Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
EN RECUERDO DEL PROFESOR LUCIANO VANDELLI
Por
ALEJANDRO HUERGO LORA / GUSTAVO MANUEL DÍAZ GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Administrativo / Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo
Universidad de Oviedo / Universidad de Oviedo
Revista General de Derecho Administrativo 52 (2019)
En la madrugada del pasado 21 de julio nos dejó el Profesor Luciano Vandelli, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bolonia. Destacadísimo iuspublicista e intelectual, su obra y su figura han servido de inspiración a enteras generaciones de profesores de todas las disciplinas del Derecho Público y de las más diversas tradiciones jurídicas: en este sentido, la unanimidad de la doctrina europea e iberoamericana en relación con lo extraordinario de su trayectoria apenas ha conocido parangón en las últimas décadas. Prueba de ello fue la extraordinaria afluencia de juristas no italianos a los actos que se celebraron en octubre de 2016 en Bolonia con ocasión de su jubilación, cuyas actas pueden consultarse en el volumen editado el año pasado dentro de la colección Quaderni della SPISA(1).
España puede congratularse de ser uno de los países con los que el Profesor Luciano Vandelli entabló una relación más estrecha. Traductor al italiano de los pasajes esenciales del Curso de Derecho Administrativo de los Profesores García de Enterría y Fernández Rodríguez(2), influyó también en la doctrina dirigiendo las tesis doctorales de numerosos alumnos del Real Colegio de España en Bolonia(3) y publicó abundantes artículos y capítulos de libro en nuestro país. Varios de sus principales libros, tanto de contenido estrictamente jurídico como ensayos en los que abordó con inigualable maestría la relación del Derecho con otras Ciencias (Literatura, Historia), han sido traducidos a nuestro idioma. Entre las Universidades que lo nombraron Doctor honoris causa se encuentran la Complutense de Madrid (2000) y la de Barcelona (2019). El Gobierno español, en fin, le otorgó en 2016 la Gran Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.
Más allá de su interés por el ordenamiento español como parámetro de estudio comparado, el Profesor Vandelli fue autor de una de las primeras monografías dedicadas al entonces incipiente Estado autonómico: se trata de L’ordinamento regionale spagnolo (Giuffrè, 1980), obra clave para la comprensión del marco constitucional y estatutario español tempranísima y brillantemente traducida por Fernando López Ramón y Pablo Lucas Murillo de la Cueva, con prólogo de Eduardo García de Enterría(4). La obra se adscribe a la línea de investigación principal de la producción científica del Profesor Vandelli: el fenómeno descentralizador, al que dedicó, amén de numerosísimos estudios en revistas y libros colectivos de muy amplia difusión, la extraordinaria Poteri locali. Le origini nella Francia rivoluzionaria, le prospettive nell’Europa delle regioni (Il mulino, 1990), traducida con idéntico rigor por Pablo Menéndez y José Suay(5); Il governo locale (Il mulino, reeditada hasta en tres ocasiones, la última vez en 2014) y la aún más difundida Il sistema delle autonomie locali (Il mulino, cuya sexta edición apareció en 2015).
Tuvo tiempo de volcar sus conocimientos en la práctica de las instituciones públicas, ocupando importantes cargos en su país de origen: asesor del Ayuntamiento de Bolonia (1993-1995); vicepresidente de la Provincia (1995-1996); miembro del equipo asesor de la región de la Emilia-Romaña en materia de innovación administrativa e institucional (2000-2005); miembro y vicepresidente del Consejo de la Presidencia sobre Justicia Administrativa (2009-2013); y miembro de la Comisión para la reforma constitucional (2013). La extraordinaria consideración de que se hizo acreedor más allá de las fronteras italianas lo condujo al desempeño de labores de este tipo en Francia, donde intervino en diversas audiencias parlamentarias.
Como es habitual en universitarios tan singulares como él, las inquietudes del Profesor Luciano Vandelli no se agotaron en el ejercicio de su profesión. Fue, antes que nada, un intelectual brillante, condición de la que supo dar cuenta en una serie de apasionantes escritos, merecedores de mención aparte y, cómo no, también traducidos a nuestro idioma: Sindaci e miti. Sisifo, Tantalo e Damocle nell’amministrazione locale (Il mulino, 1997)(6), Psicopatologia delle riforme quotidiane (Il mulino, 2006)(7), y Tra carte e scartoffie. Apologia letteraria del pubblico impiegato (Il mulino, 2013)(8). A su genialidad en el análisis de la perspectiva cultural del Derecho se unió su capacidad de creación literaria, que cristalizó en dos obras muy conocidas: la novela Il dottor Jekyll e mister Holmes (2004) y el libro de relatos Oscillazioni (2015).
Pese a lo elevadísimo de sus cualidades profesionales, destacó ante todo en el Profesor Luciano Vandelli su gran humanidad: tanto los autores de esta breve necrológica, cuyas tesis doctorales dirigió, como muchísimos otros compañeros pudieron disfrutar del magnífico trato que les brindó a su llegada a Bolonia y durante toda su estancia en la ciudad. Tratarlo no consistió nunca en escuchar un monólogo, sino en participar en un diálogo, signo de respeto que mostró a todo el mundo y que vertebró, justamente, el discurso del Doctorado honoris causa que se le concedió a comienzos de este año en la Universidad de Barcelona(9). Ha sido, sin duda, este el principal motivo por el que su temprana desaparición ha conmovido tan profundamente a quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo.
NOTAS:
(1). D. Donati, G. Gardini, C. Tubertini y J. J. Gutiérrez Alonso (a cura di), Istituzioni, riforme e ruolo del giurista. Giornate di studi in onore di Luciano Vandelli, Bononia University Press (2018), 221 páginas.
(2). Principi di diritto amministrativo. Pagine scelte dal “Curso de Derecho Administrativo”, Giuffrè Editore (1983), 362 páginas.
(3). Un repaso de las tesis doctorales de alumnos del Real Colegio de España en Bolonia dirigidas por el Profesor Vandelli puede consultarse en M. Fernández Salmerón, “Los discípulos españoles de Luciano Vandelli: panorámica sobre una dilatada y profunda huella académica”, en D. Donati, G. Gardini, C. Tubertini y J. J. Gutiérrez Alonso (a cura di), Istituzioni, riforme e ruolo del giurista. Giornate di studi in onore di Luciano Vandelli, cit., págs. 193-212.
(4). El ordenamiento español de las Comunidades Autónomas, IEAL (1982).
(5). El Poder Local. Su origen en la Francia revolucionaria y su futuro en la Europa de las Regiones, Ministerio para las Administraciones Públicas (1992).
(6). Traducción española: Alcades y mitos. Sísifo, Tántalo y Damocles en la Administración Local, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2006), a cargo de Nuria Magaldi y Jorge Rincón, con prólogo de Alfredo Galán.
(7). Traducción española: Trastorno de las instituciones políticas, Trotta (2007), a cargo de Tomás Cano Campos, con prólogo de Francisco Sosa Wagner.
(8). Traducción española: Papeles y papeleo. Burocracia y Literatura, Iustel (2015), a cargo de Gustavo M. Díaz González, con prólogo de Santiago Muñoz Machado.
(9). El texto de su lúcido discurso puede consultarse en T. Font i Llovet (dir.), C. Tubertini y A. Galán (coords.), Las reformas del Estado. Coloquio internacional en homenaje al Profesor Luciano Vandelli, Iustel (2019), págs. 121-158.