombre a aquellos movimientos políticos que rechazan la ideología liberal tal y como se entiende este término en Estados Unidos (sinónimo de “progresista”). Para ello, se realiza una explicación de los llamados “populismos de izquierdas y de derechas”. Se explica la incidencia de una concreta visión de la religión cristiana en los países del grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, Chequia y Eslovaquia), los Estados Unidos de Donald Trump, el Brasil de Jair Bolsonaro, la Rusia de Vladimir Putin y la propuesta del partido Vox para España. Se concluye señalando algunos peligros de estas democracias iliberales, así como la posible presencia en ella de una especie de “hemiplejia moral”, terminando con unas conclusiones.

PALABRAS CLAVE: Democracia, iliberal, populismos, izquierda, derecha, cristianismo, libertad religiosa, hemiplejia moral, Trump, Putin, Visegrado, Bolsonaro, Vox.

SUMARIO: 1. Introducción. 2. “Populismos” de izquierdas y de derechas. 3. El grupo de Visegrado. 4. Lo Estados Unidos de Donald Trump. 5. El Brasil de Jair Bolsonaro. 6. La Rusia de Vladimir Putin. 7. La España de Vox. 8. Algunos peligros de las democracias iliberales. 9. Conclusiones.

RELIGION IN ILLIBERAL DEMOCRACIES

ABSTRACT: In this paper, I analyze the religious factor in some important democracies around the globe, which have been labeled as "illiberal" by some scholars. By illiberal they refer to those political movements that reject liberalism as understood in the United States (synonymous to "progressive"). For this purpose I discuss the so-called “populisms from the left and the right”. I also discuss the influence of a specific vision of Christianism in the countries of the Visegrad group (Poland, Hungary, the Czech Republic and Slovakia), the United States of Donald Trump, the Brazil of Jair Bolsonaro, the Russia of Vladimir Putin and the Spanish party Vox. I conclude by pointing out some dangers of these illiberal democracies and also suggesting that there is a mind of "moral hemiplegia". The paper closes with some conclusions.

KEYWORDS: Democracy, illiberal, populisms, Christianity, religious freedom.

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas hemos contemplado el surgimiento de diversos proyectos políticos, en países tan distintos como Estados Unidos, Rusia, Brasil, Hungría o Polonia, que reúnen una serie de aspectos en común. Junto al liberalismo económico en la mayoría de ellos, una cierta visión nacionalista claramente contraria a la inmigración ilegal, así como una ideología marcadamente anticomunista (con algunas lógicas peculiaridades en el caso de Rusia), podemos descubrir un cristianismo “cultural” que les lleva a rechazar algunos “dogmas” de la sociedad secularizada occidental (el aborto, la eutanasia, la ideología de género o las “nuevas profecías” del cambio climático), mientras parecen ignorar otros valores cristianos (la paz, la no violencia, la justicia, los pobres y el cuidado de la creación). A lo largo de este artículo, mediante la lectura atenta de las últimas publicaciones al respecto, tratamos de arrojar algo de luz sobre este fenómeno de indudable trascendencia en la actualidad.

Al ser un proceso que continúa en evolución en el momento presente, en nuestra investigación hemos acudido tanto a estudios recientes como a informaciones periodísticas sobre las distintas declaraciones y medidas objeto de nuestro estudio. Somos conscientes de que, con este artículo, solo hemos puesto el foco en un aspecto relevante de la evolución de algunas de las democracias más importantes en occidente y que el estudio debe continuar y consolidarse a medida que se desarrollen los acontecimientos. Al tratarse de un tema de actualidad, para hacer un análisis más definitivo tendremos que esperar bastantes años pero nos parece que ya el hecho de señalarlo puede abrir interesantes cauces para ulteriores investigaciones.

Cuando hablamos de democracia iliberal en un primer momento podemos referirnos a un sistema de gobierno en el que, a pesar de que periódicamente tienen lugar elecciones, los ciudadanos están apartados del conocimiento de las actividades de quienes ejercen realmente el poder debido a la carencia de algunas libertades civiles y por ello no es una "sociedad abierta"(1). El término democracia “iliberal” es relativamente reciente y procede del mundo anglosajón. También ha sido llamada democracia parcial, de baja intensidad, vacía, un régimen híbrido o una democracia guiada, democracia con tendencias tecnocráticas o incluso oligárquicas, donde según algunos la voz de la ciudadanía es cada vez menos importante. Alguien podría preguntarse, pensamos que con razón, si hay alguna democracia de las que conocemos que no sea en este sentido algo “iliberal”(2).

El término fue utilizado por el periodista Fareed Zakaria en un artículo de 1997 en la revista Foreign Affairs(3) que después ha sido frecuentemente citado. Antes, este término fue utilizado en la década de 1990 por Pierre Rosanvallon y Étienne Balibar, más bien en el ámbito filosófico(4).

Años más tarde, un artículo de 2008 de Rocha Menocal, Fritz y Rakner describe la aparición de algunas democracias iliberales y observa una serie de características que comparten(5). Estos autores intentan mostrar la semejanza entre algunas democracias iliberales y los llamados regímenes híbridos (aquellos que combinan sistemas democráticos y autoritarios)(6). En este artículo arguyen que el "optimismo democrático" de la década de 1990 —producido después del derrumbamiento de la Unión Soviética— llevó a la aparición de una serie de regímenes híbridos con algunos valores iliberales. En un principio, las potencias occidentales supusieron algo ingenuamente que la consolidación democrática ocurriría automáticamente y desestimaron otras alternativas. Sostienen que en realidad la no consolidación plena de la democracia en países como Rusia ha llevado al aumento de regímenes híbridos que poseen "valores iliberales"(7).

Los 73 años de comunismo en Rusia y las décadas bajo este sistema en Europa del este lógicamente hicieron mella en las sociedades que los padecieron. Por una parte, las continuas referencias retóricas a la democracia y al pueblo que caracterizan a los regímenes comunistas, compatibles con un claro desprecio práctico por los derechos humanos de los ciudadanos y con un uso sistemático de la mentira como instrumento político, hicieron que estas palabras no tuvieran el mismo prestigio que en occidente. En Rusia y en algún otro país excomunista, los antiguos estadistas comunistas se “reciclaron” después de la caída del muro de Berlín y continuaron en política manteniendo muchas “costumbres delictivas” de la anterior etapa. Y por otra parte, los nuevos políticos que lucharon por décadas en la oposición a estos regímenes quedaron de alguna manera “vacunados” frente a los intentos de imposición ideológica envueltos en apelaciones a la democracia y al pueblo.

Una manera de definir el grado de garantías en las libertades en un Estado puede ser el estado de firma y ratificación de cada uno de los tratados internacionales sobre derechos humanos relacionados con la ONU. Aunque también conviene señalar que si bien los nombres de estos tratados parecen no admitir discusión alguna entre cualquiera que se declare defensor de estos derechos, algunas actuaciones de la ONU así como de los países miembros del Consejo de Seguridad con derecho a veto permiten sugerir prudentemente que no sea automática la identificación entre firmante de estos pactos y respetuoso defensor de aquellos, como por ejemplo sugirió en 2018 la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas al anunciar la retirada de su país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU(8).

2. “POPULISMOS DE IZQUIERDAS Y DE DERECHAS”

Por otra parte, la definición de Zakaria fue popularizada por el primer ministro húngaro Viktor Orban en 2014, cuando en un discurso posterior a su reelección en las urnas por una amplia mayoría puso este concepto en la enunciación de los objetivos de su propio partido, Fidesz. En aquel momento, Orban declaró que el objetivo del partido era crear "un estado iliberal, un estado no liberal [que] no rechaza los principios fundamentales del liberalismo tales como la libertad, y podría citar unos cuantos más, pero no hace de esta ideología el elemento central de la organización del estado, sino que, en cambio, incluye un enfoque diferente, especial, nacional"(9). El político húngaro anunció en aquella ocasión que su forma de "democracia iliberal" menospreciaba la tolerancia de algunas minorías que querían dominar como antaño lo hicieran los comunistas a la mayoría social de su país; creía en una forma fuerte de dominio por esta mayoría; rechazaba algunos elementos de la separación de poderes en cuanto obstaculizaba la defensa de esa mayoría y creía en el nacionalismo. De hecho, poco después Orban promovió la modificación de la Constitución húngara para reflejar los valores iliberales de Fidesz.

Es en este discurso del mandatario húngaro cuando al término “iliberal” se le da un nuevo sentido. Una democracia iliberal sería así, a nuestro modo de ver, aquella que no asume algunos de los postulados ideológicos predominantes hasta comienzos de este siglo en las mayores democracias occidentales: marginación de la religión en la esfera pública, indefensión de la vida humana en su comienzo y final naturales, consideración del concepto de familia al margen de la idea de matrimonio heterosexual con hijos, restricción de la libertad educativa de los padres a educar a sus hijos conforme a sus creencias y convicciones, etc.

La Federación Rusa bajo Vladimir Putin también ha sido descrita como una democracia iliberal, aunque pensamos que en un sentido algo diferente a la húngara. Las elecciones allí tienen lugar regularmente, pero muchos observadores extranjeros (p. ej. de la OSCE) no las consideran libres o imparciales(10). En occidente se acusa al Gobierno ruso de limitar la libertad de expresión en ese país y de dificultar a los políticos opuestos a Putin el ejercicio de su oposición y afirman que allí aún se conservan actitudes y comportamientos propios de su pasado comunista. El Gobierno ruso se abrió a la democracia al principio de la década de 1990 pero el caos y la inseguridad de aquellos años pudo provocar como reacción una restricción de las libertades y ciertas actitudes autoritarias.

Junto a Hungría y a Rusia, también han sido calificadas por algunas personas como democracias iliberales Polonia, Chequia, Eslovaquia, los Estados Unidos de Donald Trump, el Brasil de Jair Bolsonaro y, aquí entre nosotros, la propuesta representada por Vox en España (tomada más en serio desde que fueron la 3ª fuerza política más votada en las últimas elecciones generales de 2019). Quizá nos resulte más familiar oír hablar del auge del “populismo” global, aunque sea un término demasiado amplio y con un matiz despectivo que suelen utilizar sus adversarios políticos para referirse a todos los partidos que han surgido en las últimas décadas en respuesta a la decadencia de la mayoría de los partidos clásicos de corte socialdemócrata o democristiano predominantes desde la II Guerra Mundial. Generalmente, cuando se habla de democracias iliberales se hace referencia a los vulgarmente conocidos como “populismos de derechas”(11).

Con diversas diferencias y matices, podemos decir que estos “populismos” o modelos iliberales se caracterizan por un nuevo nacionalismo (que les lleva a ser muy exigentes con la inmigración ilegal y sus fronteras quizá más para defender su estilo de vida que por xenofobia pues en sus declaraciones suelen hacer referencia a la necesidad de que los inmigrantes hablen su lengua y respeten las costumbres de los países que les acogen(12)) y su defensa de algunos principios que han visto amenazados en las últimas décadas desde diversos centros de poder (defensa de la vida desde el inicio hasta el fin natural, libertad religiosa, la protección del matrimonio natural de hombre y mujer, el derecho a la libertad de conciencia y de expresión frente a la predominante ideología de género, la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones, por decir algunos).

Entre los “populismos de izquierdas” encontraríamos en cambio los diversos sistemas admiradores o imitadores del comunismo (como Venezuela, Nicaragua, la Bolivia de Evo Morales y aquí en España la propuesta de Podemos, ahora en el Gobierno) con los siguientes rasgos a nuestro modo de ver: apelaciones a la intención de ayudar a los pobres, a los indígenas y a los refugiados e inmigrantes que no huyan de sistemas políticos afines al suyo, aumento de los impuestos y hostigamiento de las grandes empresas y capitales, desconocimiento práctico de las reglas de funcionamiento de la economía de mercado, laicismo y hostilidad hacia las religiones tradicionales, asunción de la agenda del movimiento LGTBI, promoción del aborto, la eutanasia, etc.

Sheri Berman apoya la idea de que una democracia que rechace algunos valores liberales puede llevar a un régimen iliberal, peligroso en algunos aspectos, pero también un sistema con estos valores sin control democrático puede ser igual de peligroso, ya que, argumenta mediante ejemplos históricos, esto puede llevar a un régimen oligárquico. Berman sostiene que es más bien el debilitamiento de las instituciones democráticas lo que ha llevado al aumento de estas tendencias y al deterioro de las democracias tradicionales(13). Cuando analiza este asunto, a través del ejemplo de Occidente (Estados Unidos y Europa), atribuye el auge iliberal en algunos gobiernos a la desatención durante años de los intereses de los ciudadanos medios en favor de las élites empresariales o ideológicas. En suma, Berman intenta demostrar que es la decadencia de algunas democracias la que ha provocado el aumento de estas nuevas democracias y ha arraigado en instituciones democráticas cuando éstas han sido demasiado dirigidas por las élites(14).

Coincidimos con Berman en que ha sido la crisis de las democracias occidentales, que parecen no saber dar respuesta a los problemas de los ciudadanos y que han permitido que algunas mayorías silenciosas se hayan sentido atacadas por diversas élites, la que ha provocado el surgimiento de propuestas iliberales, como ya sucedió con efectos negativos en las primeras décadas del siglo XX con el surgimiento de los regímenes totalitarios de izquierda y derecha.

Hasta aquí hemos repasado brevemente el enfoque con el que en los últimos años se está abordando el análisis de las que hemos denominado nuevas democracias iliberales. Menos estudiada ha sido hasta ahora la importancia desempeñada por la religión y los ataques a la religión en la configuración de estos nuevos sistemas. En nuestra opinión, podemos establecer unos parámetros comunes en algunas de estas democracias iliberales que albergan a los países citados como Hungría, Polonia, Chequia, Eslovaquia (estos son los 4 pertenecientes al grupo de Visegrado que trataremos a continuación), Estados Unidos (desde la llegada al poder de Donald Trump), Rusia (con Putin que está cumpliendo 20 años en el poder), Brasil (desde la llegada al poder de Jair Bolsonaro) y en las propuestas similares de algunos partidos de otros países en donde aún no han alcanzado el poder pero están aumentando su representación (la Agrupación Nacional en Francia(15), los Hermanos de Italia(16) en el país vecino o Vox en España).

En este sentido, podemos añadir que el cristianismo aunque sea de carácter cultural de los dirigentes de estos partidos de diversas naciones, algunas de las cuales han tenido que defenderlo durante décadas de tiranía comunista, está jugando un papel fundamental en la configuración de sus propuestas ideológicas. Es como si ante el proyecto de las últimas décadas de implantación en occidente de algunas ideologías contrarias a la religión en general y al cristianismo en particular, hubiera surgido un movimiento de resistencia que reclama su derecho a disentir y a pensar y legislar por su cuenta y que han sabido detectar y aprovechar algunos políticos actuales. Movimiento que, conviene señalarlo ante las acusaciones acerca de su carácter autoritario, ha sido y es apoyado en las urnas por muchos ciudadanos que son los que al fin llevan al poder estas ideas, que son las suyas. Sobre esto es sobre lo que deseamos reflexionar brevemente en estas páginas.

3. EL GRUPO DE VISEGRADO

El llamado Grupo de Visegrado adopta su nombre del pacto de Visegrado en el año 1335, cuando el rey Carlos Roberto de Hungría convocó a una reunión en el palacio de Visegrado (situado en aquel país centroeuropeo) al rey Casimiro III de Polonia y al rey checo Juan I de Bohemia. En aquel entonces, los tres reyes acordaron un pacto de no agresión y colaboración mutua para una mejor relación política y económica(17).

El moderno grupo Visegrado 4 tuvo su origen en una cumbre de los jefes de Estado y gobierno de Checoslovaquia, Hungría y Polonia realizada el 15 de febrero de 1991: Václav Havel, por parte de Checoslovaquia; Lech Wałęsa, como presidente de la República de Polonia; y József Antall, como primer ministro de la República de Hungría. El encuentro se llevó a cabo 656 años después del organizado por Carlos Roberto de Hungría en la misma ciudad de Visegrado, con el fin de establecer una cooperación entre estos tres Estados (cuatro, con la posterior división de Checoslovaquia en 1993) para acelerar el proceso de integración europea y establecer un ámbito común de cooperación. El 14 de marzo de 2014, se firmó un pacto entre los cuatro países sobre un cuerpo militar conjunto dentro de la Unión Europea, en respuesta a la intervención militar rusa de 2014 en Ucrania. El acuerdo implicaba ejercicios militares conjuntos, adquisición de defensa coordinada y desarrollo de defensa conjunta de los cuatro países de Europa Central(18).

Pensamos que uno de los factores decisivos que están detrás de la filosofía que inspiró esa alianza, está sin duda el pensamiento y el papel histórico desempeñado por el Papa Juan Pablo II en la caída del comunismo en la URSS y en la concepción de una Europa unida, durante décadas separada por el telón de acero en su parte oriental y occidental. Con uno de los pontificados más largos de la historia, son muchos los hechos significativos en él. Respecto de la política mundial, poco antes de su muerte en 2005, la BBC citó a Mijaíl Gorbachov, último líder de la Unión Soviética: "El Papa —le dijo Gorbachov entonces a su esposa Raisa— es la autoridad moral más importante del mundo y es eslavo". En el periódico "La Stampa", Gorbachov declaraba ya en 1992 que lo sucedido en Europa del Este hubiera sido imposible sin la presencia de este Papa(19). En palabras de Wojciech Jaruzelski, último mandatario en la Polonia comunista, la visita de Juan Pablo II a Polonia en 1979, fue el "detonador" de los cambios(20).

Se destacó también su empeño en pro de los derechos humanos: "Su empeño como pontífice fue no solo el difundir el Evangelio, sino el transformar el papado romano en el portavoz de los derechos humanos"(21).​ Entre distintas condecoraciones, fue considerado dos veces una de las 100 personas más influyentes de la revista Time y en 1994, fue nombrado Persona del año por esta revista(22). Conviene señalar estos datos, a distancia de años, pues me parecen relevantes a la hora de estudiar por qué es precisamente en el antiguo bloque oriental de Europa donde han surgido estos planteamientos ideológicos que pretenden hacer frente a una visión de Europa occidental contraria a los valores del humanismo cristiano. Parece lógico que las personas y naciones que lucharon durante años contra las dictaduras comunistas ateas no se resignen a ser dominadas por unas nuevas dictaduras capitalistas ateas.

Cada 15 de marzo, Hungría celebra el aniversario de su Revolución de 1848, que recibió el apoyo de miles de voluntarios polacos y que fue derrotada en 1849 por Austria con el apoyo de Rusia. Esta celebración suele servir para revivir una de las amistades internacionales más fuertes que hay en el mundo: la que une a húngaros y polacos desde tiempos muy remotos. En el siglo XIV incluso tuvieron un soberano común: Luis de Anjou, coronado como Rey de Hungría en 1342 y como Rey de Polonia en 1370. Históricamente, húngaros y polacos han luchado juntos en numerosas ocasiones, y durante los siglos XIX y XX les ha unido a menudo la causa de la libertad. Hoy en día, tanto Hungría como Polonia celebran su amistad cada 23 de marzo con una fiesta común(23).

El año pasado, con motivo del aniversario de la Revolución Húngara de 1848, el Primer Ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, participaron en un acto conjunto en Budapest. <<Como hace 171 años, una vez más estamos del lado de la verdad, la solidaridad, la gente común y la libertad>>, afirmó Morawiecki en su discurso, que terminó refiriéndose a la amistad entre ambos países: <<Que esta gran atadura que nos une nos fortalezca. A todos nosotros: húngaros, polacos, europeos. Que nos una a todos los que creemos en la Europa de las Patrias, en un mundo mejor para la gente común y en lugar de para los poderosos del poder establecido. ¡Dios bendiga a Hungría, Dios bendiga a Polonia y Europa, que nos dé un mejor futuro!>>(24).

Orban tuvo palabras muy emocionantes para los polacos en su discurso: <<Sin los polacos, Hungría no sería libre hoy, y Europa no podría haberse reunificado. Los polacos nos dieron al Papa San Juan Pablo II, y también nos dieron el movimiento Solidaridad. Con esto cambió el curso de la historia y pudimos recuperar nuestra libertad y la independencia de nuestras naciones. Los húngaros nos levantamos los sombreros para saludar a los polacos. Polonia ocupa un lugar especial en los corazones de los húngaros>>. El Presidente húngaro también lanzó una advertencia a las élites de la Unión Europea: <<Polonia es el país más grande y líder de Europa Central. Cuando Polonia es atacada desde Bruselas, el ataque es contra toda Europa Central y contra nosotros, los húngaros. Para los constructores de imperios que buscan proyectar su sombra sobre Europa Central, tenemos esto que decir: siempre tendrán que contar con los fuertes vínculos entre Polonia y Hungría>>(25).

El político húngaro también recordó otro de los aspectos comunes que tienen húngaros y polacos: <<Nuestras luchas por la libertad han terminado repetidamente en la ocupación, pero nunca hemos sido verdaderamente derrotados. Aquí, a la sombra de los imperios y en la encrucijada de las civilizaciones, al final ganamos todas nuestras guerras por la supervivencia de la patria y la nación, y por la cultura cristiana>>(26). El mandatario húngaro hizo hincapié en la defensa de las raíces culturales de Europa, que hoy muchos insisten en negar en aras del laicismo y el multiculturalismo: <<la noción de libertad está arraigada en el cristianismo. A los ojos de Dios, todos son libres e iguales, ya sean ricos o pobres, independientemente de la nación. Todas las naciones también son iguales, independientemente de si las fortunas de su historia han sido buenas o malas. Esta es la razón por la cual nuestra Ley Fundamental reconoce el papel del cristianismo en la preservación de la nacionalidad. Sin cultura cristiana no hay libertad húngara, ni una Hungría libre. Esto es cierto, independientemente de la creencia personal en Dios o la falta de creencia. Queremos que los pueblos de Europa sean curados de su ceguera parcial, y que se den cuenta y entiendan esto: que sin cultura cristiana no habrá vida libre en Europa; y que si no defendemos nuestra cultura cristiana perderemos Europa, y Europa ya no pertenecerá a los europeos>>(27).

Al leer estas palabras de Víctor Orban, parece inevitable recordar los debates que hubo a principios de este siglo sobre la mención o no de Dios y de las raíces cristianas de Europa en el frustrado proyecto de Constitución Europea(28). A favor de la omisión de esa mención se manifestaba el conocido masón francés Valéry Giscard d´Estaing, presidente de la Convención Europea encargada de la redacción de la citada Constitución. En contra, el Papa Juan Pablo II apoyado por católicos, ortodoxos, protestantes y miembros de otras comunidades religiosas, señalaba el peligro de negar la historia y el origen de Europa(29). Finalmente, ese proyecto de constitución no salió adelante y quedó transformado en el Tratado de Lisboa de 2007, de carácter más funcional. Hay quien piensa que en el debate señalado, y cerrado en falso en nuestra opinión, está uno de los motivos del crecimiento de los partidos iliberales en Europa en los últimos años.

Pasando a hablar del caso de Polonia, a finales del año pasado, el partido católico nacionalista Ley y Justicia (PiS) volvió a ganar allí claramente las elecciones. Los polacos le concedieron un 45,8% de los votos, frente al 25,5% que obtuvo el segundo partido más votado, la alianza liberal de centro-derecha Coalición Cívica (KO) de Donald Tusk, anterior presidente del Consejo Europeo. Muy por detrás quedaron la coalición de izquierdas con el 11,9% de los apoyos y el Partido Campesino (PSL) con un 9,6%. Traducido en escaños, el PiS obtuvo 239 de los 460 que en total tiene el Sejm, una mayoría parlamentaria que apuntala su poder legislativo(30).

Ni el anuncio de la Comisión Europea, que antes de las elecciones hizo pública su decisión de demandar al Gobierno polaco por la reciente reforma judicial, que en su opinión viola el principio europeo de la independencia del poder judicial, ni las duras críticas a los conservadores del PiS, que coincidiendo con el Premio Nobel de Literatura a la escritora polaca Olga Tokarczuk, han sido suficientes para desalojar al PiS del Gobierno de Varsovia, aunque, a diferencia de 2015, no tendrá mayoría absoluta en el Sjem y en el Senado(31).

La campaña electoral estuvo polarizada en torno a temas como la agenda LGTBI y la asignatura de Religión en los colegios y eso movilizó a los votantes. Kaczynski calificó la reciente declaración sobre los derechos LGBTI del alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, como <<un ataque contra las familias y los niños polacos>> y un intento de <<sexualización temprana de los niños>>, apoyando a la Conferencia Episcopal, que difunde un formulario con el que las familias hacen constar su protesta ante las autoridades educativas. La participación fue particularmente alta en la región alrededor de Varsovia, el Voivodato de Mazovia y en el sur del país, alcanzando un promedio del 61,1%, casi un 7% más que en las elecciones de 2015, y ese aumento ha mantenido al PiS como partido más votado(32).

La oposición había presentado estas elecciones como un referéndum para decidir si Polonia se reafirma como un Estado democrático gobernado por el Estado de Derecho o, por el contrario, continúa su viraje hacia un Estado “autoritario” iliberal. Pues bien, todo parece indicar que los polacos aprueban el proceso de lo que podríamos llamar <<orbanización>> del país a cambio de la defensa de sus ideas frente a las elites de Bruselas, así como una mayor seguridad y bienestar económico. Desde que el partido Ley y Justicia llegó al poder, la economía polaca ha crecido una media del 3% cada año, gracias al aumento de exportaciones de maquinaria y equipo agrícolas, junto a un significativo aumento de inversión exterior. El paro ha sido reducido al 4,9%, aunque hay zonas rurales con tasas bastante más altas, y las familias disfrutan de una paga de 100 euros al mes por hijo. Los presupuestos generales no generan déficit, lo que no había ocurrido desde hace muchos años y los menores de 26 años que cobren menos de 21.300 euros al año no pagan impuestos.

Los otros dos miembros del grupo de Visegrado tienen un papel menor, a nuestro modo de ver, y con distintos perfiles. Por ejemplo, en la República Checa en 2018 ganó las elecciones el prorruso Milos Zeman, antiguo miembro del Partido Comunista, firme aliado de Moscú dentro de la UE, nacionalista. La nueva victoria del político euroescéptico, con el 54,90% de los votos, ha agrandado aún más la fractura entre el bloque del Este y el resto de la UE(33).

En el 50 aniversario de la Primavera de Praga, en la que los checos se levantaron contra la ocupación soviética, los ciudadanos del país del Este decidieron mantener el rumbo y dar su apoyo a Zeman. El político, de 73 años, es una de las últimas figuras prominentes de la transición postcomunista y uno de los aliados más fuertes del Kremlin en la UE, según afirma Jakub Janda, subdirector del think tank European Values(34), quien define al jefe de Estado checo como "un caballo de Troya del Kremlin"(35). Es, según un análisis de este laboratorio de ideas, el segundo político europeo más citado en los espacios informativos rusos, después de la canciller alemana, Ángela Merkel.

Contrario a las sanciones contra Rusia, Zeman suele viajar a Moscú y ha respaldado la anexión rusa de la península ucrania de Crimea. Con severos problemas de salud --como diabetes y problemas en el sistema neuromotor--, admirador del estilo de Donald Trump —en alguna ocasión incluso se ha autodenominado el Trump checo— y elogioso con el presidente chino, Xi Jinping, lo que parece haberle funcionado de verdad es su discurso migratorio, según apunta la analista Ania Naisarova(36).

El candidato europeísta, Jiri Drahos, expresidente de la Academia de Ciencias checa, de 68 años, que apoya abiertamente a la UE y la OTAN, tampoco ha abogado por una política de acogida. De hecho, es contrario al sistema de cuotas acordado por los países de la UE —que República Checa incumple acogiendo sólo a 12 de los 2.600 refugiados que deberían según el esquema de Bruselas—. Sin embargo, su estilo ha sido más mesurado y lejos de los catastróficos discursos de Zeman, quién ha afirmado que el Islam es “una religión de odio”, que “es imposible” que los musulmanes se integren en las sociedades europeas y que la inmigración es una “invasión”. Un argumentario muy similar al de otros mandatarios “iliberales”(37).

En Eslovaquia, el último de los miembros del grupo de Visegrado, la actual presidencia socialdemócrata hace que su gobierno se alinee habitualmente con las tesis de la comisión europea, a diferencia de lo que viene sucediendo en Polonia, Hungría y Chequia. No obstante, tampoco en ese país son pocos quienes desean un proyecto similar al de sus colegas de Visegrado. Por ejemplo, se ha presentado recientemente un proyecto de Ley del aborto que habría prescrito la obligación de enseñar a las mujeres que solicitan abortar una ecografía del feto en gestación(38), algo que se ha demostrado en muchos sitios como disuasorio de abortar para estas madres. Aunque la moción fue rechazada, 59 parlamentarios votaron a favor y 40 se abstuvieron frente a los 24 votos en contra, lo cual indica que quizá en un futuro pueda volver a proponerse una medida similar y que el país oriental no es del todo ajeno a los movimientos de los que estamos hablando.

4. LOS ESTADOS UNIDOS DE DONALD TRUMP

Donald Trump, presbiteriano de religión, recibió un amplio respaldo evangélico en las elecciones de 2016, que mantiene casi intacto como presidente pese a sus polémicas. "Trump ha hecho más por el movimiento evangélico que cualquier otro presidente desde la época de Ronald Reagan"(39), afirmó en una entrevista con BBC Mundo Samuel Rodríguez, miembro de un pequeño grupo de evangélicos que asesoran informalmente a Trump. Pese a tantas polémicas en torno a la vida privada del presidente cerca de tres de cada cuatro evangélicos blancos en EE.UU. aprueban su gestión, según un sondeo del Centro de Investigación Pew divulgado hace poco(40). Desde la Casa Blanca, Trump ha tomado medidas que favorecen la influencia de la religión en la política de EE.UU. El año pasado firmó una orden ejecutiva para facilitar la participación de grupos religiosos en campañas políticas sin perder sus beneficios impositivos y hace poco emitió otra para aumentar la influencia de estos grupos dentro del gobierno.

Para muchos evangélicos Obama representaba una restricción al avance evangélico en Estados Unidos. Muchos evangélicos lo apoyaron en 2008. Pero como él tomó decisiones contrarias a sus ideales, lo abandonaron y un 81% apoyó al presidente Trump. Uno de los principios fundamentales del movimiento evangélico mundial es el compromiso con la vida. Es la idea de que cada ser humano dentro del vientre, y fuera de él también, lleva la imagen de Dios. Y el presidente Obama hizo más para avanzar el aborto que cualquier otro presidente de Estados Unidos anteriormente(41).

Esto es lo que le piden los evangélicos a Donald Trump: proteger la vida del no nacido, poner fin a la persecución mundial contra los cristianos, proteger la libertad religiosa y buscar una forma de legalizar a los inmigrantes que están en Estados Unidos y no han cometido ningún delito. El día de las elecciones, el 30% de los latinos votaron por Trump(42). Fue una sorpresa para todo el mundo. De esa cantidad, la mayoría se identificaron como hispanos evangélicos. Fueron el principal grupo latino que apoyó a Donald Trump, por ser pro vida y proteger la libre expresión del cristianismo en este país, aun cuando no les gustó su retórica respecto a la inmigración. Samuel Rodríguez, pastor evangélico que asesora al presidente, ha afirmado que “El movimiento latino evangélico no está casado con Donald Trump. Tampoco estaba casado con Obama. Están casados con una agenda que va mucho más allá de la personalidad del presidente y están decididos a hacer respetar sus ideas”(43).

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, perfiló en septiembre de 2019 ante la ONU una imagen de su país como un lugar acogedor para las víctimas de persecución religiosa en el mundo(44), a pesar del discurso anti musulmán que caracterizó su campaña electoral y de sus políticas para restringir la entrada de refugiados. "Estados Unidos siempre será una voz para las víctimas de la persecución religiosa, en todas partes. No importa donde vayan, tienen un lugar en los Estados Unidos"(45), dijo Trump en su discurso en la Reunión Global para Proteger la Libertad Religiosa, en la sede de las Naciones Unidas.

El Gobierno estadounidense organizó ese encuentro a la misma hora que la Cumbre de Acción Climática que congregaba a decenas de líderes en la sede de la ONU, y a la que Trump no tenía previsto asistir pero finalmente llegó por sorpresa y se sentó durante unos minutos en el auditorio, sin intervenir(46).

En la cita sobre libertad religiosa, Trump anunció que Estados Unidos invertirá "25 millones de dólares para proteger la libertad religiosa y lugares y reliquias religiosas" en todo el mundo, y coordinará la creación de una "coalición de empresas estadounidenses para la protección de la libertad religiosa". "Pido a todos los países del mundo que se unan a nosotros en este deber moral urgente", subrayó Trump. "Honren el derecho eterno de todas las personas a seguir su conciencia, vivir de acuerdo con su fe, y dar gloria a Dios (...). Detengan los crímenes contra la gente de fe. Liberen a los prisioneros de conciencia (...). Protejan a los vulnerables, los indefensos y los oprimidos", agregó(47).

Su afirmación de que esos colectivos "tienen un lugar en EE.UU." chocó con su promesa electoral de 2016 de "prohibir completa y totalmente la entrada de los musulmanes" al país, un objetivo que trató de poner en práctica con varias versiones de su veto migratorio. La tercera versión de ese veto sigue en vigor e impide la entrada en EE.UU. de los ciudadanos de varios países de mayoría musulmana -Libia, Irán, Somalia, Siria y el Yemen, además de imponer restricciones a algunos ciudadanos venezolanos y norcoreanos. Las palabras de Trump llegaron además en un momento en el que su Gobierno se está planteando reducir a cero el número de refugiados que pueden entrar en Estados Unidos cada año, y que en 2019 tuvo un límite de 30.000, el nivel más bajo desde 1980(48).

La promoción de la libertad religiosa en el mundo se ha convertido en una prioridad de Trump quizá debido a la influencia de su vicepresidente Mike Pence y su secretario de Estado, Mike Pompeo, que son cristianos evangélicos y comparten religión con uno de los bloques de votantes estadounidenses más fieles al mandatario. Pence habló en la reunión justo antes que Trump y arremetió contra Nicaragua, al asegurar que "está prácticamente librando una guerra contra la Iglesia católica", y Venezuela, donde dijo que el chavismo "usa las leyes contra el odio para procesar al clero"(49).

Donald Trump hizo también historia el 24 de enero de este año al convertirse en el primer presidente de Estados Unidos que asiste a una Marcha por la Vida en Washington, el gran acto anual de los movimientos provida desde la legalización del aborto en 1973 a raíz de la sentencia Roe vs Wade. En 2019 había participado a través de una pantalla, en un acto en el que estuvo entonces su vicepresidente, Mike Pence, quien este año se encontraba en Roma visitando al Papa. En su discurso, Trump afirmó el "gran honor" que supone para él haber sido el primer presidente en asistir a una Marcha por la Vida(50).

La convocatoria de las organizaciones provida volvió a registrar una gran afluencia, con cientos de miles de personas venidas de todo el país respaldando las numerosas iniciativas legislativas provida adoptadas por numerosos estados en los últimos años. Trump ha dicho que está comprometido a designar jueces que tratarían de revocar el fallo en Roe v. Wade y de momento lo ha cumplido(51).

Rodeado por los líderes de la marcha, por algunos senadores republicanos y, entre otros, por Alveda King -sobrina de Martin Luther King y activa militante provida-, Trump hizo un discurso en el que recordó todo lo que ha hecho su Administración para dejar de financiar el aborto y, por el contrario, ayudar a las madres con embarazos de riesgo. También recordó que todos los aspirantes a la nominación demócrata respaldan el aborto hasta el momento antes del nacimiento, algo profundamente impopular en Estados Unidos incluso entre los partidarios del aborto. De hecho, en su último debate de 2016 contra Hillary Clinton, Trump logró que ella se posicionase en esa línea, en lo que pudo ser un golpe de efecto decisivo para muchos votantes. La compañía de abortos Planned Parenthood ya ha anunciado la mayor inversión de su historia en una campaña electoral al destinar 45 millones de dólares a la campaña contra Trump en los estados que pueden resultar decisivos para su reelección(52).

Pocas horas antes de su participación en la Marcha por la Vida, Trump estableció en lo sucesivo el 22 de enero como el Día Nacional de la Santidad de la Vida Humana, con una proclamación en la que afirma que Estados Unidos "reafirma orgullosa y firmemente" su compromiso de proteger "el precioso don de la vida en todas sus etapas, desde la concepción a la muerte natural"(53).

Y anunció el liderazgo provida de su presidencia en el mundo: "Mi Administración está también construyendo una coalición internacional para eliminar el aborto como un derecho humano fundamental. Hasta ahora 24 naciones que representan a más de quinientos millones de personas se han unido a tan importante causa. Nos oponemos a cualquier proyecto que intente afirmar un derecho global a un aborto libre pagado con fondos públicos hasta el momento del nacimiento. Y nunca nos cansaremos de defender la vida inocente, dentro o fuera de nuestras fronteras"(54).

Por último, podemos señalar que él apoya personalmente el "matrimonio natural", pero considera que la legalidad a nivel nacional del matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema "resuelto"(55). Estas posturas lo alinean, con sus particularidades, con los sistemas iliberales con fuerte influencia religiosa que venimos analizando.

5. EL BRASIL DE JAIR BOLSONARO

La llegada al poder en Brasil de Jair Bolsonaro ha permitido a los grupos religiosos evangélicos, formar parte del Gobierno(56). Brasil, a pesar de estar definido en su constitución como un país laico, es un país muy religioso, y ya lo era antes de la llegada de Bolsonaro. Los católicos son mayoría, pero las iglesias evangélicas son muy pujantes y están creciendo mucho en los últimos años(57).

Lo que ha ocurrido con la llegada de este gobierno es que los grupos religiosos, que ya eran un grupo de poder que condicionaban a cualquier gobierno, han pasado a ser parte del gobierno con unos objetivos muy claros a desarrollar. Tienen una agenda moral que quieren aplicar, como el combate al aborto, la ideología de género, al matrimonio homosexual y elegir el tipo de educación que se imparte en las escuelas(58).

Bolsonaro es católico y no ha renunciado a ello pese a bautizarse en el río Jordán por una religión evangélica muy conocida que le obliga a hacerlo, a la que pertenece su tercera mujer. No renunciando al catolicismo hay quien dice que juega a dos bandas con la religión y se erige en el defensor de sus valores morales y educativos. Podemos decir que en su caso la religión ha sido un factor positivo para llegar al poder. Sabe del prestigio de estas iglesias en la sociedad y también sabe de la fidelidad de esas personas a sus ideas. Por lo tanto haciéndoles caso, se asegura una cantidad enorme de votos que jamás hubiese conseguido presentando sin más un programa económico liberal o de seguridad pública como el que ha presentado(59).

Con la llegada de Bolsonaro, hay que sostiene que estas iglesias han asumido un poder sin precedentes en el país porque le ayudaron a llegar a la presidencia y ahora se sienten legitimadas para influenciar sus decisiones y marcar las pautas conservadoras que les interesan. Y para ello no tienen ningún problema en vetar nombramientos de ministros que no comparten su visión de la vida. Los políticos se acercan a los evangélicos viendo un potencial y los evangélicos se acercan a los políticos para que defiendan sus valores morales. Varios ministros importantes, además del propio presidente, son devotos de alguna iglesia evangélica(60).

Estas iglesias han crecido mucho en los últimos años. Hoy en día hay 120 diputados evangélicos, casi el 25% del Congreso, que hasta la llegada de Bolsonaro, fueron acumulando poder por su movilización social y porque llegan a lugares desfavorecidos donde el Estado no existe. Incluso el presidente amagó en cambiar la embajada a Jerusalén para agradar a las religiones neo pentecostales(61).

El sesgo religioso del nuevo gobierno da fuerza a los grupos de presión evangélicos, que están particularmente interesados en la educación. El nuevo gobierno tiene como meta principal eliminar cualquier vestigio de la pedagogía de Paulo Freire, uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX, para colocar la religión en el centro de la educación, y no solo como una asignatura más sino como base de otras asignaturas como matemáticas, historia y geografía(62).

Bajo el lema “Escuela sin partido” se pretende buscar una visión desideologizada de la historia, sobre todo respecto de la dictadura y del golpe de estado militar de 1964, así como desterrar la visión marxista de la historia que ha predominado hasta ahora en la educación en opinión del nuevo gobierno(63).

Hay que recordar que estas iglesias evangélicas se basan en la teología de la prosperidad que interpreta que la prosperidad y la riqueza suponen una bendición de Dios y que la pobreza es un castigo. Esta teología ideada en los años 50 del siglo XX en los Estados Unidos y que resulta perfectamente aplicable a políticas económicas muy liberales se planteó como contraposición a la teología de la liberación(64).

Y la religión es tan importante porque hoy en día la disputa ya no es sólo por la economía, hoy las disputas se centran en la identidad y la religión es un aspecto muy importante de la identidad de las personas. En Brasil se han multiplicado las manifestaciones, actos y actitudes religiosas de las personas en los primeros meses de mandato del nuevo gobierno. Algo común con otros movimientos “iliberales” de otros países que buscan colocar la religión en el centro de sus políticas, ya sea defendiendo la idea judeocristiana de civilización, ya sea como garante de los valores morales o también como eje central de la educación, o beneficiarse de la religión para ofrecer una especificidad que les distinga de otras propuestas(65).

Es conocido como el presidente Bolsonaro dirigió un discurso en la Asamblea General de la ONU, en el cual se manifestó abiertamente en contra del comunismo, la “ideología de género”, el “ambientalismo radical” y el “indigenismo superado”(66). Asimismo, consideró mentira que el Amazonas esté siendo devastado y aseguró que Brasil “se levanta de la decadencia a la que lo empujaron presidentes de izquierda corruptos”. “Presento un nuevo Brasil que resurge después de estar al borde del socialismo”, comenzó su discurso, por medio del cual reivindicó su alianza con los Estados Unidos y celebró el acuerdo comercial con la Unión Europea(67).

“El apoyo a la preservación de los bosques amazónicos debe ser tratado en pleno respeto a la soberanía brasileña”, dijo el presidente, quien, después de una defensa del liberalismo económico y las privatizaciones, atacó la “ideología de género”.La ideología invadió nuestros hogares para embestir contra la familia. Intentan además destruir la inocencia de nuestros niños pervirtiendo hasta su identidad más básica y elemental, la biológica. La ideología invadió el alma humana para expulsar a Dios”. Es decir, denunció los “sistemas ideológicos de pensamiento” que invadieron las escuelas y universidades brasileñas, que pretenden “subvertir” el sexo biológico de los niños(68).

En julio de 2011, durante una entrevista para lectores de la revista Época, Bolsonaro dijo que <<si luchar para impedir la distribución del "kit gay", conjunto de directrices apoyadas por la UNESCO y elaboradas por el Ministerio de Derechos Humanos, en asociación con entidades no gubernamentales, que pretendía promover la ciudadanía y los derechos humanos de la comunidad LGBT(69) en las escuelas de enseñanza fundamental con la intención de estimular la homosexualidad, en verdadera afrenta a la familia es ser prejuicioso, entonces soy prejuicioso, con mucho orgullo>>, dijo(70).

En un discurso en Campina Grande, en febrero de 2017, el actual presidente de Brasil criticó al Estado laico al decir: “Dios no tiene ese historial de Estado laico no, el Estado es cristiano y la minoría que está en contra, que se cambie [...] las minorías tienen que inclinarse hacia las mayorías”(71). Todos estos pronunciamientos, también con sus peculiaridades propias, alinean también el Brasil de Bolsonaro con las democracias iliberales que estamos analizando, en las cuales la presencia de la religión o su uso “partidario” es ciertamente relevante.

6. LA RUSIA DE VLADIMIR PUTIN

Vladimir Putin está cumpliendo 20 años en el poder en Rusia. Nos parece que su caso coincide en ciertos aspectos a los comentados hasta ahora. Durante estas décadas ha sido capaz de establecer un proyecto político en sintonía con el movimiento conservador iliberal a nivel nacional basado en la religión para defender ideas que no han sido bien entendidas en occidente. Descrito como una forma de defender la cultura cristiana como "el último baluarte para proteger una civilización judeocristiana asediada por bárbaros a sus puertas", pienso que su partido Rusia Unida ha sabido apoyarse en las creencias religiosas de la sociedad para avanzar en sus objetivos políticos patrióticos(72).

En 2013 Putin fue de viaje oficial a Ucrania para asistir a las celebraciones por el 1025 aniversario de la conversión al cristianismo ortodoxo del príncipe Vladímir de Kiev. En uno de los lugares más sagrados de Europa, el Monasterio de las Cuevas de Kiev, Putin declaraba que: "Todos somos herederos espirituales de lo que ocurrió aquí... Y en ese sentido somos, sin duda, una sola persona"(73).

Y en diciembre de 2014 Putin celebraba la anexión de Crimea, que fue justificada por él como una forma de proteger de Estados Unidos la base militar rusa de Sebastopol, diciendo que se estaba reactivando el glorioso pasado cristiano de Rusia. Por aquél entonces describía Crimea como el "Monte del Templo" de Rusia, uno de los lugares sagrados más disputados de Jerusalén: “La península tiene una importancia estratégica para Rusia porque es la fuente espiritual del desarrollo de una nación polifacética y fuerte, así como de un estado ruso centralizado... Crimea, la antigua Quersoneso, y la ciudad de Sebastopol son de una importancia invaluable e incluso sagrada para Rusia, al igual que el Templo del Monte en Jerusalén lo es para los seguidores del islam y del judaísmo”(74).

Quizá aquella mayoría de rusos que se identifican con las ideas de Putin se consideren cristianos ortodoxos, aunque pocos vayan a misa o sigan rituales como el ayuno. Sería un fenómeno de "cristianismo de nombre" o "no practicantes", que también en Europa nos resulta familiar(75). En Rusia, el número de gente que se identifica como "ortodoxa" creció del 31% al 72% entre 1991 y 2008, mientras que la asistencia a misa apenas cambió, pasando del 2% al 7%(76). En este contexto, no se debe subestimar la fuerza potencial del factor religioso y Putin ha sabido presentarse como el líder fuerte que necesita en estos momentos su patria(77).

Independientemente de las acusaciones sobre su presunta involucración en actividades criminales(78), Putin parece haber descubierto la importancia del apoyo de los creyentes cristianos que ansían que se respeten sus ideas, atacadas o ignoradas durante demasiado tiempo por unas élites agnósticas o ateas que no entendieron la profundidad e importancia del fenómeno religioso en la mayoría de las personas del mundo. Su política en oriente medio en defensa de las minorías cristianas en la guerra de Siria parece apuntar en esa dirección. Sin embargo, nos resulta incomprensible su apoyo a las causas comunistas y anticristianas de Cuba, Nicaragua y Venezuela, nos sabemos si prestado con el único objetivo de competir con Estados Unidos en su influencia en la región.

El historiador estadounidense Timothy Snyder ha analizado la notable influencia de las ideas de Iván Ilyín, el ideólogo del patriotismo cristiano, en las políticas del presidente ruso Vladímir Putin en su libro El camino hacia la no libertad(79). Iván Ilyín fue un monárquico conservador ruso de tradición eslavófila exiliado durante la revolución comunista. Comenzando desde su tesis sobre la filosofía de Hegel de 1918, fue autor de muchos libros de temas políticos, sociales y espirituales pertenecientes a la misión histórica de Rusia.

En un artículo de 1949 titulado Sobre la Rusia del futuro, Ilyín se mostraba opuesto tanto al totalitarismo como a la ''democracia formal'', decantándose por una ''tercera vía'' para la construcción del estado en Rusia(80): La Rusia del futuro deberá encontrarse a sí misma - a su propia, específica y original forma de gobierno [...] Ante esta tarea creativa, los llamamientos de partidos extranjeros a la democracia formal resultan ingenuos, cándidos e irresponsables. En el artículo Sobre lo esencial, escrito en 1949 y recogido en el libro Nuestras tareas, Ilyín escribe: "Es imposible construir una gran y poderosa Rusia sobre el odio: ni sobre el odio de clase (social-demócratas, comunistas, anarquistas), ni sobre el odio racial (racistas, antisemitas), ni sobre el odio político-partidista(81)."

La filosofía de Ilyín influyó en otros autores rusos del siglo XX, tales como Aleksandr Solzhenitsyn y otros conservadores y nacionalistas rusos. Para 2005, en Rusia fueron reeditados 23 volúmenes de obras de Ilyín(82) y en ese año se enterró su cuerpo en el Monasterio de Donskoy en Moscú, donde también está la tumba de Solzhenitsyn y donde el filósofo había soñado encontrar su último retiro.

El claro apoyo de Putin a la Iglesia ortodoxa rusa en estos veinte años, así como su visión de la importancia de la religión en la educación y su enfrentamiento con la ideología de género, permiten englobarlo, con las particularidades propias de la compleja historia de su país, entre los políticos iliberales más influyentes de la actualidad. No obstante, algunas de sus prácticas políticas, enmarcadas dentro de la compleja historia de Rusia, quizá permitan incluirlo más bien como gobernante autoritario que iliberal.

7. LA ESPAÑA DE VOX

Surgido inicialmente de entre algunos de los críticos social conservadores de Mariano Rajoy en el seno del Partido Popular, decepcionados ante el incumplimiento de su programa electoral en temas de gran importancia y controvertidos socialmente(83), en su manifiesto fundacional de 2014, el partido político español Vox abogaba por la defensa de la unidad de la nación española, la recuperación de protagonismo internacional, la regeneración de la política, la abolición de las autonomías, el establecimiento de un poder judicial independiente y la promoción de la <<cultura de la vida y la familia>>(84).

En su mensaje, Vox ha incluido elementos identificados por sus detractores como antifeministas e islamófobos(85), haciendo también hincapié en la reivindicación de valores tradicionales como la caza y la tauromaquia(86), en el rechazo de las autonomías como enemigas de la igualdad entre los españoles, el rechazo al aborto y en propuestas económicas de signo liberal, tales como la reducción de impuestos y la disminución de la burocracia(87). Para algunos, su discurso incorporaría elementos ideológicos que caracterizan a un partido de derecha radical: nacionalismo, reacción al cambio cultural y nativismo; así, sus propuestas en la dimensión cultural, relativas a la inmigración, la seguridad o la ilegalización de <<partidos, asociaciones y ONG que busquen acabar con la unidad de España>>, son adscritas a esta posición del espectro político(88).

Según el historiador italiano Steven Forti, el conjunto de propuestas de Vox es deudor de un nacionalismo español de matriz nacional católica, que se plasmaría en sus reivindicaciones territoriales en relación a Gibraltar, de la explicación de la dictadura franquista como consecuencia de los errores de la II República y de la guerra civil, de la mano dura contra el independentismo catalán, de la derogación de la Ley de Memoria Histórica y de la centralización del Estado y supresión del sistema autonómico que se ha demostrado en varios aspectos disfuncional(89). También es identificado como nacional católico por el lector de Historia y Literatura en Harvard Louie Dean Valencia-García(90).

Según la socióloga Beatriz Acha, el documento de 100 medidas de Vox se caracterizaría por una presencia transversal del nacionalismo español, se distinguiría de otros partidos de derecha radical en un menor énfasis en términos comparativos de la inmigración, hablando contra la inmigración ilegal y los delitos de los extranjeros, y a una menor prevalencia de elementos retóricos que contrapongan el pueblo y la élite propios del populismo (en este último punto Acha apunta tentativamente como posibles razones un alejamiento deliberado por parte del partido de un mensaje que podría resultar similar al de Podemos)(91). De acuerdo con el historiador Xavier Casals, dicho nacionalismo vertebrador del ideario del partido es identificado por parte de éste con una <<visión biológica y palingenética de la patria>>, la <<España viva>>, y con una cultura de inspiración católica(92).

Vox ha sabido crear, a imagen de lo que ha hecho el marxismo durante muchos años y ha sido estudiado por Georg Lakoff en el ámbito de la semántica lingüística, un vocabulario propio que resignifica el significado de las palabras para expresar sus ideas en un nuevo marco lingüístico, entre las que se encuentran "chiringuito", "PIN parental", "violencia intrafamiliar", "feminismo supremacista", "Reconquista", "dictadura progre", "dictadura de género", "lobby gay" o "Frente Popular"(93).

Ha sido descrito alternativamente como <<nacionalista y neoliberal>>, rigurosamente opuesto al aborto, y con una política moral muy tradicional, como <<ultraconservador>> y como un intento de dotar de base social amplia a una parte de la población que llevaba años sin sentirse representada por los partidos políticos existentes(94). Ha sido señalado como uno de los grupos derechistas emergentes en España que habrían prestado atención a las narrativas promocionadas por Rusia, en una réplica paradójica a la influencia que tuvo este país en el nuestro durante los años 30 del siglo pasado(95).

Parece claro que la irrupción de Vox ha tenido en los últimos años y previsiblemente tendrá en España una indiscutible influencia ideológica en algunos de los más importantes debates contemporáneos y nos parece que su aparición se enmarca en un contexto global más amplio, como estamos tratando de explicar en este artículo.

8. ALGUNOS PELIGROS DE LAS DEMOCRACIAS ILIBERALES

A medida que se ha ido percibiendo el auge de los partidos iliberales en las últimas décadas, se ha convertido en tópico comparar el momento actual con las crisis de las democracias liberales y el surgimiento de los totalitarismos en las primeras décadas del s. XX. El filósofo Carl Schmitt(96) fue en los años 20 el gran crítico de la democracia liberal, que él veía encarnada en una República de Weimar marcada por la humillación del Pacto de Versalles, una crisis económica pavorosa y una quiebra de la nación. En ese contexto, el pensador alemán propugnaba una solución autoritaria, dicho con otras palabras, la emergencia de un caudillo con poderes excepcionales, legitimado por un plebiscito popular.

Según sostiene Schmitt, la política funciona no por un contrato social de ciudadanos libres, como establece Rousseau, sino por una dialéctica del amigo-enemigo que permite al dictador situarse por encima de la ley para defender la voluntad popular que encarna. Al igual que en la filosofía de este pensador, acusado en Núremberg de complicidad con los crímenes del nacionalsocialismo y finalmente exonerado, se ha apelado en los últimos años a una lógica plebiscitaria que, en última instancia, serviría para construir un Estado identitario y excluyente de las minorías. Schmitt consideraba como un corsé insufrible la Constitución de Weimar, a la que oponía el poder constituyente del caudillo para crear una nueva legalidad, un Estado fuerte que uniera a todos los alemanes por encima de los partidos y las ideologías(97).

Pensamos que merece la pena leer en nuestros días sus obras, particularmente <<Teoría de la Constitución>>, porque hay en ellas una fundamentación de una visión romántica, emocional y antidemocrática a la que podría recordar el proyecto de los nacionalismos que han renacido en Europa en general y en España en particular (pensamos ahora en el independentismo catalán). Schmitt no era un loco, pensaba que la identidad y los sentimientos son más importantes que las reglas jurídicas y la división de poderes. Y tuvo la desgracia de que sus ideas se materializaran por un régimen asesino y sin principios morales.

Nos parece que hay que tener cierto cuidado a la hora de criticar la democracia liberal para evitar que, al intentar mejorarla, repitamos los errores del pasado. Todo sistema es mejorable y la democracia, como decía Churchill, “se ha dicho que es la peor forma de gobierno excepto todas las demás”(98). Esta es la crítica que se intenta hacer desde los planteamientos de izquierda política a los partidos de tendencia iliberal que hemos analizado en este artículo. Pensamos que es una crítica injustificada pero quizá debería llevar a que, en algunas formas, actitudes y modos de expresión, estos partidos intenten no sólo no ser autoritarios sino tampoco parecerlo.

Otro peligro que podríamos señalar es el derivado de que la política se aproveche de la religión para sus fines. La historia de las relaciones entre Iglesia y Estado es muy larga y compleja. Después de muchos siglos de estados confesionales y persecuciones religiosas, al menos en occidente se fue llegando a la conveniencia de respetar la autonomía de ambas realidades, la libertad religiosa y la colaboración en los puntos de interés común. La cuestión está en que en las democracias liberales los ciudadanos son libres de pensar lo que quieran y también de seguir y practicar la religión si así lo desean. Muchas personas se han sentido atacadas en las últimas décadas por ideologías y legislaciones abiertamente antirreligiosas, lo cual ha supuesto una oportunidad para aquellos políticos que han visto en ellas una especie de “huérfanos políticos”. Es perfectamente legítimo votar a un político que defiende tus ideas o algunas de ellas en el ámbito moral y religioso, pero hay que estar precavido frente a la posible utilización de la religión para fines políticos. En frase atribuida a Unamuno, “una posible crisis de la política y de la religión puede hallarse en la práctica de la religión como política y de la política como religión”(99).

Pensamos que una característica de las propuestas políticas analizadas puede ser la presencia de una cierta “hemiplejia moral” en sus planteamientos, comprensible en parte por el carácter dialéctico de la lucha partidista y la necesidad de ofrecer una oferta electoral diferenciada a los ciudadanos. Como señaló hace años el Papa emérito Benedicto XVI(100), parece que en nuestra época la moral se ha dividido en dos partes. Por un lado, están los grandes temas de la paz, la no violencia, la justicia para todos, la solicitud por los pobres y el respeto de la creación, asociados hasta ahora con la ideología de izquierdas. En el otro lado estaría todo lo que atañe a la vida. De esta moral forma parte el compromiso a favor de la vida, desde la concepción hasta la muerte, es decir, su defensa contra el aborto, contra la eutanasia, contra la manipulación y contra la auto-legitimación del hombre a disponer de la vida, así como el matrimonio natural y la familia, temas más asociados a la ideología conservadora.

Las propuestas iliberales analizadas en este artículo parecen reivindicar solamente la segunda parte de la moral, ciertamente importante pero no única. Sin embargo, el Pontífice alemán llamaba en aquella ocasión a volver a unir estas dos partes de la moralidad y poner de relieve que están inseparablemente unidas entre sí. Decía que “solo si se respeta la vida humana desde la concepción hasta la muerte es posible y creíble también la ética de la paz; sólo entonces la no violencia puede expresarse en todas las direcciones; sólo entonces respetamos verdaderamente la creación; y sólo entonces se puede llegar a la verdadera justicia”(101).

Creemos que este intento de presentar de manera integral la moral está presente en muchas de las palabras y acciones del Papa Francisco(102). El problema está en que en este cambio de época que estamos viviendo, en el que se han debilitado los pilares sólidos sobre los que se asentaba la identidad de muchas personas en occidente (trabajo, familia, nación y religión) haciéndola frágil e inestable, muchos individuos están buscando “refugio” en una identidad grupal, a veces de carácter algo monolítico y parece que se trata de un fenómeno en alza(103). Y cuando se buscan identidades grupales y monolíticas es fácil caer en maniqueísmos y evitar los matices. Podemos decir que estos sistemas que hemos denominado iliberales ofrecen un recetario que resulta atractivo para muchas personas al igual que los populismos de izquierdas ofrecen el suyo a sus fieles.

Quizá es algo ingenuo pensar que la actual preocupación por el futuro del planeta –siempre que se aleje de la manipulación realizada por la izquierda política para conseguir sus objetivos- puede ser un punto de encuentro entre las diversas identidades. Como señalaba recientemente en un artículo el profesor Emilio Chuvieco, puede haber llegado el momento de fomentar el diálogo entre la bioética y la ecoética, que en las últimas décadas han recorrido trayectorias paralelas y a veces discordantes. La bioética se dedica a gestionar los dilemas éticos que plantean las ciencias biomédicas, particularmente espinosos en el inicio y el fin de la vida; mientras que la ecoética se orienta a analizar los límites éticos de nuestra acción en el medio. Una manera de resolver esa divergencia, debida a la carga ideológica de ambas ramas más que a sus fundamentos filosóficos, puede ser volver a considerar al ser humano como parte de la naturaleza(104), y afrontar todos los dilemas desde lo que algunos llaman una ecología integral o una ecología humana. De esta manera, las nuevas y en nuestra opinión valientes propuestas iliberales podrían ser aceptadas cada vez por más personas y ser más eficaces en sus proyectos políticos.

9. CONCLUSIONES

En este artículo hemos intentado situar el foco sobre un aspecto concreto del complejo momento actual, en concreto del factor religioso en las democracias iliberales que están en auge en diversos países del mundo occidental. Aquellos que se acerquen a este fenómeno desde una visión maniquea y simplista corren el riesgo de no entender lo que realmente está sucediendo en países de la importancia de Estados Unidos, Rusia, Brasil o el este de Europa.

Guste o no, la realidad es que la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra son personas con un sentido religioso de la vida. Las minorías laicistas o antirreligiosas de Europa y América han podido confundir el proceso de secularización occidental de las últimas décadas con la paulatina desaparición del sentimiento religioso en el mundo moderno. Al intentar implantar un modelo de sociedad y de democracia ajenos cuando no completamente contrarios a los sentimientos religiosos de muchos millones de personas, pensamos que han provocado sin quererlo una reacción de afirmación religiosa y política con la que no contaban y que no está exenta de riesgos.

Alexis de Tocqueville estaba convencido de que la democracia no podría sobrevivir a la pérdida de la fe cristiana(105). “Si una nación democrática pierde su religión -escribió el preclaro pensador francés-, cae presa del individualismo y el materialismo feroces y del despotismo democrático e inevitablemente prepara a sus ciudadanos para la esclavitud”(106). Pensamos que en la misma línea actúan los políticos iliberales de los que hemos hablado en estas páginas.

Ante las voces de alarma de algunos sobre el avance de lo que ellos llaman “ultraderecha” en Europa y América, cabe plantearse si no será más inteligente avanzar en unas sociedades más respetuosas con todas las personas y con sus maneras de pensar. El problema está cuando las propuestas ideológicas son incompatibles entre sí. Si una intenta imponerse a la otra, cabe el riesgo de provocar que la otra luego intente imponerse a ella. La solución pensamos que pasa por entender la libertad real en nuestras sociedades democráticas.

Ha podido llegar el momento de dejar de intentar monopolizar un tipo de sociedad e imponerlo a los demás, en un sentido o en otro. Si bien las personas religiosas entienden desde hace muchos años que hay gente que no comparte sus creencias e ideales, las personas no religiosas deben respetar a las que sí lo son. Pensamos que bienes como la libertad religiosa, la libertad educativa y la de expresión, así como la posibilidad de no financiar mediante impuestos actividades sancionadas por las leyes –mientras estas sigan vigentes- que repugnan gravemente la conciencia de muchas personas (como el aborto, la eutanasia o las operaciones de cambio de sexo), así como el deber de respetar las leyes justas y a los que no piensan como nosotros, deben de estar especialmente protegidos en nuestras sociedades.

Si no se entiende esto, cabe la posibilidad de que mucha gente se sienta atacada y sienta por lo tanto la necesidad de defenderse. Conviene que los intolerantes de todos los espectros lo tengan en cuenta si no queremos volver a repetir algunos de los errores más famosos del pasado.

Por otra parte, cabe el riesgo de que los políticos usen la religión como excusa para hacer política y que lleven a ésta la polarización propia de la “arena política”. En ese caso, habría que distinguir entre la defensa de la libertad religiosa y las ideas que representan a una mayoría de ciudadanos y el uso partidista de las creencias religiosas por unos líderes políticos que pueden caer en la tentación de erigirse en sus intérpretes, papel que pensamos no les corresponde a ellos.

Hace pocas semanas se han reunido en Roma importantes líderes políticos e intelectuales de las propuestas iliberales que hemos explicado en estas páginas para reivindicar las raíces cristianas de Europa en una cumbre titulada “Dios, honor y país”(107). Y por las mismas fechas se estrenó en España la película “Vida oculta” (Hidden Life)>>(108), del norteamericano Terrence Malick, que narra la historia real de Franz Jägerstätter, un agricultor austríaco beatificado hace unos años por la Iglesia Católica que se negó a prestar juramento a Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, sacrificándolo todo, incluida su vida. La historia que narra puede ilustrar sobre la fortaleza de las convicciones de algunas personas creyentes que conviene no conculcar jamás.

Como dijo una vez Benedicto XVI “quien se inclina ante Jesús no puede y no debe postrarse ante ningún poder terreno, por más fuerte que sea. Los cristianos sólo nos arrodillamos ante Dios, ante el Santísimo Sacramento”(109). Terminamos nuestras conclusiones con esta frase pues nos parece que la compresión del fenómeno religioso, especialmente en occidente, se ha vuelto una necesidad si queremos lograr unas sociedades donde las diversas mentalidades y formas de vida puedan convivir en paz, sin tratar de imponerse unas a las otras, como ha sucedido desgraciadamente en el pasado.

NOTAS:

(1). Calleros, J. C., The Unfinished Transition to Democracy in Latin America, Routledge 2009, p. 1.

(2). Mounk, Y., El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla, Paidós, Madrid 2018.

(3). Zakaria, F., The Rise of Illiberal Democracy (November–December 1997). Consultado el 6 de noviembre de 2019.

(4). Legrand, T., “Macron et la tentation illibérale”, France Inter (4 de enero de 2018). Consultado el 6 de noviembre de 2019.

(5). Rocha Menocal, A., Fritz, V. & Rakner, L. "Hybrid regimes and the challenges of deepening and sustaining democracy in developing countries", South African Journal of International Affairs, 2008, 15(1), pp. 29–40.

(6). O'Donnell, G., Schmitter, P.C., Transitions from authoritarian rule: tentative conclusions about uncertain democracies, Baltimore: Johns Hopkins University Press 1986. p. 9.

(7). Rakner, L., Democratisation's third wave and the challenges of democratic deepening: assessing international democracy assistance and lessons learned. Advisory Board for Irish Aid 2007. OCLC 229412697. Consultado el 20 de diciembre de 2019.

(8). “Las 3 razones de Estados Unidos para abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (y qué papel juega Israel)”, Redacción BBC News Mundo, 20 junio 2018. Consultado el 20 de diciembre de 2019.

(9). <<Prime Minister Viktor Orbán’s Speech at the 25th Bálványos Summer Free University and Student Camp>>, Viktor Orbán's Speech - Government 30 de julio de 2014. <<And so in this sense the new state that we are constructing in Hungary is an illiberal state, a non-liberal state. It does not reject the fundamental principles of liberalism such as freedom, and I could list a few more, but it does not make this ideology the central element of state organisation, but instead includes a different, special, national approach.>>, en https://www.kormany.hu/en/the-prime-minister/the-prime-minister-s-speeches/prime-minister-viktor-orban-s-speech-at-the-25th-balvanyos-summer-free-university-and-student-camp, consultado el 13 de noviembre de 2019.

(10). “Informe final de la OSCE/Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) sobre las elecciones presidenciales de 18 de marzo de 2018 en la Federación de Rusia”, 8 de febrero de 2019, en http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2019-0073_ES.html, consultado el 13 de octubre de 2019.

(11). Sharpe, M., <<The metapolitical long game of the European New Right>>, The Conversation, 2017, en http://theconversation.com/the-long-game-of-the-european-new-right-75078. Consultado el 24 de marzo de 2019.

(12). Hervás, M., “Orban desafía a la UE con un plan para preservar la cultura cristiana en Europa”, El País, Madrid 10 abril de 2019.

(13). Mudde, C., Rovira Kaltwasser, C., Populism in Europe and the Americas: threat or corrective for democracy?, Cambridge University Press, Cambridge 2012.

(14). Berman, S., <<The Pipe Dream of Undemocratic Liberalism>>, Journal of Democracy 28 (3): 29-38. ISSN 1086-3214. doi:10.1353/jod.2017.0041, en https://www.journalofdemocracy.org/articles/the-pipe-dream-of-undemocratic-liberalism/ consultado el 13 de octubre de 2019.

(15). La Agrupación Nacional (en francés, Rassemblement national, RN) —denominado hasta 2018 como Frente Nacional (FN) (en francés, Front national) — es un partido político francés que se define como heredero de la derecha nacional. La mayoría de sus dirigentes rechazan la calificación de extrema derecha con el que les denominan sus adversarios políticos. Rydgren, J., <<France: The Front National, Ethnonationalism and Populism>> en Springer Link, ed. (23 de junio de 2017) en https://link.springer.com/chapter/10.1057%2F9780230592100_11 consultado el 14 de febrero de 2020.

(16). El partido se creó en diciembre de 2012 como escisión del Pueblo de la Libertad (PdL), dirigido por Guido Crosetto y Giorgia Meloni, tomando el nombre de Hermanos de Italia del primer verso del himno nacional italiano. Las principales tendencias ideológicas del partido son el nacionalismo italiano y el conservadurismo, y su ideología incluye también un sentimiento euroescéptico (principalmente contra el tratado de Lisboa). En <<Fratelli d'Italia, anche Guido Crosetto torna con Giorgia Meloni>> (en italiano). liberoquotidiano.it. 4 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de enero de 2018.

(17). Ovchinnikova, K., El Grupo de Visegrado: siete siglos de historia, tres décadas de unión, en https://elordenmundial.com/grupo-de-visegrado/ consultado el 20 de febrero de 2020.

(18). Fernández Fernández, E., “El despertar de Visegrado”, en https://articulo30.org/politica-defensa/visegrado/ consultado el 1 de febrero de 2020.

(19). <<Karol Wojtyla, el Papa polaco>>, BBC Mundo (28 de marzo de 2005). http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3194000/3194106.stm. El comentario de Gorbachov es inmediatamente posterior a su visita a Roma en 1989. La Stampa, 3 de marzo de 1992, en http://www1.lastampa.it/redazione/cmsSezioni/primopiano/201010articoli/60001girata.asp. Consultados el 27 de abril de 2019.

(20). Sus palabras "That was the detonator" aparecen citadas en múltiples ocasiones, por ejemplo en la web de la Jewish World Review tras el fallecimiento del Papa, en http://idiomas.astalaweb.com/Otros/Polaco/Wikipedia.Polonia.pdf, consultado el 13 de octubre de 2019.

(21). Artículo de la CNN citando a Marco Politi, autor del libro "His Holiness", en https://cnnespanol.cnn.com, consultado el 13 de noviembre de 2019.

(22). John Paul II, Man of the Year Dec. 26, 1994 en http://content.time.com/time/covers/0,16641,19941226,00.html.

(23). http://www.outono.net/elentir/2019/03/17/viktor-orban-atribuye-la-libertad-de-hungria-a-juan-pablo-ii-cambio-el-curso-de-la-historia/, visitado el 2 de enero de 2020.

(24). Ibídem.

(25). Ibídem.

(26). Ibídem.

(27). Ibídem.

(28). Poole Derqui, D., Constitución Europea y raíces cristianas de Europa, Anuario de derecho eclesiástico del Estado, ISSN 0213-8123, Nº 22, 2006, págs. 67-94. Petschen, S., La religión en la Unión Europea, UNISCI Discussion Papers, Nº 16 (Enero / January 2008) ISSN 1696-2206.

(29). Sánchez Cámara, I.: “Cristianismo y Constitución Europea”, ABC, 31 de mayo de 2003, p. 8.

(30). Temiño, I., (EFE), El partido ultraconservador Ley y Justicia demuestra su fuerza con una rotunda victoria en Polonia, en https://www.publico.es/internacional/partido-ultraconservador-ley-y-justicia-demuestra-fuerza-rotunda-victoria-polonia.html consultado el 23 de febrero de 2020.

(31). Ibídem.

(32). Redacción, Ley y Justicia consigue la mayoría absoluta en Polonia mejorando los resultados de hace cuatro años, en https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=36026 consultado el 23 de febrero de 2020.

(33). Redacción, La última victoria de Milos Zeman, en https://www.radio.cz/es/rubrica/notas/la-ultima-victoria-de-milos-zeman, consultado el 20 de febrero de 2020.

(34). www.europeanvalues.net.

(35). Activities of Czech President Miloš Zeman as the Kremlin’s Trojan Horse. 17.1.2018. European Values. Consultado el 20 de septiembre de 2019.

(36). Ibídem.

(37). Ibídem.

(38). 1729 - Národná rada Slovenskej republiky. Návrh poslankýň Národnej rady Slovenskej republiky Evy Smolíkovej, Magdalény Kuciaňovej a Evy Antošovej na vydanie zákona, ktorým sa mení a dopĺňa zákon č. 576/2004 Z. z. o zdravotnej starostlivosti, službách súvisiacich s poskytovaním zdravotnej starostlivosti a o zmene a doplnení niektorých zákonov v znení neskorších predpisov a ktorým sa menia a dopĺňajú niektoré zákony, print no. 1729 (27 Sept. 2019). https://www.nrsr.sk/web/Default.aspx?sid=zakony/cpt&ZakZborID=13&CisObdobia=7&ID=1729. Consultado el 6 de octubre de 2019.

(39). Lissardy, G., Por qué los evangélicos de Estados Unidos apoyan a Donald Trump pese a sus escándalos (explicado por el pastor latino que lo asesora), BBC Mundo, Nueva York, 25 mayo 2018. Consultado el 14 de enero de 2020.

(40). Podrebarac Sciuapac E., Smith G., How religious groups voted in the midterm elections, Pew Research Center, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/11/07/how-religious-groups-voted-in-the-midterm-elections/ consultado el 14 de enero de 2020.

(41). Lissardy, G., Por qué los evangélicos de Estados Unidos apoyan a Donald Trump pese a sus escándalos (explicado por el pastor latino que lo asesora), BBC Mundo, Nueva York, 25 mayo 2018. Consultado el 14 de enero de 2020.

(42). Calling Election Winners, 3 de marzo de 2016, The Associated Press, https://www.ap.org/en-us/topics/politics/elections/calling-election-winners. Consultado el 14 de enero de 2020.

(43). Lissardy, G., Por qué los evangélicos de Estados Unidos apoyan a Donald Trump pese a sus escándalos (explicado por el pastor latino que lo asesora), BBC Mundo, Nueva York, 25 mayo 2018. Consultado el 14 de enero de 2020.

(44). EFE, Naciones Unidas, 23 de septiembre de 2019.

(45). Remarks by President Trump to the 74th Session of the United Nations General Assembly, United Nations Headquarters, New York, September 24, 2019. The White House. Office of the Press Secretary. https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-74th-session-united-nations-general-assembly/. Consultado el 14 de febrero de 2020.

(46). Ibídem.

(47). Ibídem.

(48). Ibídem.

(49). Ibídem.

(50). Religión en Libertad, “Trump se juega la presidencia contra el lobby abortista con un audaz y teológico discurso provida”, 25 de enero de 2020, en https://www.religionenlibertad.com/eeuu/163502091/Trump-se-juega-la-presidencia-contra-el-lobby-abortista-con-un-rompedor-y-teologico-discurso-provida.html, consultado el 7 de febrero de 2020.

(51). De Vogue, A., <<Trump: Same-sex marriage is 'settled,' but Roe v Wade can be changed>>. CNN Supreme Court, 15 de noviembre de 2016, en https://www.cnn.com/2016/11/14/politics/trump-gay-marriage-abortion-supreme-court/index.html, consultado el 18 de junio de 2019.

(52). Ibídem.

(53). Ibídem.

(54). Redacción, “En la marcha por la vida Trump demuestra que entiende el poder del tema del aborto”, 31 de enero de 2020, en https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/31/en-la-marcha-por-la-vida-trump-demuestra-que-entiende-el-poder-del-tema-del-aborto/, consultado el 4 de febrero de 2020.

(55). Ehrenfreund, M., <<Here’s what Donald Trump really believes>>. Washington Post (en inglés estadounidense) (22 de julio de 2015). ISSN 0190-8286, en https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/07/22/heres-what-donald-trump-really-believes/. Consultado el 18 de junio de 2019.

(56). Martos R., Florianópolis (Brasil), La Vanguardia, 25/04/2019. Consultado el 18 de junio de 2019.

(57). Pesquisa 23/22107 del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, en https://cidades.ibge.gov.br/brasil/pesquisa/23/22107. El poder evangélico en Brasil, en Nueva Sociedad nº 260. Noviembre-diciembre de 2015, en https://nuso.org/articulo/el-poder-evangelico-en-brasil/ consultado el 13 de julio de 2019.

(58). Ibídem.

(59). Ibídem.

(60). Ibídem.

(61). Ibídem.

(62). Verdeja Muñiz, M., Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis, en https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/3151 consultado el 20 de febrero de 2020.

(63). Redacción, Escuela Sin Partido, en http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/escuela-sin-partido consultado el 20 de febrero de 2020.

(64). Bowler, K., Blessed: A History of the American Prosperity Gospel. Oxford University Press 2013. ISBN 978-0199827695.

(65). Ibídem.

(66). Bolsonaro, J.M., Discurso en 74˚ Asamblea General de la O.N.U. 24 de septiembre de 2019, en https://politica.estadao.com.br/noticias/geral,veja-o-discurso-completo-de-bolsonaro-na-assembleia geral-das-nacoes-unidas, 70003022882, consultado el 13 de enero de 2020.

(67). Ibídem.

(68). Ibídem.

(69). <<Projeto de distribuir nas escolas kits contra a homofobia provoca debate>>, en Globo 12 de mayo de 2011, en http://g1.globo.com/educacao/noticia/2011/05/projeto-de-distribuir-nas-escolas-kits-contra-homofobia-provoca-debate.html. Consultado el 11 de abril de 2019.

(70). <<Jair Bolsonaro: "Sou preconceituoso, com muito orgulho">>. Revista Época. 15 de febrero de 2015.

(71). Jornal da Paraíba. 8 de febrero de 2017, en http://www.jornaldaparaiba.com.br/vida_urbana/romero-quer-convencer-presidente-do-bnb-a-nao-fechar-agencia-em-cg.html. Consultado el 13 de octubre de 2019.

(72). Redacción, “Valdimir Putin and Donald Trump great success in exploiting the rise of nationalist christianity”, en The Conversation, 20 de marzo de 2018, en https://theconversation.com/vladimir-putin-and-donald-trumps-great-success-in-exploiting-the-rise-of-nationalist-christianity-92963. Consultado el 7 de enero de 2020.

(73). Redacción, “Putin in Ukraine to celebrate a Christian anniversary”, en The New York Times, 28 de julio de 2013, en https://www.nytimes.com/2013/07/28/world/europe/putin-in-ukraine-to-celebrate-a-christian-anniversary.html. Consultado el 7 de enero de 2020.

(74). Ibídem.

(75). Davie, G., Religion in Britain since 1945: Believing without Belonging, 1st.ed., Blackwell, Oxford; Cambridge, Mass, 1994, en http://www.christianpost.com/news/why-all-christians-are-actually-non-denominational-72136/ consultado el 5 de febrero de 2020. Cook, D.C., "God's Little Lessons for Leaders", Honor Books 2001, Aug 1, pág 213. Knowles, V., "Together in Christ: More Than a Dream", College Press, 2006 Mar 1, pág 84.

(76). <<Арена: Атлас религий и национальностей>> [Arena: Atlas of Religions and Nationalities] (PDF). Среда (Sreda). 2012. The Sreda Arena Atlas was realised in cooperation with the All-Russia Population Census 2010 (Всероссийской переписи населения 2010), the Russian Ministry of Justice (Минюста РФ), the Public Opinion Foundation (Фонда Общественного Мнения) and presented among others by the Analytical Department of the Synodal Information Department of the Russian Orthodox Church. See: <<Проект АРЕНА: Атлас религий и национальностей>> [Project ARENA: Atlas of religions and nationalities]. Russian Journal. 10 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de enero de 2020.

(77). Ibídem.

(78). Thom, F., Cómo entender la Rusia de Putin. Rialp, Madrid 2019. Dawisha, K., Putin´s Kleptocracy: Who Owns Russia?, Simon and Schuster, 2014. Redacción, “La saga de asesinatos de la era Putin”, 22 de enero de 2016, en https://www.lavanguardia.com/internacional/20160122/301581220606/saga-asesinatos-putin.html consultado el 13 de octubre de 2019.

(79). Milosevich, M., <<La <<historia del presente>> de Timothy Snyder y el doble de Dostoievski>>. Revista de Libros (Abril 2019). Snyder, T., El camino hacia la no libertad (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018).

(80). Ilyín, I., Sobre la Rusia del futuro, 1949. (О грядущей России)>>, en www.hrono.ru. Consultado el 1 de febrero de 2020.

(81). Ilyín, I., Sobre lo esencial, 1949. (О главном), en www.hrono.ru. Consultado el 1 de febrero de 2020.

(82). Ilyín, I., Recopilación de obras (Sobranie sochinéniy), 10 volúmenes, 6.704 p. Moscú: Rússkaia kniga, 1993-1999. ISBN 5-268-01393-9. https://www.worldcat.org/title/sobranie-socinenij-v-desati-tomah-tom-pervyj-put-duhovnogo-obnovlenia-osnovy-hristianskoj-kultury-krizis-bezbozia/oclc/489989371. Consultado el 13 de enero de 2020.

(83). Hennig, A., Meyer-Resende, M., Bedingungen der Aktivierung von moralpolitischen Konflikten. En: Ines-Jacqueline Werkner y Oliver Hidalgo (Eds.). Springer. pp. 304-305. ISBN 978-3-658-11792-4. doi: 10.1007/978-3-658-11793-1. 2016. En http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/29252, consultado el 2 de enero de 2020.

(84). Ibídem.

(85). González Enríquez, C., La excepción española: el fracaso de los grupos de derecha populista pese al paro, la desigualdad y la inmigración. Real Instituto Elcano 2017. doi: 10.13140/RG.2.2.11632.56327, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt7-2017-gonzalezenriquez-excepcion-espanola-fracaso-grupos-derecha-populista. Consultado el 2 de enero de 2020.

(86). Forti, S., <<Il boom di Vox: chi è e cosa pensa l'estrema destra spagnola>>. MicroMega 3 de diciembre de 2018. http://temi.repubblica.it/micromega-online/il-boom-di-vox-chi-e-e-cosa-pensa-lestrema-destra-spagnola/.

Consultado el 2 de enero de 2020.

(87). González Enríquez, C., La excepción española: el fracaso de los grupos de derecha populista pese al paro, la desigualdad y la inmigración. Real Instituto Elcano 2017. doi:10.13140/RG.2.2.11632.56327, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt7-2017-gonzalezenriquez-excepcion-espanola-fracaso-grupos-derecha-populista. Consultado el 2 de enero de 2020.

(88). Ibídem.

(89). Forti, S., <<Il boom di Vox: chi è e cosa pensa l'estrema destra spagnola>>. MicroMega 3 de diciembre de 2018. http://temi.repubblica.it/micromega-online/il-boom-di-vox-chi-e-e-cosa-pensa-lestrema-destra-spagnola/.

Consultado el 2 de enero de 2020.

(90). Valencia-García, L. D., <<Vox and the return of the radical right in Spain>>. Centre for Analysis of the Radical Right, 7 de diciembre de 2018. https://www.academia.edu/37953045/Vox_and_the_Return_of_the_Radical_Right_in_Spain. Consultado el 13 de enero de 2020.

(91). Acha, B., <<No, no es un partido (neo) fascista>>. Agenda Pública, 6 de enero de 2019, en http://agendapublica.elpais.com/no-no-es-un-partido-neofascista/. Consultado el 13 de enero de 2020.

(92). Casals, X., <<Vox habla sobre Vox. Tres libros para conocer el partido>>. Agenda Pública, 19 de enero de 2019. http://agendapublica.elpais.com/vox-habla-sobre-vox-tres-libros-para-conocer-el-partido/. Consultado el 13 de enero de 2020.

(93). <<Chiringuito, PIN parental o Frente Popular: el glosario perverso de Vox>>. El País, 7 de julio de 2019.

(94). Gil-Benumeya Flores, D., <<Viejas políticas y nuevos racismos. La izquierda frente a la islamofobia>>. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (Universidad Autónoma de Madrid, 2018) 24: 49-70. ISSN 1887-4460. doi:10.15366/reim2018.24.004.

(95). Lasheras, F.B., Pedro, N., <<Spain: The Next Target for Russian Influence?>>. The Kremlin's Trojan Horses. Russian Influence in Greece, Italy, and Spain (Atlantic Council 2017): 23. ISBN 978-1-61977-399-8. https://www.ecfr.eu/article/commentary_spains_balancing_act_with_russia. Consultado el 6 de octubre de 2019.

(96). Scmitt, C., Teoría de la Constitución. Alianza Editorial, Madrid 2011. García Cuartango, P., Releyendo a Schmitt, ABC 06/12/2019.

(97). Beaud, O., Los últimos días de Weimar: Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo, Ed. Escolar y Mayo 2017.

(98). Winston Churchill, en su discurso ante la Cámara de los Comunes, el 11 de noviembre de 1947, en https://api.parliament.uk/historic-hansard/commons/1947/nov/11/parliament-bill

(99). Díaz-Salazar, R., Laicismo y cristianismo en la política de la izquierda, Unisci Discussion Papers Octubre de 2004. Consultado el 20 de enero de 2020.

(100). Benedicto XVI, Al final del encuentro con los obispos de Suiza (9 de noviembre de 2006), en www.vatican.va, consultado el 1 de febrero de 2020.

(101). Ibídem.

(102). Ver la Encíclica Laudato Sí, la reciente Exhortación Querida Amazonia o los discursos del Papa Francisco a favor de la paz durante su viaje a Japón recordando las bombas atómicas de Hirosima y Nagasaki. Todo en www.vatican.va.

(103). Martínez Sahuquillo, I., La identidad como problema social y sociológico, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, ISSN 0210-1963, Nº 722, 2006 (Ejemplar dedicado a: La construcción de las identidades colectivas), págs. 811-824. Jakelic, S., Collectivistic Religions: Religion, Choice, and Identity in Late Modernity, Ashgate Gower, Farnham, Surrey, 2010.

(104). Chuvieco, E., Bioética y ecoética: fomentar el dialogo, Alfa y Omega, 19 al 25 de diciembre de 2019.

(105). Dreher, R., La opción benedictina, Ediciones Encuentro, Madrid 2018.

(106). Tocqueville, A., La democracia en América, Ed. Trotta, Madrid 2018.

(107). Redacción, Santiago Abascal, Viktor Orban y Marion Maréchal Le Pen reivindican las raíces cristianas en un encuentro de líderes nacionalistas, El Mundo 4 de febrero de 2020, en https://www.elmundo.es/internacional/2020/02/04/5e39ce1e21efa0570f8b4811.html, consultado el 6 de febrero de 2020.

(108). El hombre que se atrevió a renegar de Hitler en público: así es <<Vida oculta>>, lo último de Terrence Malick, ABC 6 de febrero de 2020, en https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-hombre-atrevio-renegar-hitler-publico-vida-oculta-ultimo-terrence-malick-202002060136_video.html, consultado el 6 de febrero de 2020.

(109). Benedicto XVI, homilía en la fiesta del Corpus Christi, 22 de mayo de 2008. http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/homilies/2008/documents/hf_ben-xvi_hom_20080522_corpus-domini.pdf

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana