Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
OBSERVATORIO DE LA UNIÓN EUROPEA(1)
Por
MARINA SERRADILLA LÓPEZ
Becaria Europe Direct
Universidad de Salamanca
Revista General de Derecho Europeo 42 (2017)
I. CONSEJOS EUROPEOS
1. Conclusiones del Consejo Europeo 9-10 de marzo de 2017
Principales resultados
Los dirigentes de la UE trataron algunas de las cuestiones más apremiantes, como la situación económica, la seguridad, la migración y la situación en los Balcanes Occidentales.
El viernes 10 de marzo, los 27 dirigentes se reunieron de manera informal para estudiar los preparativos del 60 aniversario de los Tratados de Roma.
Elección del presidente
El Consejo Europeo reeligió a Donald Tusk como su presidente para un segundo mandato de dos años y medio de duración, del 1 de junio de 2017 al 30 de noviembre de 2019. También se le nombró de nuevo presidente de la Cumbre del Euro para el mismo período.
El Consejo Europeo decidió volver a tratar este año la cuestión del proceso, los criterios y los equilibrios necesarios en relación con los nombramientos de alto nivel del próximo ciclo institucional.
Empleo, crecimiento y competitividad
Situación económica
Los dirigentes evaluaron la situación económica en la UE y en la zona del euro y llegaron a la conclusión de que las reformas aplicadas por los Estados miembros desde 2008 están dando frutos:
- la recuperación económica continúa con un crecimiento positivo en todos los Estados miembros y las perspectivas son alentadoras
- el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde 2009
- la situación de las finanzas públicas está mejorando y la inversión está creciendo
Para garantizar la sostenibilidad de la recuperación económica, los dirigentes pidieron reformas estructurales, el refuerzo de las finanzas públicas y el fomento de la inversión, por ejemplo, a través de una rápida ampliación del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas.
Avanzar en las Estrategias para el Mercado Único
La aplicación de las distintas Estrategias para el Mercado Único antes de 2018 sigue siendo un objetivo común de la UE. Por eso, el Consejo Europeo espera la aplicación efectiva de las decisiones que ya se adoptaron y hace un llamamiento para que se avance rápidamente en las propuestas legislativas actuales. El Consejo Europeo hará balance en junio de 2017 de los avances realizados.
Comercio
Los dirigentes se congratularon de que el Parlamento Europeo haya votado a favor del Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá y de que este vaya a empezar a aplicarse en breve con carácter provisional.
<<La UE sigue firmemente resuelta a aplicar una política comercial sólida y mantener un sistema comercial multilateral, abierto y basado en normas, en el que la Organización Mundial del Comercio (OMC) desempeñe un papel esencial>>, concluyeron los dirigentes.
Al mismo tiempo, hicieron un llamamiento para la rápida adopción de propuestas legislativas que doten a la UE de herramientas compatibles con la OMC para hacer frente a las prácticas comerciales desleales y a las distorsiones del mercado.
Los dirigentes también confirmaron que la UE avanzará con decisión en todas las negociaciones en curso conducentes a acuerdos de libre comercio, en particular con Mercosur y México; y que las negociaciones con Japón se aproximan ya a su conclusión.
Deberían reforzarse las relaciones comerciales con China basándose en un entendimiento común de los beneficios mutuos.
Unión bancaria
Los dirigentes reiteraron la necesidad de llevar a término la unión bancaria en lo que se refiere a reducir y compartir los riesgos en el sector financiero. Hicieron hincapié en la importancia de la cooperación internacional en la elaboración de normas prudenciales y de supervisión comunes para los servicios financieros.
Semestre Europeo
Como parte del Semestre Europeo —el proceso anual de coordinación de la política económica de la UE—, los dirigentes refrendaron los ámbitos de actuación prioritarios para 2017 indicados en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento de este año, así como el proyecto de Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro para 2017. Se espera que los Estados miembros tengan en cuenta estas prioridades en sus políticas nacionales.
En lo que se refiere a la dimensión social del crecimiento económico, los dirigentes aguardan con interés la cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento, que se celebrará en Gotemburgo el 17 de noviembre de 2017.
Seguridad y defensa
Los jefes de Estado o de Gobierno evaluaron la aplicación de sus Conclusiones de diciembre de 2016 sobre seguridad exterior y defensa. Los dirigentes acogieron con satisfacción los avances realizados, tal como se indicó en la sesión del Consejo de Asuntos Exteriores del 6 de marzo, y pedido medidas y recursos adicionales. Recordaron la importancia de aplicar las propuestas recogidas en la declaración conjunta para reforzar la cooperación con la OTAN.
Los dirigentes de la UE también debatieron la seguridad interior y la lucha contra el terrorismo. Instaron a los colegisladores a que:
- lleguen a un acuerdo sobre la propuesta de Sistema de Entradas y Salidas antes de junio de 2017
- aceleren los trabajos sobre la propuesta de Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes
Migración
El primer ministro Muscat informó sobre los avances en la aplicación de las medidas operativas acordadas en la reunión informal celebrada el 3 de febrero de 2017 en Malta sobre la ruta del Mediterráneo central.
Los dirigentes reiteraron su determinación de obtener resultados en relación con todos los elementos de la Declaración de Malta. Declararon que respaldan las actuaciones llevadas a cabo por cada uno de los Estados miembros en apoyo de las autoridades libias y de sus vecinos norteafricanos y meridionales.
Invitaron al Consejo a examinar con rapidez la Comunicación de la Comisión sobre un Plan de Acción renovado de la UE en materia de retorno y a proseguir los trabajos relativos a los acuerdos de readmisión de la UE con terceros países.
Los jefes de Estado o de Gobierno reiteraron su determinación de obtener resultados en relación con todos los aspectos de la política de migración de la UE y de lograr el consenso sobre la reforma de la política de asilo de la UE durante la Presidencia maltesa.
Balcanes Occidentales
Los jefes de Estado o de Gobierno debatieron la situación de los Balcanes Occidentales. Los dirigentes insistieron en la necesidad de proseguir en la vía de las reformas, las relaciones de buena vecindad y las iniciativas de cooperación regional integradora.
Fiscalía Europea
Los dirigentes también tomaron nota de la imposibilidad de llegar a un consenso sobre la creación de una Fiscalía Europea. Esto abre la puerta al establecimiento de una cooperación reforzada entre un grupo de al menos nueve Estados miembros.
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/european-council/2017/03/09-10/)
2. 60 aniversario de los Tratados de Roma, 25 de marzo 2017
El 25 de marzo, los jefes de Estado o de Gobierno de la UE se reunieron en Roma (Italia) con motivo del 60 aniversario de los Tratados de Roma. Constituyó una ocasión para reflexionar sobre el estado de la Unión Europea y mirar hacia el futuro del proceso de integración.
<<En el día de hoy renovamos en Roma la alianza única de naciones libres que iniciaron nuestros ilustres predecesores hace sesenta años>>, declaró el presidente Donald Tusk en la ceremonia del Campidoglio. <<En aquel momento no hablaban de varias velocidades, no concebían salidas, sino que, a pesar de todas las circunstancias trágicas de la historia reciente, depositaron toda su fe en la unidad de Europa.>>
El presidente Tusk destacó el hecho de que, el día del aniversario, millones de personas manifestaran en toda Europa su apoyo a la UE.
<<La Unión Europea no tiene que ver con lemas, ni con procedimientos o normas. Nuestra Unión constituye una garantía de que la libertad, la dignidad, la democracia y la independencia dejaron de ser simplemente sueños y se convirtieron en nuestra realidad cotidiana>> Presidente Donald Tusk.
Al término de las celebraciones, los dirigentes adoptaron y firmado la Declaración de Roma, que expone una visión de conjunto para los próximos años.
En la Declaración, destacó que la Unión Europea constituye una Unión única con instituciones comunes y valores firmes, una comunidad de paz, libertad, democracia, derechos humanos y Estado de Derecho, un importante poder económico con niveles de protección social y bienestar sin precedentes.
<<La unidad europea, que dio comienzo como el sueño de unos pocos, se convirtió en la esperanza de muchos. En ese momento Europa volvió a ser una. Hoy estamos unidos y somos más fuertes: cientos de millones de personas en toda Europa se benefician de vivir en una Unión ampliada que superó las viejas fracturas.>>
Los dirigentes declararon que, conscientes de las preocupaciones de los ciudadanos de la UE, se comprometen con el Programa de Roma y prometen trabajar para conseguir lo siguiente:
- una Europa segura y protegida
- una Europa próspera y sostenible
- una Europa social
- una Europa más fuerte en la escena mundial
<<O Europa, entendida como entidad política, permanece unida, o dejará de existir. Solo una Europa unida puede ser una Europa soberana respecto al resto del mundo>>, declaró el presidente Tusk.
Antecedentes
Los Tratados de Roma fueron los tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad de la Energía Atómica (CEEA) que se firmaron el 25 de marzo de 1957 y entraron en vigor el 1 de enero de 1958.
Con estructuras institucionales similares a la de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), las nuevas comunidades comprendían también cuatro instituciones: una comisión, un consejo y, compartidas con la CECA, una asamblea y un tribunal.
La primera reunión del Consejo de la CEE se celebró el 25 de enero de 1958. La presidió Victor Larock, ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica.
3. Consejo Europeo extraordinario (art. 50), 29 de abril 2017
El Consejo Europeo extraordinario (art. 50), en formación UE-27, adoptó las orientaciones para las negociaciones del Brexit.
<<Quiero poner de manifiesto la excepcional unidad de todos los dirigentes de los veintisiete Estados miembros sobre las orientaciones para nuestras negociaciones con el Reino Unido. (...) Ahora contamos con el apoyo unánime de los veintisiete Estados miembros y las instituciones de la UE, que nos dieron un firme mandato político para estas negociaciones.>> El presidente Donald Tusk, en la rueda de prensa de la cumbre.
Las orientaciones definirán el marco de las negociaciones y establecerán las posiciones y principios globales de la UE durante las mismas. El Consejo Europeo actualizará dichas orientaciones en el transcurso de las negociaciones, según sea necesario.
Principios fundamentales
En las orientaciones, el Consejo Europeo declara que la EU-27 mantendrá su unidad y actuará con una sola voz durante las negociaciones. Los dirigentes:
- reiteran su deseo de contar con el Reino Unido como estrecho asociado
- reiteran asimismo que todo acuerdo futuro deberá basarse en un equilibrio entre derechos y obligaciones, y garantizar la igualdad de condiciones
- subrayan que la integridad del mercado único debe mantenerse, lo que significa que las cuatro libertades son indivisibles y excluye cualquier elección <<a la carta>>
- declaran que un Estado que no es miembro no puede disfrutar de los mismos derechos y ventajas que un Estado miembro
<<Las negociaciones previstas en el artículo 50 del TUE se llevarán a cabo con transparencia y como un conjunto único. De conformidad con el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado, no se podrá buscar una solución por separado para aspectos individuales>>. Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit
Un enfoque por etapas
Los jefes de Estado o de Gobierno acordaron que la primera fase de las negociaciones debe ir encaminada a:
- proporcionar tanta claridad y seguridad jurídica como sea posible
- dejar establecida la separación del Reino Unido de la UE
El Consejo Europeo observará atentamente el progreso de las negociaciones y determinará en qué momento se avanzó lo suficiente para permitir que estas pasen a la siguiente fase.
Solo podrá celebrarse un acuerdo sobre una futura relación entre la UE y el Reino Unido cuando este se haya convertido en un tercer país. Sin embargo, los dirigentes manifiestan su disposición, durante una segunda fase de las negociaciones, a iniciar conversaciones preliminares y preparatorias sobre el marco para la futura relación.
El plazo de dos años que establece el artículo 50 del TUE concluye el 29 de marzo de 2019.
Una retirada ordenada
<<Aquellos ciudadanos que fundamentaron la organización de sus vidas en los derechos que se derivan de la pertenencia británica a la UE se encuentran ante la perspectiva de perder estos derechos. (...) Con esto presente, debemos actuar siguiendo un planteamiento progresivo que dé prioridad a una retirada ordenada>>. Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit.
El Consejo Europeo destacó la importancia salvaguardar los derechos de los ciudadanos afectados por el Brexit. Destacó la necesidad de evitar un vacío jurídico para las empresas, e hicieron referencia a un único arreglo financiero que garantice el respeto de sus obligaciones por la UE y el Reino Unido.
Dadas las circunstancias excepcionales de la isla de Irlanda, el Consejo Europeo hizo hincapié en la necesidad de apoyar el Acuerdo del Viernes Santo y el proceso de paz en Irlanda del Norte.
<<Se necesitarán soluciones flexibles e imaginativas, también con el fin de evitar una frontera rígida, al tiempo que se respeta la integridad del ordenamiento jurídico de la Unión>>. Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit.
Principio de cooperación leal
Hasta el momento en que abandone la Unión, el Reino Unido seguirá siendo miembro de pleno derecho de la UE, y estará sujeto a todos los derechos y obligaciones establecidos en los Tratados y con arreglo a la legislación de la UE. Todos los asuntos corrientes de la UE han de seguir su curso con la mayor fluidez posible entre veintiocho Estados, y las negociaciones con el Reino Unido se mantendrán aparte de los asuntos corrientes de la Unión y no interferirán con la marcha de dichos asuntos.
Siguientes etapas
Después de la adopción de las orientaciones por el Consejo Europeo, y sobre la base de una recomendación de la Comisión, se prevé que en el Consejo de Asuntos Generales del 22 de mayo de 2017 se alcancen los siguientes objetivos:
- autorizar el inicio de las negociaciones
- designar a la Comisión como negociadora de la UE
- adoptar unas directrices de negociación (mandato detallado para la Comisión)
Antecedentes
El 29 de marzo de 2017, el Reino Unido notificó oficialmente al Consejo Europeo su intención de abandonar la UE.
<<Lamentamos que el Reino Unido abandone la Unión Europea, pero estamos preparados para el proceso que ahora tendremos que seguir. [...] En estas negociaciones, la Unión actuará de forma concertada y protegerá sus intereses. Nuestra primera prioridad será reducir al mínimo la incertidumbre causada por la decisión del Reino Unido para nuestros ciudadanos y empresas y los Estados miembros>>. Declaración del Consejo Europeo, 29 de marzo de 2017
II. CONSEJOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Consejo de Asuntos Generales
Consejo de Asuntos Generales, Bruselas, 7 de febrero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2017/02/07/)
Principales resultados
Consejo Europeo de marzo
El Consejo inició los preparativos del Consejo Europeo de primavera debatiendo un orden del día provisional. En esta reunión, que se celebró los días 9 y 10 de marzo, prestó especial atención a las medidas destinadas a reforzar el crecimiento, crear nuevos puestos de trabajo y mejorar la competitividad.
En particular, se hace un balance de los esfuerzos de reforma emprendidos por los Estados miembros y se evalúan los progresos alcanzados por la UE en el cumplimiento de prioridades tales como una mayor profundización del mercado único. Los dirigentes también evalúan qué medidas se tomaron para aplicar las Conclusiones de diciembre de 2016 sobre seguridad y defensa. Asimismo analizan las relaciones exteriores a la luz de los últimos acontecimientos.
<<La promoción del empleo, el crecimiento económico y la seguridad fueron puntos destacados del orden del día, pues somos conscientes de la gran importancia que tienen estas cuestiones para los ciudadanos europeos. El Consejo Europeo de primavera abordará estas cuestiones y dará el impulso necesario para seguir avanzando. El Consejo celebrado hoy contribuyó a que ofrezcamos más calidad de vida a nuestros ciudadanos>>. Louis Grech, vice-primer ministro de Malta y presidente del Consejo.
Fiscalía Europea
El Consejo tomó nota de la falta de unanimidad a la hora de apoyar el Reglamento relativo a la creación de la Fiscalía Europea. De este modo se abre la vía para que un grupo de al menos nueve Estados miembros remitan el texto al Consejo Europeo con el fin de que este delibere al respecto y haga un último intento de alcanzar un consenso sobre la propuesta. Si esta opción no prospera, puede considerarse la posibilidad de una cooperación reforzada.
<<La Fiscalía Europea está prevista en los Tratados desde 2009 pero, tal como ponen de manifiesto estos últimos seis años y medio, su creación demostró ser un objetivo difícil de alcanzar. Tengo la convicción de que la Presidencia maltesa logrará resultados concretos al seguir actuando como intermediario neutral, de modo que aquellos Estados miembros que deseen emprender una cooperación reforzada puedan hacerlo durante esta Presidencia>> Owen Bonnici, ministro de Justicia de Malta.
Controles en las fronteras interiores
El Consejo recomendó a Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega que prorroguen los controles fronterizos temporales durante un periodo máximo de tres meses. Dichos controles, que afectan a fronteras concretas de estos países, deben limitarse a lo estrictamente necesario a fin de responder a las circunstancias excepcionales derivadas del riesgo continuo de movimientos secundarios de migrantes irregulares.
Consejo de Asuntos Generales, Bruselas 7 de marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2017/03/07/)
Principales resultados
Examen intermedio del marco presupuestario de la UE para 2014‑2020
El Consejo convino en ajustar el marco financiero plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2014-2020, con el fin de adecuarlo a las nuevas prioridades. Los cambios acordados refuerzan el apoyo de la UE a la lucha contra la crisis migratoria, el aumento de la seguridad, el impulso del crecimiento y la creación de empleo. Permitirán que la UE responda más fácilmente a necesidades imprevistas sin cambiar los límites máximos de gasto del MFP y ayudarán a evitar la acumulación excesiva de facturas impagadas.
<<Esta primera revisión del marco presupuestario plurianual garantizará que el presupuesto de la UE sea aún más eficaz para afrontar los desafíos actuales y responder a necesidades imprevistas. Evita además presiones innecesarias sobre los presupuestos nacionales en un momento en que los Estados miembros continúan sus esfuerzos de saneamiento de la hacienda pública. La Presidencia maltesa, basándose en la labor de la Presidencia eslovaca, trabajó muy duro para desbloquear la situación del pasado año, y estamos muy satisfechos de que hoy haya podido alcanzarse un acuerdo.>> Louis Grech, vice-primer ministro de Malta y presidente del Consejo
Consejo Europeo de primavera
El Consejo concluyó los preparativos del Consejo Europeo de marzo con el debate de un proyecto de Conclusiones que abarca los temas que se prevé que traten los dirigentes de la UE. El Consejo Europeo de primavera se centrará en el empleo, el crecimiento y la competitividad. Reflexionará sobre la forma de garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico que todos los Estados miembros están experimentando. Abordará la política comercial y los avances en los expedientes relacionados con el mercado único.
<<Estamos comenzando a ver resultados: por primera vez en casi diez años, las economías de todos los Estados miembros están creciendo, y se prevé que sigan haciéndolo en el futuro próximo. Ahora bien, para crear empleo es fundamental que el crecimiento económico sea sostenible. La sesión del Consejo de hoy nos permitió prepararnos para un debate constructivo en el Consejo Europeo, donde el futuro de Europa ocupará un lugar prioritario>>. Louis Grech, vice-primer ministro de Malta y presidente del Consejo
Con respecto a la migración, los dirigentes europeos estudiarán los avances en la aplicación de las medidas acordadas en Malta a principios de febrero para poner freno a la corriente migratoria en la ruta del Mediterráneo central. También evaluarán la aplicación de las Conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2016 sobre seguridad exterior y defensa y abordarán la situación en los Balcanes Occidentales. Está previsto asimismo que el Consejo Europeo elija a su presidente para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2017 y el 30 de noviembre de 2019.
Lucha contra el terrorismo
El Consejo adoptó una Directiva que actualiza y amplía los instrumentos jurídicos disponibles para responder a la evolución de la amenaza terrorista en toda la UE. Las nuevas normas contribuirán a la prevención de los atentados terroristas, gracias a la tipificación penal de actos como la recepción de adiestramiento o los viajes con fines terroristas, así como la organización o facilitación de este tipo de viajes. Estas normas refuerzan además los derechos de las víctimas del terrorismo. El Consejo adoptó asimismo un Reglamento que refuerza los controles en las fronteras exteriores.
Productos sanitarios
El Consejo adoptó nuevas normas de la UE para mejorar la seguridad de los productos sanitarios, que serán positivas para la salud de los pacientes y mejorarán la calidad de vida de las personas con discapacidad, además de garantizar que los pacientes accedan oportunamente a soluciones sanitarias innovadoras.
Los productos sanitarios y los productos sanitarios para diagnóstico in vitro permiten diagnosticar, prevenir y tratar o paliar enfermedades. Son muy variados, ya que abarcan desde los apósitos adhesivos hasta las prótesis de cadera o los audífonos, pasando por las pruebas de embarazo o de VIH.
Consejo de Asuntos Generales, Luxemburgo, 25 de abril 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2017/04/25/)
Principales resultados
¿Por qué es importante la política de cohesión?
El Consejo acogió con agrado los resultados positivos de los programas de política de cohesión durante el periodo 2007-2013 para las empresas y los ciudadanos en toda la UE. Los ministros adoptaron unas Conclusiones en las que se señala que estos programas ayudaron a crear 1 millón de puestos de trabajo al prestar ayuda financiera a más de 120 000 empresas emergentes y a unas 400 000 pymes. Contribuyeron a la construcción 4 900 km de nuevas carreteras y a la mejora 1 500 km de líneas ferroviarias. Asimismo conectaron a 6 millones de personas a redes de agua potable nuevas o mejoradas y a 7 millones de personas a depuradoras de aguas residuales nuevas o mejoradas.
<<No cabe duda de que la cohesión de la UE es un éxito. Ayuda a crear empleo y a impulsar el crecimiento, y hace más fácil la vida a millones de ciudadanos europeos. Lo que le falta a la política de cohesión de la UE es visibilidad. Por este motivo, el Consejo llegó hoy a un acuerdo sobre el modo en que podemos poner más claramente de manifiesto que la política de cohesión incide directa y positivamente en las vidas de los ciudadanos europeos>>. Ian Borg, secretario parlamentario de Fondos de la UE de Malta y presidente del Consejo
Mayor apoyo de la UE a los Estados miembros afectados por catástrofes naturales
Los ministros acogieron favorablemente el acuerdo, alcanzado por el Consejo el 29 de marzo de 2017, para incrementar la ayuda de la UE a las regiones afectadas por inundaciones, terremotos, sequías y otras catástrofes naturales. Con arreglo a este nuevo sistema, la participación de la UE en los costes de reconstrucción aumentará hasta el 90 %, Ello supone casi duplicar la contribución financiera de la UE a algunas regiones. Las negociaciones entre el Consejo y el Parlamento Europeo deberían iniciarse a principios de mayo. <<El incremento previsto de la ayuda de la UE a las regiones afectadas por catástrofes naturales es la manifestación concreta de nuestra solidaridad con aquellos que necesitan ayuda. Así, se prestará más ayuda a las regiones en su labor de hacer posible que la vida de la gente vuelva a la normalidad>>, señaló Ian Borg.
Supresión de las tarifas de itinerancia y banda de 700 MHz para la banda ancha móvil
El Consejo adoptó también dos actos legislativos importantes en el ámbito de las telecomunicaciones.
La luz verde del Consejo a la reforma de los mercados mayoristas de itinerancia constituye el último paso para poner fin a las tarifas de itinerancia en la UE el 15 de junio de 2017.
<<La votación final de hoy en el Consejo despeja el camino hacia la itinerancia gratuita. Cuando los europeos se vayan de vacaciones este verano, podrán disfrutar de la libertad de seguir en contacto y utilizar Internet como si estuvieran en su país>>. - Emmanuel Mallia, ministro de la Competitividad y Economía Digital, Marítima y de Servicios de Malta.
El Consejo adoptó igualmente una decisión sobre la apertura de la banda de 700 MHz para los servicios de banda ancha móvil en todos los países de la UE. El uso coordinado de esta gama de espectro de alta calidad impulsará la conectividad móvil y propiciará el despliegue de la tecnología 5G.
Control de las armas de fuego
El Consejo adoptó una Directiva en la que se endurecen las nomas sobre adquisición y tenencia de armas. La nueva Directiva mejora la trazabilidad de las armas de fuego, prohíbe el uso civil de las armas de fuego semiautomáticas más peligrosas y mejora el intercambio de información entre los países de la UE.
Consejo de Asuntos Generales (artículo 50), Luxemburgo, 27 de abril 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2017/04/27/)
Principales resultados
El Consejo, en formación UE-27, ultimó los preparativos para el Consejo Europeo Extraordinario (art. 50) del 29 de abril debatiendo el proyecto de orientaciones para las negociaciones sobre el Brexit. Una vez adoptadas por el Consejo Europeo, dichas orientaciones definirán el marco de las negociaciones con el Reino Unido y establecerán las posiciones y los principios que guiarán a la UE durante las conversaciones.
“Ha habido un consenso claro entre los participantes sobre los principios fundamentales que deben guiarnos en las conversaciones con el Reino Unido. La unidad es uno de ellos. Coincidimos en que va en nuestro propio interés negociar con una sola voz para obtener el mejor resultado para todos: unidos somos más fuertes. Estamos de acuerdo en que deseamos mantener una cooperación estrecha con el Reino Unido, pero en el contexto de condiciones equitativas y un equilibrio entre derechos y obligaciones. También coincidimos en que hay que seguir el orden lógico. Por ello debemos comenzar por preparar una retirada ordenada y, como prioridad, garantizar los derechos de los ciudadanos”. Louis Grech, vice-primer ministro de Malta y presidente del Consejo.
2. Consejo de Asuntos Exteriores
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas, 5 de febrero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2017/02/06/)
Principales resultados
“En las próximas semanas mantendremos una comunicación intensa con nuestros homólogos estadounidenses. Los debates de hoy, especialmente sobre Ucrania y el proceso de paz de Oriente Próximo, fueron de gran utilidad para hacer balance de en qué punto se encuentra la UE y para reafirmar que la UE permanece unida y con posiciones muy claras.” Federica Mogherini, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Libia
El Consejo debatió la situación política de Libia. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE reafirmaron la importancia de que Libia recupere la estabilidad mediante una solución política integradora concebida en el marco del Acuerdo Político Libio. Subrayaron el papel destacado que podrían desempeñar a este respecto las organizaciones y los actores regionales. La UE se sumará a las Naciones Unidas, a la Liga de los Estados Árabes y a la Unión Africana para formar un Cuarteto que emprenderá iniciativas conjuntas de mediación. La paz y la estabilidad en Libia son importantes no solo para los países vecinos, incluida la UE, sino para los propios libios, así como para los migrantes que viven actualmente en el país. El Consejo adoptó unas Conclusiones sobre Libia.
Proceso de paz en Oriente Próximo
El Consejo analizó el proceso de paz de Oriente Próximo a la luz de los últimos acontecimientos. Los ministros reiteraron su preocupación por los nuevos asentamientos anunciados por Israel y pidieron a las dos partes que se abstengan de tomar medidas susceptibles de recrudecer el conflicto. La UE reafirmó su firme compromiso de trabajar para lograr un acuerdo de paz integral, mantener la viabilidad de la solución de dos Estados e invertir la tendencia negativa que impera actualmente sobre el terreno. La alta representante expresó la voluntad de la UE de seguir trabajando con las Naciones Unidas, los Estados Unidos y los socios árabes para alcanzar estos objetivos.
Ucrania
El Consejo pasó revista a la situación existente en Ucrania. Manifestó que está firmemente comprometido a apoyar el programa de reformas de Ucrania, aportando ayuda financiera sustancial y continuada así como mediante la Misión asesora de la UE (EUAM Ucrania). Los ministros pusieron de relieve que Ucrania tomó importantes medidas positivas en numerosos ámbitos, especialmente en lo que concierne al desarrollo socioeconómico y la lucha contra la corrupción. El Consejo exhortó a que se adopten plenamente todas esas reformas y a que se siga avanzando en áreas como la reforma constitucional, judicial y electoral, la administración pública y el sector de la energía.
En vista del reciente rebrote de violencia en el este del país, los ministros de Asuntos Exteriores manifestaron su preocupación, especialmente respecto a la situación humanitaria. Analizaron cómo aumentar el apoyo de la UE a la aplicación de los acuerdos de Minsk. El Consejo reiteró el apoyo de la UE a las conversaciones del Cuarteto de Normandía y reconoció la destacada labor llevada a cabo por la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania.
Egipto
Durante el almuerzo, los ministros hablaron de la situación de Egipto y de cómo avanzar en las relaciones bilaterales. Más concretamente abordaron el apoyo de la UE al crecimiento económico y la creación de empleo, el diálogo, la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos, la cooperación en ámbitos como la lucha antiterrorista y la migración y el papel de Egipto en la región. El debate sirvió de preparación para la próxima sesión del Consejo de Asuntos Exteriores, a la que asistirá como invitado el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Hassan Shoukry, para mantener un debate informal con los ministros de la UE.
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas, 6 de marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2017/03/06/)
Principales resultados
Balcanes Occidentales
<<Todos los países de los Balcanes Occidentales avanzaron notablemente en la senda hacia la integración europea. Además, estamos convencidos de que ninguna otra potencia mundial tiene una repercusión tan positiva en los Balcanes Occidentales como la Unión Europea. Los ministros de Asuntos Exteriores enviaron un mensaje muy claro: los ciudadanos de los Balcanes pueden esperar de nosotros un planteamiento serio, coherente y comprometido>>. Federica Mogherini, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Los ministros volvieron a confirmar el compromiso de la UE y su atención a la región, en particular mediante vínculos políticos y económicos. Asimismo, el Consejo destacó la necesidad de que los socios de la región acometan reformas para garantizar su constante avance en la senda europea. En este contexto sigue siendo fundamental la cooperación regional adecuada, al igual que la necesidad de contener y evitar la retórica incendiaria. Los ministros también subrayaron la importancia de llegar a los ciudadanos de la región, en particular por medio de la diplomacia pública, a fin de comunicar mejor las ventajas que ofrece la senda europea: mejora del Estado de Derecho y transformación de las sociedades y de las oportunidades económicas y sociales, en concreto para los jóvenes. Los ministros manifestaron además la disposición de la UE de seguir ayudando a los Balcanes Occidentales a la hora de abordar desafíos comunes, como la trata de seres humanos, el contrabando de drogas, la radicalización extrema y el terrorismo. Las deliberaciones del Consejo se tendrán en cuenta en la reunión del Consejo Europeo de los días 9 y 10 de marzo, en la que está previsto tratar la situación de la región.
Balcanes Occidentales
El Consejo adoptó unas Conclusiones en las que se establecen los avances logrados en la aplicación de la Estrategia Global de la UE en materia de seguridad y defensa. Las Conclusiones evalúan las medidas adoptadas para poner en práctica lo acordado por el Consejo Europeo el 15 de diciembre de 2016.
El Consejo también convino en establecer una Capacidad Militar de Planificación y Ejecución (MPCC) en el seno del actual Estado Mayor de la Unión Europea del Servicio Europeo de Acción Exterior. Esto mejorará el apoyo facilitado desde Bruselas a las misiones militares no ejecutivas, que actualmente comprenden las misiones de formación de la UE en África Central, Mali y Somalia.
Consejo de Asuntos Exteriores, Luxemburgo, 3 de abril 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2017/04/03/)
Siria
Los ministros de Asuntos Exteriores estudiaron la situación en Siria de cara a la Conferencia <<Apoyar el futuro de Siria y su región>>, que se celebrará en Bruselas los días 4 y 5 de abril de 2017. El Consejo adoptó la Estrategia de la UE para Siria.
<<Es fundamental que la comunidad internacional siga prestando especial atención a la situación en Siria, ahora que entramos en el séptimo año de conflicto. Para ello se precisa, no solo ayuda humanitaria, sino también el compromiso de propiciar una solución política del conflicto, con una transición política auténtica, significativa e integradora>>. Federica Mogherini, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Yemen
Cuando el conflicto en Yemen entra en su tercer año, los ministros trataron la situación política y humanitaria en el país, que se sigue deteriorando. 17 millones de yemeníes dependen de la ayuda exterior para su supervivencia y 7,3 millones de personas corren grave riesgo de padecer hambruna. El Consejo adoptó unas Conclusiones.
<<La UE jamás va a permitir que esta crisis quede olvidada>>. Federica Mogherini, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
El Consejo manifestó su voluntad de poner mayor empeño en apoyar a las Naciones Unidas en su búsqueda de una solución política a la crisis y de incrementar la ayuda humanitaria a la población en todo el país para atender a las necesidades que van en aumento.
Libia
El Consejo estudió la situación política en Libia. La alta representante informó a los ministros acerca de la primera reunión del Cuarteto sobre Libia celebrada el 18 de marzo de 2017, en la que ella participó en nombre de la UE junto con las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Liga de los Estados Árabes, con el objetivo de encontrar una solución a la crisis en Libia. Durante el debate, los ministros destacaron el compromiso de la UE de apoyar a la población libia en la búsqueda de unidad y estabilidad para su país en el marco del Acuerdo Político Libio.
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas, 11 de mayo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2017/05/11/)
Nueva metodología antidumping
El Consejo trató la nueva metodología antidumping y todos los ministros confirmaron su apoyo al mandato de negociación del Consejo acordado el 3 de mayo por los embajadores de la UE. Los ministros también abogaron por que se lleven a término con celeridad las negociaciones con el Parlamento Europeo.
<<Estamos ahora en condiciones de iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo, al que animamos a presentar una posición para que este expediente pueda acordarse y aplicarse lo antes posible. La posición del Consejo sobre la nueva metodología antidumping se orienta a lograr que nuestras empresas no se vean sometidas a competencia desleal y distorsiones del mercado en terceros países, velando al mismo tiempo por que sea no discriminatoria y compatible con la OMC>>. Christian Cardona, ministro de Economía, Inversión y Pequeña Empresa de Malta y presidente del Consejo.
Aplicación de los acuerdos de libre comercio
El Consejo debatió la aplicación de los acuerdos de libre comercio a partir de las ideas presentadas por la Comisión.
Dado el creciente número de acuerdos de libre comercio que se celebran y aplican, es de suma importancia asegurarse de que las disposiciones acordadas se apliquen de la forma más eficaz posible, para que los operadores y los ciudadanos de la UE puedan beneficiarse plenamente de ellos.
Los ministros coincidieron en que es preciso poner en marcha iniciativas para mejorar la forma en que se aplican los acuerdos de libre comercio. Convinieron en la importancia de coordinar las acciones entre la Comisión, los Estados miembros y las empresas europeas.
Relaciones con los principales socios comerciales. Conferencia de la OMC. Globalización
Los ministros pasaron revista a una serie de negociaciones de libre comercio y de futuros acuerdos de libre comercio.
Trataron la evolución de las negociaciones comerciales con Japón, Mercosur y México y de las conversaciones sobre la protección de las inversiones con Myanmar/Birmania. La Comisión informó sobre el posible inicio de negociaciones de libre comercio con Australia, Chile y Nueva Zelanda. Asimismo, el Consejo hizo balance de las medidas comerciales temporales respecto de Ucrania.
El Consejo estudió las perspectivas de cara a la conferencia ministerial de la OMC que se celebrará en Buenos Aires en diciembre de 2017. Además, la Comisión presentó un documento de reflexión sobre la mundialización.
Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas, 15 de mayo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2017/05/15/)
Estrategia Global de la UE en materia de Seguridad y Defensa
El Consejo hará balance de la aplicación de la Estrategia Global de la UE en materia de Seguridad y Defensa, en particular en lo referente a los aspectos civiles. Los ministros de Defensa mantendrán también un debate sobre este tema en el Consejo de Asuntos Exteriores (Defensa) del 18 de mayo.
Cuerno de África
El Consejo examinará la situación en el Cuerno de África, una región que se enfrenta a un proceso de desestabilización, en particular en Somalia, Sudán del Sur y Sudán. Se prevé que el debate se centre en los desafíos políticos y de seguridad que se plantean, sin olvidar las repercusiones de la situación en el conjunto de la región, del otro lado del mar Rojo.
Relaciones entre la UE y África
El Consejo examinará las relaciones entre la UE y África sobre la base de una Comunicación conjunta de la alta representante y la Comisión centrada en la manera de imprimir un nuevo impulso a la Asociación África-UE. Los resultados del debate orientarán los preparativos de la Cumbre UE‑África del mes de noviembre.
Los ministros de Asuntos Exteriores celebrarán durante el almuerzo un debate con Moussa Faki Mahamat, que preside desde el 14 de marzo de 2017 la Comisión de la Unión Africana.
Asociación Oriental
Los ministros de Asuntos Exteriores examinarán también la situación de la Asociación Oriental, de cara a la reunión ministerial que esta mantendrá el 19 de junio en Luxemburgo y a la Cumbre de la Asociación prevista para el 24 de noviembre en Bruselas.
3. Consejo de Asuntos de Justicia e Interior
Consejo de Asuntos de Justicia e Interior, Bruselas, 27 y 28 marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/jha/2017/03/27-28/)
Lucha contra la delincuencia financiera y la financiación del terrorismo
Se informó a los ministros sobre el trabajo realizado por los expertos en el ámbito del reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso y de la Directiva sobre la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal. El objetivo general consiste en seguir bloqueando las fuentes de financiación de las organizaciones terroristas y mejorar los mecanismos de localización de terroristas a través de los movimientos financieros.
<<Combatir la delincuencia financiera y la financiación del terrorismo es una prioridad para la UE y para la Presidencia maltesa. Esta legislación permitirá ampliar el abanico de instrumentos de que disponemos para contribuir a proporcionar mayor seguridad a los ciudadanos europeos.>> Owen Bonnici, ministro de Justicia, Cultura y Administración Local.
Los trabajos relativos a la Directiva sobre la lucha contra el blanqueo de capitales avanzan a buen ritmo, por lo que la Presidencia maltesa espera que el Consejo alcance su posición en junio de 2017, antes de empezar las negociaciones con el Parlamento.
Mercado único digital
Los ministros tomaron nota de los avances registrados en los trabajos técnicos relativos a la Directiva sobre contenidos digitales. La Presidencia maltesa ha centrado su labor en la búsqueda de compromisos sobre los principales conceptos y las cuestiones clave, tales como las disposiciones sobre la conformidad y sobre las vías de recurso.
Dada la actitud tan positiva de los Estados miembros, la Presidencia confía en que el Consejo pueda adoptar una posición en junio a más tardar para poder iniciar las negociaciones con el Parlamento.
La Directiva sobre contenidos digitales tiene por objeto regular los contratos de suministro de contenidos digitales, y abarcaría diversos productos y servicios, como la compra de música y vídeos por internet o los servicios que permiten compartir datos (Facebook, YouTube, etc.).
Fiscalía Europea
Antes de comenzar la sesión del Consejo, los ministros de Justicia se reunieron de manera informal para tratar de la puesta en marcha de un procedimiento de cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea. Varios Estados miembros manifestaron su intención de firmar la carta de notificación.
El Reglamento sobre la Fiscalía Europea tiene por objeto contribuir a combatir los delitos que perjudican a los intereses financieros de la UE.
Migración
El lunes, los ministros hicieron balance de la evolución de la política de migración, prestando especial atención a la aplicación de la Declaración de Malta del 3 de febrero de 2017. Estudiaron en particular el modo en que los Estados miembros pueden contribuir a aumentar aún más la eficacia de la aplicación de la Declaración.
<<El tiempo apremia. Nos arriesgamos a ver más tragedias en el Mediterráneo, así que debemos reaccionar y actuar con celeridad. Se está haciendo todo lo posible por ejecutar las medidas prioritarias previstas en la Declaración de Malta. Mientras tanto, es vital que los Estados miembros cumplan sus compromisos respecto a las reubicaciones desde Italia y Grecia y al envío de expertos a los organismos.>> Carmelo Abela, ministro del Interior y de Seguridad Nacional de Malta.
Los ministros también tomaron nota de la información presentada por la Presidencia sobre el resultado de la reunión de funcionarios de alto nivel del Plan de Acción Conjunto de La Valeta, celebrada los días 8 y 9 de febrero de 2017.
Durante el almuerzo, los ministros discutieron otros aspectos de la política de migración, en especial el despliegue de recursos por parte de los Estados miembros y las cuestiones relativas a los reasentamientos.
Retorno
Los ministros debatieron asimismo la política de retorno y readmisión, teniendo en cuenta la Comunicación de la Comisión relativa a una política de retorno más eficaz y su Recomendación sobre la manera de lograr que los retornos sean más eficaces al aplicar la Directiva 2008/115/CE (Directiva sobre el retorno). En el debate del Consejo se destacaron dos aspectos: el elemento externo, relativo a mejorar la cooperación de terceros países en el ámbito de la readmisión, y el elemento interno, a saber, garantizar que existen los procedimientos y sistemas adecuados para un retorno eficaz. Durante el cambio de impresiones, los ministros pudieron ofrecer orientaciones para proseguir con el trabajo técnico sobre estos asuntos.
Reforma del Sistema Europeo Común de Asilo
El Consejo tomó nota de la labor que se está llevando a cabo sobre la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo y Reasentamiento a partir de un informe de situación de la Presidencia. La Presidencia seguirá poniendo todo su empeño en hacer avanzar el trabajo sobre el mayor número posible de propuestas del paquete legislativo.
Falsificación de los documentos de viaje
El Consejo adoptó sin debate las Conclusiones sobre el Plan de Acción para reforzar la respuesta europea contra la falsificación de los documentos de viaje. Las Conclusiones hacen hincapié en la importancia de contar con documentos de filiación e identidad más seguros y en la necesidad de revisar el sistema FADO (sigla inglesa de <<Documentos Auténticos y Falsos en Red>>) modificando su fundamento jurídico.
La seguridad de los documentos de viaje es un elemento fundamental de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, y también contribuye a mejorar la gestión de la migración y la protección de las fronteras.
4. Consejo de Asuntos Económicos y financieros
Consejo de Asuntos económicos y financieros, Bruselas, 27 de enero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2017/01/27/)
Perspectivas de crecimiento y desequilibrios macroeconómicos
El Consejo debatió las perspectivas de crecimiento y los desequilibrios macroeconómicos en el marco del Semestre Europeo, es decir, el proceso de supervisión anual de la política de la UE.
Adoptó unas conclusiones y aprobó el proyecto de Recomendación sobre la política económica de la zona del euro.
<<Instamos a los Estados miembros a que redoblen sus esfuerzos por crear un triángulo virtuoso de estímulo de la inversión, continuación de las reformas estructurales y garantía de unas políticas presupuestarias responsables>>, manifestó Edward Scicluna, ministro de Hacienda de Malta y presidente en ejercicio del Consejo. <<Estas son nuestras prioridades políticas para 2017, y el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento nos servirá de guía en primavera, cuando pasemos a elaborar los programas nacionales.>>
El Consejo se mostró de acuerdo en términos generales con las propuestas y análisis establecidos por la Comisión en su Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento. Sobre los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión deberá publicar en febrero los exámenes exhaustivos de la situación en trece Estados miembros.
El proyecto de Recomendación para la zona del euro se remitirá al Consejo Europeo con vistas a su adopción en marzo.
Recursos propios presupuestarios de la UE
El ex comisario de la UE y ex presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Monti, que ha presidido un grupo de alto nivel dedicado a examinar los recursos propios presupuestarios de la UE, presentó a los ministros el informe definitivo y las recomendaciones del grupo.
El informe servirá de contribución a las reflexiones de la Comisión sobre la posibilidad de proponer una reforma del sistema de recursos propios para el período posterior a 2020.
En su informe, el grupo de alto nivel recomienda lo siguiente:
- centrar el gasto en aquellas políticas de la UE que puedan aportar más valor añadido;
- introducir nuevas fuentes de ingresos directamente ligadas a la dimensión europea;
- completar los cálculos del balance presupuestario neto con análisis coste-beneficio.
<<La intervención de Mario Monti dio lugar a un debate útil. Espero que los diversos argumentos expresados hoy por los ministros ayuden a la Comisión a iniciar la reflexión sobre una posible reforma de las reglas sobre recursos propios>>, manifestó el Sr. Scicluna.
Programa de la Presidencia
El Consejo debatió el programa del trabajo de la Presidencia maltesa en materia de asuntos económicos y financieros hasta junio de 2017.
El programa abarca los servicios financieros, la gobernanza económica, la inversión, la fiscalidad y el presupuesto de la UE.
Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, Bruselas, 21 de febrero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2017/02/21/)
Elusión fiscal de las empresas: asimetrías híbridas
El Consejo acordó su posición sobre las normas destinadas a poner fin a las <<asimetrías híbridas>> con los sistemas tributarios de terceros países.
El proyecto de Directiva es la última medida de un conjunto de acciones concebidas para prevenir la elusión fiscal por parte de las grandes empresas.
Servirá para impedir que estas aprovechen las disparidades entre dos o más jurisdicciones fiscales a fin de reducir sus obligaciones fiscales globales.
Asimismo, contribuirá a la aplicación de las recomendaciones de la OCDE de 2015 para hacer frente a la erosión de la base imponible y al traslado de beneficios.
<<La UE está a la vanguardia de la lucha contra la elusión fiscal>>, declaró Edward Scicluna, ministro de Hacienda de Malta, país que ejerce actualmente la Presidencia del Consejo. A lo que añadió: <<Queremos garantizar una aplicación coherente del Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios de la OCDE en el Derecho de la Unión>>.
La propuesta aborda las asimetrías híbridas con respecto a países terceros, dado que las disparidades dentro de la UE están cubiertas por la <<Directiva de lucha contra la elusión fiscal>>, adoptada en julio de 2016.
Lista de la UE de países y territorios no cooperadores
El Consejo hizo un repaso de los trabajos sobre una lista de la UE de jurisdicciones no cooperadoras de terceros países en cuestiones fiscales.
Esta iniciativa es continuación de la estrategia exterior de la UE en materia de fiscalidad y contribuirá a los esfuerzos actuales para evitar el fraude fiscal.
<<Con la creación de una lista de la UE nos proponemos fomentar las buenas prácticas que ya son aplicables en la UE>>, comentó Edward Scicluna. <<Se someterá a las jurisdicciones a una investigación y, si se determina que sus políticas fiscales no cumplen con nuestras normas mínimas, se las incluirá en la lista>>.
Está previsto que el Consejo finalice la lista de países y territorios no cooperadores antes del término de 2017.
Los trabajos se están llevando a cabo en paralelo al Foro Global de la OCDE sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales.
Cuestiones relativas al presupuesto de la UE
El Consejo fijó sus prioridades para el presupuesto de la UE para 2018, abogando por un presupuesto realista que logre el equilibrio correcto entre saneamiento presupuestario y nuevas inversiones que generen crecimiento y empleo.
Los ministros también pidieron que el presupuesto para 2018 proporcione los recursos adecuados para seguir apoyando las prioridades tradicionales y cambiantes en el seno de la UE, en especial con objeto de facilitar la recuperación económica, abordar los retos humanitarios y de seguridad y cumplir los compromisos asumidos.
El Consejo recomendó además al Parlamento Europeo que apruebe la gestión de la Comisión para la ejecución del presupuesto de la UE para 2015.
Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, Bruselas, 21 de marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2017/03/21/)
Política económica y presupuestaria
El Consejo debatió la aplicación de las recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo, centrándose en las experiencias de los Estados miembros sobre reformas en este ámbito. Esto dio lugar a un cambio de impresiones sobre los efectos de esas experiencias en el entorno empresarial.
<<La única manera de que los países superen el “cansancio reformista” es que otros Estados miembros les cuenten cómo consiguieron llevar a cabo reformas de forma más positiva —afirmó Edward Scicluna, ministro de Hacienda de Malta, que en ese momento asumía la Presidencia del Consejo—. Las presentaciones del Consejo de hoy lograron ese objetivo>>.
Reunión del G-20
El Consejo abordó los resultados de la reunión de los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 celebrada en Baden-Baden los días 17 y 18 de marzo de 2017, tras recibir información de la Presidencia maltesa, la Comisión y Alemania, país anfitrión de dicha reunión.
En ella se habló de la economía mundial, de un pacto con África, de las instituciones financieras internacionales, la fiscalidad, la reglamentación del sector financiero, las remesas de emigrantes y la lucha contra el blanqueo de capitales.
Fue la primera de las dos reuniones de ese tipo que tendrán lugar antes de la cumbre de julio del G-20, que se celebrará en Hamburgo.
Impuesto sobre el valor añadido
El Consejo debatió una propuesta que autorizará que se apliquen tipos de IVA distintos del normal a las publicaciones electrónicas y una propuesta que permitirá, con carácter optativo y temporal, un traspaso de la obligación de pagar el IVA, como forma de prevenir el fraude en materia de IVA.
La primera propuesta prevé la posibilidad de hacer coincidir las normas para las publicaciones digitales —que actualmente son gravadas al tipo normal del IVA— con las de las publicaciones <<físicas>>, que se benefician de distintos tipos reducidos. Forma parte de una iniciativa más amplia para modernizar el IVA en el marco del plan del <<mercado único digital>> de la UE.
La segunda propuesta responde a una solicitud de Estados miembros especialmente afectados por el fraude en materia de IVA. El <<mecanismo generalizado de inversión del sujeto pasivo>> implicaría traspasar la obligación de pagar el IVA del proveedor al cliente en los suministros nacionales que superen un umbral determinado.
Se seguirá trabajando a la luz de las observaciones de los ministros, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre las dos propuestas.
5. Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores
Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores, Bruselas, 3 de marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/epsco/2017/03/03/)
Principales resultados
El Consejo mantuvo un debate sobre un Reglamento modificado relativo a la coordinación de los sistemas de seguridad social. El nuevo texto actualiza y moderniza las normas actuales y aspira a facilitar la movilidad laboral garantizando unas condiciones justas para quienes se desplazan y para los contribuyentes.
En el contexto del Semestre Europeo de 2017, los ministros estudiaron la forma de mejorar el acceso al mercado de trabajo y reducir las divergencias existentes en la UE. El Consejo adoptó unas Conclusiones relativas al Estudio Prospectivo Anual sobre Crecimiento para 2017 y el Informe Conjunto sobre el Empleo. La Comisión presentó al Consejo un panorama de los informes por países para 2017.
La Presidencia y la Comisión informaron al Consejo sobre los preparativos de la Cumbre Social Tripartita, que se celebrará el 8 de marzo.
El Consejo adoptó unas Conclusiones relativas a la mejora de las capacidades de mujeres y hombres en el mercado de trabajo de la UE.
La Presidencia informó a los ministros del estado de los trabajos respecto a la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores.
6. Consejo de Competitividad
Consejo de Competitividad, Bruselas, 20 y 21 de febrero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/compet/2017/02/20-21/)
Protección de los consumidores en la era digital
El Consejo acordó una orientación general para reforzar la cooperación en materia de protección de los consumidores en el mercado interior. El objetivo consiste en mejorar la forma en que cooperan las administraciones nacionales para evitar y reducir los perjuicios causados a los consumidores por las infracciones transfronterizas del Derecho de la UE en materia de consumo. La protección efectiva de los consumidores tiene que dar respuesta, en particular, a los retos que plantean la economía digital y el desarrollo del comercio minorista transfronterizo en la Unión.
<<Para forjar la confianza en el mercado único digital europeo es necesario contar con un sistema fiable de protección de los consumidores. El acuerdo alcanzado hoy reforzará el cumplimiento de los derechos de los consumidores. Por su parte, las empresas también se beneficiarán de la existencia de normas más claras y más uniformes>>. Christian Cardona, ministro de Economía, Inversión y Pequeña Empresa de Malta.
Reforma del sistema de homologación de tipo para vehículos
El Consejo tomó nota de un informe de situación presentado por la Presidencia sobre la actual labor de reforma del sistema de homologación de tipo y la vigilancia del mercado de los vehículos de motor.
<<La Presidencia tiene previsto seguir trabajando para tratar de resolver las cuestiones pendientes. Esperamos contar con el apoyo de todas las delegaciones y de la Comisión para llegar a un buen compromiso en las próximas semanas. Tenemos intención de presentar el texto de una orientación general al Consejo de Competitividad de mayo>>. Christian Cardona, ministro de Economía, Inversión y Pequeña Empresa de Malta.
Promover el crecimiento de las empresas emergentes de la UE
Los ministros estudiaron formas concretas de ayudar a las empresas emergentes y en expansión a aprovechar mejor las oportunidades del mercado y a emprender actividades en el mercado único.
El resultado de estos debates informales sirvió para preparar la reunión ministerial informal sobre competitividad que se celebró en La Valeta (Malta) los días 5 y 6 de abril.
Examen de la competitividad: inversiones en activos inmateriales
El examen de la competitividad ha prestado especial atención a los activos inmateriales (como las competencias, el software, el diseño y la propiedad intelectual) de las empresas de la UE. Estos activos son una fuente valiosa de innovación y aumento de la productividad para las empresas.
Contratación pública
Los ministros examinaron modos de mejorar la ejecución de la contratación pública en el contexto del proceso del Semestre Europeo de 2017. Subrayaron en particular la necesidad de hacer más eficiente la adjudicación de contratos públicos, mejorar la calidad del gasto y modernizar la administración pública.
7. Consejo de Medio Ambiente
Consejo de Medio Ambiente, Bruselas, 28 de febrero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/env/2017/02/28/)
Régimen de comercio de emisiones
El Consejo acordó su posición de negociación para la revisión del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE). El RCDE es uno de los principales mecanismos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La revisión contribuirá al objetivo de la UE de reducir sus emisiones al menos en un 40 % antes de 2030, con arreglo al compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
<<Esto es importante para nosotros, para nuestro planeta y para las generaciones futuras. El Acuerdo de París fue un logro histórico, pero tenemos que convertir las palabras en hechos. Cuanto mejor funcione el RCDE más podremos reducir las emisiones. La UE está cumpliendo sus promesas, porque le importa un futuro mejor para todos>>. Jose A. Herrera, ministro de Medio Ambiente de Malta y presidente del Consejo.
Desarrollo sostenible
Los ministros también debatieron sobre cómo aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la práctica, centrándose en particular en sus repercusiones para la política medioambiental de la UE. Abordaron, por ejemplo, la manera de asociar mejor a los ciudadanos y al sector privado. El resultado de este debate servirá de contribución para la elaboración de las Conclusiones del Consejo del Consejo de junio.
Dimensión ecológica del Semestre Europeo - Revisión de la aplicación de la normativa medioambiental
En el contexto del proceso del Semestre Europeo, cambiaron impresiones sobre el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento de 2017 y el papel del desarrollo sostenible y el medio ambiente. Asimismo trataron la revisión de la aplicación de la normativa medioambiental, una nueva herramienta para abordar las lagunas en la aplicación de la legislación y la política medioambiental.
8. Consejo de Agricultura y Pesca
Consejo de Agricultura y Pesca, Bruselas, 23 de enero 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2017/01/23/)
La Presidencia presentó su programa de trabajo y sus prioridades en los sectores de la agricultura y la pesca. La principal prioridad en el sector agrícola será vigilar la situación de los mercados y de las negociaciones comerciales en curso, e imprimir impulso a los trabajos sobre expedientes como la producción ecológica, los bosques, los medicamentos veterinarios y la resistencia a los antimicrobianos. En el sector pesquero, la Presidencia trabajará para que se adopte una serie de textos legislativos clave, entre los cuales cabe mencionar diversos planes plurianuales y textos sobre las flotas pesqueras exteriores y sobre medidas técnicas.
“En la sesión informal de ministros de Agricultura que se celebrará en Malta tendremos ocasión de debatir algunos de los principales desafíos a los que nos enfrentamos, como la adaptación de la agricultura al cambio climático y la gestión eficaz del agua”. Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo.
Situación de los mercados
El Consejo recibió información actualizada sobre la evolución de los principales mercados agrícolas, y debatió las conclusiones del segundo informe sobre la aplicación del <<paquete lácteo>> y los resultados del Foro de la carne de ovino de la UE.
“Los mercados se están recuperando lentamente, pero no cabe duda de que algunos agricultores siguen pasando momentos difíciles. Estamos siguiendo la situación atentamente, y tomaremos nuevas medidas en caso necesario”. Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo.
En el debate entablado a continuación, los ministros reconocieron que se hicieron algunos progresos, pero expresaron su inquietud por la importante volatilidad que subsiste en varios sectores y segmentos del mercado, en particular los de los productos lácteos, la carne de vacuno y las aves de corral. El Consejo expresó una opinión positiva sobre la aplicación del <<paquete lácteo>> y sobre la decisión de prorrogarlo más allá de 2020.
Cuestiones de comercio internacional
El Consejo recibió información sobre los avances en las negociaciones comerciales en curso que afectan a la agricultura y mantuvo un cambio de impresiones sobre el estudio económico realizado por la Comisión acerca del efecto acumulado de los acuerdos de libre comercio en el sector agrícola de la UE.
Los ministros destacaron la importancia que reviste el comercio para la agricultura y los beneficios económicos potenciales que presentan los acuerdos de libre comercio. Sin embargo, también advirtieron del peligro que suponen los acuerdos desequilibrados y expresaron dudas sobre posibles acuerdos con competidores directos. Pidieron a la Comisión que tenga plenamente en cuenta en las negociaciones la sensibilidad de determinados sectores.
Otros temas del orden del día
Se informó a los ministros de las consecuencias que tuvo hasta la fecha la gripe aviar, de las excepciones a las normas sobre denominaciones de origen protegidas para los vinos y de las conclusiones de la 40ª conferencia de directores de organismos pagadores nacionales.
Consejo de Agricultura y Pesca, Bruselas, 6 de marzo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2017/03/06/)
Futuro de la PAC
El Consejo cambió impresiones sobre el futuro de la política agrícola común (PAC). En particular, los ministros compartieron ideas sobre cómo hacer realidad las prioridades de la futura PAC que se definen en el documento de la Presidencia, y si se debería restablecer el equilibrio entre la ayuda directa y el desarrollo rural.
Se destacó en general que la simplificación es una prioridad general de las futuras políticas, para liberar plenamente el potencial económico del sector agrícola y de las zonas rurales de la UE. Otras cuestiones que se consideran prioritarias: mejorar la resiliencia, responder a los desafíos ambientales, invertir en la viabilidad y vitalidad del medio rural, garantizar la renovación generacional, mantener una orientación de mercado y reforzar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria.
Algunas Delegaciones se mostraron a favor de hacer hincapié en el futuro del desarrollo rural con objeto de invertir en la viabilidad y vitalidad del medio rural, mientras otras advirtieron del peligro de una reducción de la ayuda directa a los agricultores.
“El sector agrícola de la UE ha de hacer frente a retos importantes. En nuestra calidad de políticos tenemos la oportunidad de establecer una visión para el futuro. Deberíamos mejorar constantemente nuestras políticas para que la agricultura y las zonas rurales de la UE puedan seguir prosperando y generando crecimiento, empleo y bienestar”. Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo.
Plan plurianual para las poblaciones demersales en el mar Adriático
La Comisión presentó al Consejo su propuesta de plan plurianual para las poblaciones de pequeños pelágicos del mar Adriático, el primer plan plurianual para el Mediterráneo.
Su objetivo es recuperar poblaciones como la sardina, la anchoa, la caballa y el jurel, y contribuir a su explotación sostenible, así como garantizar un marco de gestión más simple y general.
En general, los Estados miembros acogieron favorablemente el debate, aunque mencionaron algunos motivos de preocupación relacionados con las posibles repercusiones socioeconómicas del plan sobre la pesca artesanal y las cuestiones prácticas que puede suscitar la compleja situación pesquera en el Mediterráneo. Pidieron además que las medidas y controles sean proporcionados y no lastren al sector pesquero de la zona.
Otros temas del orden del día
Se informó a los ministros acerca de la creación de una plataforma para el bienestar de los animales, las consecuencias actuales de la dermatosis nodular contagiosa, la cuestión de la calidad dual de algunos productos alimenticios, las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria, el funcionamiento del Cuerpo Europeo de Solidaridad, la difícil situación del mercado del sector de las frutas en Polonia y la ayuda asociada voluntaria.
Se informó asimismo al Consejo sobre varios acontecimientos recientes o próximos como la Conferencia de Ministros de Agricultura del G-20 (Berlín, enero de 2017), el Foro del sector arrocero de la UE (Milán, febrero de 2017) y la Conferencia <<Our Ocean>> de 2017 (Malta, octubre de 2017).
Consejo de Agricultura y Pesca, Luxemburgo, 3 de abril 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2017/04/03/)
Principales resultados
<<Para la Presidencia maltesa y para la UE en su conjunto, la seguridad de los consumidores es una prioridad. Los Estados miembros y la Comisión reaccionaron con rapidez, eficacia y de forma coordinada ante el escándalo de la carne brasileña. El sistema de la UE para el control de las importaciones es riguroso y fiable, y ahora es aún más estricto que antes.>> Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo.
<<Ómnibus>>
El Consejo mantuvo un cambio de impresiones sobre el Reglamento Ómnibus, por el cual se actualiza la legislación en varios ámbitos, incluida la política agrícola común, y que forma parte de la revisión del marco financiero plurianual.
En términos generales, las delegaciones acogieron con satisfacción el conjunto de propuestas transaccionales de la Presidencia y abordaron las cuestiones políticas pendientes (ayuda no disociada voluntaria, jóvenes agricultores, instrumento de estabilización de los ingresos, etc.). El resultado de los debates proporcionará al Comité Especial de Agricultura orientación política en su tarea de llegar a un acuerdo definitivo sobre los aspectos agrícolas de la propuesta.
<<Nuestra prioridad es facilitar la vida tanto a los agricultores como a las autoridades nacionales. Podemos hacer mucho para simplificar y mejorar las normas vigentes dentro de los límites de la estabilidad del mercado.>> - Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo
Informe sobre la aplicación de las superficies de interés ecológico
La Comisión informó al Consejo sobre los resultados de su informe sobre la ejecución de la obligación relativa a las superficies de interés ecológico con arreglo al régimen de pagos directos para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente.
El informe pone de manifiesto que la obligación relativa a las superficies de interés ecológico se aplica a la mayor parte de las tierras de cultivo de la UE, y puede ayudar a paliar el impacto de algunas prácticas agrícolas en el medio ambiente, al producir efectos beneficiosos en la biodiversidad, el suelo, el agua y clima.
Las Delegaciones acogieron con satisfacción el informe y destacó la importancia de seguir simplificando la ecologización de la PAC.
Otros temas del orden del día
Los ministros fueron informados de los últimos acontecimientos en relación con el fraude de la carne brasileña y debatieron sobre la simplificación de la PAC, centrándose en el período posterior a 2020 y en el Derecho derivado.
El Consejo también decidió movilizar el Fondo de Solidaridad de la UE para ayudar al Reino Unido, Chipre y Portugal a paliar los daños ocasionados por catástrofes naturales. Tras las inundaciones de diciembre de 2015 y de enero de 2016, el Reino Unido recibirá 60,3 millones de euros. Chipre, que se vio afectada por la sequía y los incendios entre octubre de 2015 y junio de 2016, recibirá 7,30 millones de euros. Portugal, que se ha visto asolada por los incendios en agosto de 2016, recibirá 3,93 millones de euros.
Consejo de Agricultura y Pesca, Bruselas, 11 de mayo 2017
(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2017/05/11/)
Principales resultados
<<Hasta ahora, los pescadores europeos tuvieron que respetar más de treinta reglamentos distintos, que constituyen un marco legislativo particularmente complejo y oneroso. Queremos facilitarles la vida, garantizar la seguridad jurídica y dedicarnos a la innovación. Mejorar y clarificar las normas nos ayudará a proteger nuestros mares y la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros. Y, sobre todo, la posición del Consejo potencia la función de la comunidad pesquera al atribuirle una intervención más directa en el proceso decisorio>>. Roderick Galdes, secretario parlamentario de Agricultura de Malta y presidente del Consejo.
Medidas técnicas
El Consejo acordó su posición relativa a una propuesta de nuevas normas sobre la conservación de los recursos pesqueros y la protección de los ecosistemas marinos, que suelen denominarse <<medidas técnicas>>.
La posición del Consejo tiene por objeto modernizar las normas vigentes que regulan cómo, dónde y cuándo pueden pescar los pescadores. Atañen a la captura y el desembarque de recursos pesqueros, a las especificaciones y la utilización de los artes de pesca y a las medidas para mitigar su repercusión en las especies y hábitats sensibles.
Peste porcina africana en terceros países
El Consejo recibió información actualizada sobre la erradicación de la peste porcina africana y tuvo ocasión de debatir el asunto, en particular el papel que desempeñan países vecinos de la UE como Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. Las Delegaciones destacó la importancia de contar con un planteamiento multidisciplinar y coordinado a escala internacional para combatir la enfermedad, y la Comisión confirmó su apoyo a los Estados miembros afectados.
Otros temas del orden del día
Se informó a los ministros acerca de la Declaración MedFish4Ever, adoptada en la conferencia ministerial sobre la pesca en el Mediterráneo que tuvo lugar en Malta los días 29 y 30 de marzo, así como de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Nueva York del 5 al 9 de junio.
III. OTRAS NOTICIAS
Libro blanco sobre el futuro de Europa: vías para la unidad de la UE de 27 estados miembros
La Comisión Europea presentó el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, que representa su contribución de la Cumbre de Roma del 25 de marzo y supone una propuesta para un nuevo comienzo de la Unión Europea a 27 países miembros.
El Libro Blanco analiza de qué forma evolucionará Europa en el próximo decenio, desde la repercusión de las nuevas tecnologías en la sociedad y el empleo, a las dudas que suscita la globalización, los problemas en materia de seguridad y el ascenso de los populismos. Plantea la disyuntiva a la que nos enfrentamos: ser barridos por estas tendencias o asumirlas y aprovechar las nuevas oportunidades que traen consigo. El peso demográfico y económico de Europa disminuye mientras otras partes del mundo crecen. En 2060, ninguno de nuestros Estados miembros representará ni siquiera el 1 % de la población mundial – una razón de peso que nos apremia a mantenernos unidos para conseguir más resultados. Europa es una fuerza positiva a nivel mundial; su prosperidad seguirá dependiendo de su apertura y la fortaleza de los vínculos con sus socios.
Reino Unido activa el artículo 50 del tratado de la Unión Europea
El Reino Unido anunció el día 29 de marzo la activación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, que sirve como notificación formal de su intención de abandonar la Unión. A partir de esta fecha, el Reino Unido y la UE tienen dos años para negociar un acuerdo de salida. Ambos países deben comenzar a negociar los derechos de los ciudadanos, los compromisos financieros, cuestiones fronterizas, etc. Además, los dos tendrán que empezar a concretar las relaciones comerciales futuras, aunque se estima que estas negociaciones se prolonguen más.
NOTAS:
(1). Este trabajo fue elaborado sobre la base de la documentación facilitada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Salamanca