Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad Autónoma de Madrid

SUBDIRECTOR
Juan Miguel Alburquerque
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Córdoba

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

Rubiera Cancelas, Carla, La esclavitud femenina en la Roma antigua. Famulae, ancillae et servae . Prólogo de Rosa María Cid López. ED. Trabe, Oviedo, 2014. (RI §419527)  

- María José Bravo Bosch

RUBIERA CANCELAS, CARLA, LA ESCLAVITUD FEMENINA EN LA ROMA ANTIGUA. Famulae, ancillae et servae. Prólogo de Rosa María Cid López. ED. Trabe, Oviedo, 2014

Por

MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH

Universidad de Vigo

Revistas @iustel.com

Revista General de Derecho Romano 29 (2017)

La presente monografía ha sido publicada en la colección Deméter dentro de Ediciones Trabe, una editorial dedicada a la publicación anterior de estudios dirigidos a las mujeres, y ocupa la posición número 5 en dicha colección, de un total de 8 títulos.

La obra consta de 299 páginas, y ha sido estructurada de la siguiente forma: Introducción, un primer capítulo dedicado a las esclavas de la Roma antigua, un segundo dedicado al uso de las fuentes, un tercero referido a la esclavitud y género, un cuarto que analiza la situación de las trabajadoras esclavas en la ciudad de Roma para seguir a continuación con el estudio de los vientres gestantes de la esclavitud, así como una referencia final a los avances en el estudio de la esclavitud femenina en la sociedad romana antigua. Termina con un apartado de Bibliografía, Fuentes, Abreviaturas de autores y un Listado de documentación epigráfica.

El prólogo ha sido realizado por Rosa María Cid López, Investigadora responsable del “Grupo Deméter. Maternidad, género y familia”, de reconocida solvencia académica y con una trayectoria profesional impecable dirigida al estudio de la mujer. Presenta esta monografía como un estudio novedoso en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la esclava desde la alteridad, en p. 15, “que actúa desde una doble relación de dependencia. Ser esclava significa estar privada de libertad, por lo que hay una clara oposición frente a la persona libre; pero, a la vez, en el seno de la esclavitud se percibe también la inequívoca desigualdad entre el varón y la mujer a través de imágenes, actividades, derechos y deberes no siempre coincidentes”. Además de diseccionar el libro en sus distintos apartados, destacando el propósito de la autora a la hora de demostrar la posición de sujeto subalterno que representó la esclava sometida a una doble discriminación por su situación en la sociedad romana y su género, añade su positiva consideración hacia el trabajo realizado por su discípula, de la que destaca su rigor metodológico y su extraordinaria capacidad de trabajo, entre otras muchas cualidades.

Nosotros hemos leído con sumo interés esta monografía, y debemos ahora dar cuenta de las conclusiones que hemos considerado convenientes al efecto.

En primer lugar, debemos dejar constancia escrita del rigor académico del presente trabajo de investigación realizado por la doctora Carla Rubiera Cancelas, de su considerable extensión, con sus 299 páginas, y de las 445 notas de pie de página, que demuestran el profundo análisis bibliográfico llevado a cabo para la conclusión del libro y el dominio de las fuentes existentes, multidisciplinares y de carácter internacional relativas al tema de la esclavitud femenina.

Este libro es la redacción perfeccionada de la tesis doctoral de la autora, y el interés que se percibe a lo largo de todas las páginas demuestra que se ha realizado desde el convencimiento de la terrible situación de sometimiento por parte de las esclavas romanas ante el varón en la Roma antigua. Por eso ha considerado adecuada la conceptualización de la esclavitud(1), partiendo de la ley de las XII Tablas como temprana regulación de los esclavos, no considerados como sujetos de derecho, pero cuya capacidad de obrar debía reconocerse ante la presencia de los mismos en el ámbito negocial, al margen de su condición de objetos pertenecientes al patrimonio del Pater familias, dueño y señor, y titular de la vida y la muerte de los sometidos a su potestad, en este caso los esclavos. La cosificación o animalización de los mismos se agrava en el caso de las mujeres, como señala la autora en p. 85: “Es impensable concebir en la sociedad romana una relación no jerárquica entre géneros, independientemente de que nos encontremos con población libre o esclava… Las dinámicas de los géneros no han de ser olvidadas, y si solo concebimos la dominación sobre el grupo social, despreciamos la jerarquía entre hombres y mujeres”, añadiendo pruebas historiográficas sobre la diferencia entre la esclavitud femenina y masculina en Roma, evidentemente evolucionada con el paso de los siglos y una legislación acorde con los mismos, como sucede con el favor libertatis tan utilizado en época postclásica y justinianea, que favorece la libertad en situaciones concretas para las esclavas, algo impensable en el arcaico derecho romano.

Para la autora, la reproducción biológica es uno de los elementos principales que diferencia la esclavitud femenina de la masculina, como afirma en p. 90: “El cuerpo femenino está destinado a la procreación, pues su descendencia permitía mantener la esclavitud, además de generar una riqueza económica que contribuía a aumentar el patrimonio”, situación que se debe entender como violencia ejercida sobre las mujeres en su uso como cuerpos gestantes, violencia de género entendida como la consideración del hombre como superior con respecto a la mujer, en este caso mayormente dominada debido a su condición de esclava.

Uno de los episodios más notables de la presente monografía lo constituye el capítulo cuarto, dedicado a las trabajadoras esclavas en la ciudad de Roma, aunque haya desplazamientos en ocasiones a otros lugares, como Pompeya, para completar la información sobre el trabajo esclavo femenino. Su profusa e inteligente documentación sobre los posibles trabajos que podían desempeñar, como por ejemplo el trabajo de las empleadas domésticas, ancillae, produce uno de los capítulos más interesantes y minuciosos de este libro, en el que se analiza enfáticamente la categoría laboral de las esclavas. La utilización de fuentes epigráficas (p. 127), literarias (p. 129 ss.) en el apartado de las esclavas domésticas, así como en el de cuidados y salud que podían desempeñar, ayudada por fuentes jurídicas como la respuesta de los juristas ante la vigilancia de una mujer embarazada, o la importancia de las nutrices (p. 147), nodrizas cuya selección se explica detalladamente, o los cuidados del cuerpo y la belleza de las mujeres romanas llevado a cabo por las esclavas ornatrices (p. 165 ss.), así como la colaboración en el mundo del espectáculo (p. 182 ss.), cuya mayor o menor formación musical o teatral aumentaba el precio de la esclava, demuestran un dominio absoluto del tema elegido, que hacen de esta monografía un estudio completo sobre la situación de las esclavas en la antigua Roma.

También resulta de interés el Anexo de imágenes dedicado a las trabajadoras esclavas de Roma, que no consta en el paginado del libro pero que podría estar perfectamente, por su valor documental con respecto a la monografía, y que muestra la variedad de oficios femeninos, muchos de ellos multitarea por su condición de esclavas para cualquier posible trabajo que se les pudiera solicitar.

El capítulo dedicado a los vientres gestantes de la esclavitud resulta el más jurídico, seguramente por la numerosa cantidad de fuentes existentes al respecto, desde la Ley de las XII Tablas, pasando por la lex Iulia de maritandis ordinibus, la lex Papia Poppaea, ambas de la época del emperador Augusto para incentivar la natalidad, o el Senadoconsulto Claudianum que condenaba las relaciones entre una mujer libre con un esclavo, además del análisis de las causas por las que se podía perder la libertad, o la esclavitud por nacimiento, corregida y atemperada con el paso de los siglos por una legislación mucho más benévola, con el advenimiento del cristianismo y los emperadores partidarios de la libertad en la mayor parte de los casos.

Las conclusiones las vierte a lo largo de todo el libro, procurando describir con toda rotundidad, minuciosidad y profesionalidad académica la cruda realidad de las esclavas femeninas, doblemente sometidas y violentadas a lo largo de su existencia, argumentando cada paso con una profusa colección de fuentes jurídicas, literarias e historiográficas al respecto.

No nos queda más que felicitar a la autora, Carla Rubiera Cancelas, por el magnífico esfuerzo investigador para poder concluir esta monografía, original en el fondo y en la forma, rigurosa en la metodología llevada a cabo, rica en las fuentes multidisciplinares utilizadas y con una prosa cultivada que convence de la necesidad de investigadoras que reivindiquen la posición de la mujer en la antigua Roma(2), en este caso circunscrita a la esclavitud femenina.

NOTAS:

(1). A. FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho Privado Romano, 9ª ed., Iustel, Madrid, 2016, p. 223-226, en donde resume magistralmente el itinerario jurídico de la esclavitud en Roma.

(2). Vid. al respecto, M. J. BRAVO BOSCH, Mujeres y símbolos en la Roma republicana. Análisis jurídico-histórico de Lucrecia y Cornelia, Dykinson, Madrid, 2017.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana