Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
ADORACIÓN CASTRO JOVER (ED.) AA.VV. ASISTENCIA SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD. UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA E ITALIA, NUOVI ITINERARI, LIBELLULA EDIZIONI, TRICASE 2015, 191 PÁGINAS. ISBN 9788867353309
Por
YOLANDA GARCÍA RUIZ
Universitat de València
Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado 41 (2016)
El libro que tengo el gusto de recensionar es el resultado de las ponencias e intervenciones pronunciadas en Bilbao los días 2 y 3 de julio de 2015 en el marco de un workshop internacional sobre “Asistencia social, participación y reconocimiento de la diversidad: un estudio comparado”, organizado por la Dra. Adoración Castro Jover, Catedrática de Derecho eclesiástico del Estado de la Universidad del País Vasco.
El volumen se divide en dos partes que recogen las dos dimensiones abordadas en el encuentro. Por un lado, el marco europeo y el análisis teórico de los modelos de asistencia social imperantes en Alemania, España, Francia e Italia y, por otro, la dimensión práctica referida al trabajo de campo que se lleva a cabo desde distintas instancias u organismos públicos y privados. La conjunción de ambas perspectivas dota a la obra, en su conjunto, de un interés añadido y una gran originalidad, resultando un trabajo novedoso e innovador. Es destacable, asimismo, que tanto en los estudios teóricos como en las contribuciones sobre la dimensión práctica, la perspectiva de análisis se detiene en el examen de la diversidad en un ámbito tan sensible como el de la asistencia social y tan ligado al respeto de derechos humanos como la libertad religiosa.
La primera parte de la obra, dedicada a los modelos existentes en Europa, se inicia con un capítulo general sobre el marco europeo de Giovanni Cimbalo titulado Solidarietà, partecipazione e convivenza nella diversità nello spazio europeo. En él, el autor reflexiona, inicialmente, sobre la diversidad existente actualmente en Europa como consecuencia, principalmente, de los movimientos migratorios y centra su atención en la diversidad religiosa y cultural que dichos movimientos comportan. A dicho fenómeno, que no es nuevo pero que se ha visto incrementado como consecuencia de diversas circunstancias de ámbito internacional, se une la crisis del Estado de bienestar que se vive en buena parte de Europa y que ha provocado una cierta retirada de los Estados de determinados ámbitos de asistencia. Esta realidad ha provocado, a juicio del autor, la creación de estructuras comunitarias que ocupan el espacio abandonado por el Estado y que suponen una respuesta de defensa de comunidades minoritarias ante situaciones de marginación y necesidad. Estas estructuras refuerzan su identidad -lingüística, étnica, religiosa- y, al mismo tiempo, propician una reacción de fortalecimiento también de los elementos identitarios de los autóctonos, lo cual desafía la secularización de la sociedad y nos retrotrae al tradicional contraste entre laicidad y confesionalidad. Para el autor, esta tendencia es contraria a la idea de una Europa unida y a la solidaridad, participación y convivencia en la diversidad que debieran caracterizar a las sociedades europeas. Tras realizar unas primeras consideraciones, en las que el autor abiertamente defiende la universalidad de la asistencia social como prestación del Estado de bienestar, el artículo se refiere al papel que asumen las confesiones religiosas en dicho ámbito, destacando la relevancia de mantener la neutralidad en la prestación y diferenciando entre la actividad exclusivamente de asistencia social y la religiosa. El capítulo termina realizando una llamada de atención que alerta sobre la progresiva privatización de los sectores vinculados con las prestaciones sociales y la asistencia social en Europa y recuerda que la subsidiariedad de los entes privados en dicho ámbito no puede implicar una sustitución de la responsabilidad que deben asumir los Estados.
El segundo artículo de la primera parte se adentra en el análisis del modelo alemán de asistencia social, su autor es el Profesor Dian Schefold y lleva por título Assistenza sociale, partecipazione e riconoscimento della diversità. Il modelo tedesco. Como señala el autor, el estado social alemán considera el derecho a recibir una prestación social como un auténtico derecho subjetivo. En este sentido, se concibe como una prestación pública pero, debido a que existe una gran tradición de beneficencia, de atención y voluntariado en el país, las Iglesias y otras formaciones sociales tienen gran relevancia en la organización y prestación de servicios sociales. De hecho, según indica el propio autor, las dos grandes Iglesias -católica y protestante- mantienen sus organizaciones de beneficencia -Cáritas y Diaconía- con una importante actividad en diversos ámbitos de asistencia social y asimismo sucede con otras dos instituciones, una de ellas creada por los sindicatos y fuerzas socialistas y la otra simplemente neutral sin vinculación ni religiosa ni política. Tras dichas consideraciones iniciales, las reflexiones del autor se centran en el papel del sector público en este marco que, a su juicio, no puede ser meramente subsidiario sino claramente principal y señala también los desafíos actuales. Al respecto, examina uno de los problemas fundamentales en el momento presente como es el relativo a los solicitantes de asilo. En relación con esta cuestión, el autor diferencia la situación existe hasta el año 1993, cuando los solicitantes de asilo eran tratados como los demás beneficiarios de la asistencia social, y la situación posterior a dicha fecha en la que se llevó a cabo una reforma constitucional que les excluyó de participar como beneficiarios del estado social alemán y de la asistencia social regular. Tras dicha modificación, el Estado alemán aprobó una ley específica que limitaba al mínimo de subsistencia las cantidades que los solicitantes de asilo podían recibir. El propósito consistía en intentar evitar que las cantidades recibidas con el sistema anterior, como beneficiarios de la asistencia social, se utilizaran para pagar a los traficantes de personas o se enviaran a las familias que permanecían en los Estados de procedencia. El capítulo concluye, después de analizar el modelo, con una interesante reflexión en torno a la cultura de la acogida que existe en la sociedad alemana y los desafíos a los que hoy se enfrenta debido a la llegada masiva de personas que huyen de la guerra y de la pobreza desde diversas partes del mundo.
El tercer capítulo de la primera parte aborda el modelo español. La autora es Adoración Castro Jover y su título es Asistencia social, participación y reconocimiento de la diversidad. El modelo español. La estructura del capítulo lleva al lector inicialmente a la identificación del modelo de interculturalidad -propuesto desde el Consejo de Europa y la Unión Europea- como auténtico presupuesto para el reconocimiento de la diversidad en general y, en particular, en el ámbito de los servicios sociales y la asistencia social. Este punto de partida dota al trabajo de una gran originalidad, resultando innovador en cuanto dicha perspectiva no ha sido detenidamente investigada por la doctrina en el ámbito concreto de los servicios sociales. Establecida, por consiguiente, la premisa de partida, la autora aborda la distribución competencial existente en este ámbito entre el Estado español y las autonomías, poniendo de manifiesto, de forma crítica, la disparidad de la regulación autonómica en una esfera tan fundamental y sensible. Posteriormente, recorre los avatares históricos y los presentes en la configuración y regulación del denominado Tercer Sector en nuestro país y resalta, asimismo, los desafíos que se suscitan en la prestación los servicios sociales como consecuencia de la existencia de un sistema mixto, de participación pública y privada, que ha sido establecido en las diversas leyes autonómicas. Dichas leyes, como identifica la autora, recurren a los conceptos de participación y solidaridad, en ocasiones incluso como sinónimos, pero, con la única excepción de la Ley del País Vasco, ninguna se refiere explícitamente a la interculturalidad como principio rector en este sector. La participación de las entidades religiosa en la acción social es también objeto de análisis por parte de la autora que explica la relevancia que tiene la acción de las confesiones en este ámbito por su estrecha vinculación con la concepción religiosa de la caridad. Al respecto, el capítulo distingue entre la participación de la Iglesia Católica en virtud de lo pactado con el Estado y de lo establecido en los Convenios firmados con diversas Comunidades Autónomas, la participación de las entidades menores que han firmado Acuerdos con el Estado español y la participación de las confesiones religiosas que, aunque no tiene firmado Acuerdo, cuentan con un reconocimiento de notorio arraigo por parte del Estado. Por último, el capítulo ofrece al lector un examen más detenido de dos ámbitos de atención social, especialmente relevantes como son los centros de menores extranjeros no acompañados y los comedores sociales con el fin de identificar el grado de respeto a la interculturalidad existente en ellos. En ambos casos, se identifican los desafíos y se proponen algunos ejemplos de buenas prácticas que pueden facilitar el respeto a la interculturalidad. En definitiva, un trabajo que examina rigurosamente una realidad poco estudiada y que se presenta de manera original, aunando el estudio normativo y la realidad del respeto a la interculturalidad en este ámbito.
El cuarto capítulo de la primera parte, titulado Les acteurs religieux du système français d’assistence social, lo firma Anne Fornerod y aborda el modelo francés. La autora identifica el final de la segunda Guerra Mundial como el momento en el cual surge el sistema de seguridad social francés y considera que la asistencia social y la participación de las entidades religiosas en dicho ámbito se encuentran influenciadas por la laicidad del Estado. En el capítulo, se distingue entre las prestaciones que los ciudadanos pueden obtener de la seguridad social y la actuación que se lleva a cabo en el ámbito de la asistencia social. Esta última se suscita ante situaciones de riesgo en las que se puede encontrar una persona, cumpliendo, en consecuencia, una función de cohesión social y de lucha contra la exclusión. Como señala la autora, las entidades religiosas que trabajan en el ámbito de la asistencia social en Francia no presentan jurídicamente diferencias respecto de otras entidades privadas. Y ello porque, como consecuencia de la Ley de separación entre el Estado y la Iglesia de 1905, las asociaciones religiosas que se dedican a las actividades de culto no pueden asumir ninguna otra actividad. De este modo se explica que las entidades religiosas que actúan en el ámbito de la asistencia social no tengan ningún tipo de actividad relacionada con el culto. El capítulo finaliza con una aproximación más detallada a dos ámbitos concretos como son el alojamiento en situaciones de urgencia y la ayuda alimentaria. A propósito del examen de dichos ámbitos y como consecuencia del creciente número de personas usuarias de estos servicios de asistencia urgente, la autora augura un futuro en el que la atención por parte del Estado continuará llevándose a cabo conjuntamente con la desarrollada por otros actores sociales, entre los que se encuentran incluidas las entidades religiosas.
El último capítulo de la primera parte examina el modelo italiano de asistencia social. La autora es Daniela Milani y lleva por título Assistenza sociale, partecipazione e riconoscimento della diversità culturale e religiosa. Il modelo italiano. Tras hacer referencia inicialmente a la relevancia de la participación de los entes privados en el ámbito de los servicios sociales sobre la base del principio de subsidiariedad, la autora aborda la cuestión de la competencia administrativa en dicho ámbito. Al respecto, señala que corresponde al Estado asegurar la uniformidad de las prestaciones sociales concernientes a los servicios sociales en todo el país y a las regiones la gestión de dichos servicios en su territorio. El capítulo analiza, a continuación, de forma más detallada la situación de Lombardía y la primera precisión es la confirmación de la participación de entidades públicas y privadas que actúan en el denominado Tercer Sector en la región, conformando un marco definido por la autora como variado y complejo. Respecto a los destinatarios del servicio, la variedad también es una característica, puesto que acceden a la asistencia social no sólo ciudadanos italianos sino también extranjeros que se encuentran en el territorio, refugiados, solicitantes de asilo, etc. En definitiva, toda persona en condiciones de pobreza, incapaz de mantenerse y en riesgo de marginación o exclusión social. El último apartado, de gran interés y previo a la síntesis conclusiva, está dedicado, como ejemplo de buenas prácticas en cuanto al reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa, a los oratorios para la acogida de jóvenes y niños en situación de riesgo.
Tras el estudio de los modelos teóricos, la segunda parte de la obra aborda la dimensión práctica de la asistencia social, esto es, el trabajo de campo. Se inicia con una reflexión de Antonio G. Chizzoniti sobre los modelos europeos analizados previamente y se facilitan al lector los dos cuestionarios cumplimentados por las organizaciones participantes en el workshop que dan lugar a las respuestas que permiten conocer cómo se lleva a cabo la asistencia en este ámbito. Uno de los cuestionarios ha sido preparado para las organizaciones confesionales y el otro para el resto de las instituciones que no tienen carácter confesional. Entre los representantes de las organizaciones e instituciones que han colaborado se encuentran dos miembros de Cáritas-Bizkaia (Ana Sofía Telletxea y Susana Cuesta); el Presidente de Diaconía de la FEREDE -Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España- Enrique Del Árbol; la Directora General de la Dirección de planificación, inversiones y prestaciones económicas del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (María Del Río); el Presidente de la UCIPV -Unión de Comunidades Islámicas del País Vasco- (Ahmed El Hanafy Mesalem) y el Gerente de Gizardatz (Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Bizkaia) y de Hirekin (Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Euskadi), Íñigo Vidaurrázaga.
En definitiva, nos encontramos ante una obra imprescindible para todos aquellos que quieran conocer un ámbito tan relevante como el relativo al respeto de la diversidad en un marco extremadamente sensible como la asistencia social y la actuación en situaciones de emergencia social. Una monografía, sin duda, de gran interés, original e innovadora, que aborda un tema esencial como es la solidaridad, tan necesaria ahora y siempre, y que ofrece al lector un estudio teórico-práctico que pone el foco en un problema presente y también futuro, puesto que caminamos hacia sociedades cada día más plurales y complejas que se hallan, además, en un contexto de crisis generalizada como la que se vive en Europa en la actualidad.