Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad Autónoma de Madrid

SUBDIRECTOR
Juan Miguel Alburquerque
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Córdoba

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

In Memoriam. Fermín Camacho Evangelista (1934-2015). (RI §416775)  

- María-Eva Fernández Baquero

IN MEMORIAM. FERMÍN CAMACHO EVANGELISTA (1934-2015)

Por

MARÍA-EVA FERNÁNDEZ BAQUERO

Profesora Titular y Responsable del Área de Derecho Romano

Universidad de Granada

[email protected]

Revista General de Derecho Romano 25 (2015)

Neque solum vivi atque praesentes studiosos discendi erudiunt atque docent, sed hoc idem etiam post mortem monumentis litterarum assequuntur.

Cicerón, De Officiis, I, 44,156

En la madrugada del pasado 30 de noviembre falleció en Granada, ciudad que le vio nacer, el profesor Dr. D. Fermín Camacho Evangelista, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad granadina y en la que desarrolló una intensa actividad investigadora, docente y de gestión, propia del gran universitario que demostró ser. El hecho de que fuese miembro durante muchos años del Consejo Editorial de esta revista –Revista General de Derecho Romano– unido al reconocimiento, respeto y afecto que mostraba hacia el Director de la misma, el profesor Dr. D. Antonio Fernández de Buján, justifica y agradezco que permitan publicar algunos recuerdos sobre la personalidad de mi maestro.

Amaba intensamente la Universidad de Granada porque, entre sus viejos muros, adquirió una sólida formación jurídica y, lo más importante, vivió una intensa vida universitaria -no exenta de dificultades- rodeado de amistades que le acompañarían siempre. Cursó en cuatro años (cursos 1952/53, 1953/54, 1954/55 y 1955/56) la Licenciatura en Derecho con la calificación de Sobresaliente. Fue Profesor Ayudante de Clases Prácticas de las Cátedras de Derecho Civil e Historia e Instituciones de Derecho Romano en Granada, compaginando la docencia con su formación académica.

En 1957 viajó a Roma, al “Istituto di Teoria della Interpretazione” dirigido por el Prof. Emilio Betti y, en enero de 1958, alcanzó el Grado de Doctor, con la tesis titulada “La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones”, obteniendo la calificación de sobresaliente. En ese mismo año, el 14 de abril, mediante concurso-oposición alcanzó la categoría de Profesor Adjunto de Derecho Romano. En 1968, fue Profesor Agregado Interino y, en los años 80, Catedrático de Derecho Romano, primero en Córdoba y después en la Universidad de Granada hasta su jubilación en el curso académico 2004/2005.

Desarrolló una intensa actividad académica impartiendo cursos, seminarios y conferencias en distintas Universidades españolas y extranjeras, tales como: Munich, Frankfurt, Friburgo, Bruselas, Bolonia, Siena, Casablanca, New Mexico University, Universidad de Riad (Arabia Saudita), entre otras. Cuenta con un centenar de publicaciones entre monografías, artículos en revistas científicas, recensiones, obras docentes, artículos de prensa,…destacando principalmente y por orden cronológico algunos de ellos:

- “Ius naturale en las fuentes jurídicas romanas I: Ius naturale en Ulpiano, (D. 1, 1, 2) (Inst. I, 2 pr)”, en Anales de la Cátedra F. Suárez, 2, 1962, págs. 35-50

- Sobre bona fides en el Derecho Romano de obligaciones, Publicaciones del Seminario de Derecho Romano de la Universidad de Granada, nº 1, Granada, 1962

“A propósito del VII Centenario de la muerte de Accursio”, en Anales de la Cátedra F. Suárez, 3, 1963, págs. 131-147.

- “Crónica del Convegno Accursiano en Bolonia”, en Anales de la Cátedra F. Suárez, 3, 1963, págs. 147-154

- “La epistula de Claudio Quartino y el proceso en contumacia en las provincias (provincia Tarraconense)”, en Revue Internationale des Droits de L’Antiquitè, XI, 1964, págs. 299-320

- “Anuum y menstruum promissum”, en Synteleia Vicenzo Arangio-Ruiz, Napoli, vol. I, 1964, págs. 396-403

- “Las profesiones liberales en Roma”, en Publicaciones de la Escuela Social. Granada, 1964, págs. 1-48

- “Derecho Romano en la obra de Juan Luis Vives”, en Anales de la Cátedra F. Suárez, 5-6, 1965-66, págs. 47-62

- “De las fuentes romanas de las Partidas I. Primera Partida”, en Revista de Derecho Notarial, Madrid III, 1966, págs. 7-68

- “El proceso de contumacia en las Provincias Romanas (Provincia Tarraconense), en Revista de Derecho Procesal, III, 1966, págs. 83-101

- “Familia agnaticia, familia cognaticia y adopción (s. III d.C.)”, en Homenaje Prof. Sánchez del Rio Peguero, Zaragoza, 1967, págs. 157-164

- “Humanismo jurídico español de los siglos XVI y XVII”, en Revista de Derecho Notarial, Madrid LVI, 1967, págs. 43-90

- “Las Fuentes romanas de las Partidas (Partida Iª)”, en Revista de Derecho Notarial, Madrid LVII, 1968, págs. 127-168

- La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones, Granada, 1968

- “Accursio y las fuentes de las Partidas”, en Atti del Convegno Internazionale di Studi Accursiani, vol. II, Milano, 1968, págs. 1068-1082

- Seneca y la libertad, Publicaciones del Seminario de Derecho Romano de la Universidad de Granada, nº 2, Granada, 1968

- “Derecho Romano en Gregorio De Madera (1940) precursor de la Escuela Culta Holandesa del siglo XVIII”, en Revista General de Derecho. Valencia XXVI, 1967, págs. 1-9

- Derecho Romano en el Humanismo jurídico español de los siglos XVI y XVII, Granada, 1969

- Derecho Romano en Nebrija, Publicaciones del Departamento de Derecho Romano. Universidad de Granada, 1969

- Estudios sobre las Partidas, Granada, 1970

- “Introducción al romanismo histórico-crítico: del Humanismo a la Texstufenforschurg“, en Studi in onore di E. Volterra, Milano, 1971, págs. 168-192

- “Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso X el Sabio (Un estado de la cuestión)”, en Scritti in onore di Giuseppe Grosso Torino, vol. V, Torino, 1972, págs. 475-517

- “Derecho Romano e Historia General”, en Revista de Estudios Sociales y Jurídicos, 3, 1974, págs. 277-289

- Papirología jurídica, Granada, 1974

- Introducción al estudio del Derecho Romano, Granada, 1974

- Derecho Romano en Nebrija, Instituto de Historia del Derecho, Granada, 1975

- “Fundación de Roma y tránsito Monarquía-República (hipótesis sobre esquemas míticos)”, en Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, nº 5, 1976, págs. 89-116

- “Derecho y Rito: (Gayo, 1,119)”, en Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, nº 6, págs. 7-31

Séneca y libertad, Granada, 1977

- “Ius naturale en las fuentes jurídicas romanas”, en Estudios jurídicos en Homenaje al profesor Ursicino Álvarez Suárez, vol. I, 1978, págs. 45-56

- “Friedrick Karl von Savigny, en su segundo centenario”, en Cuadernos de la Asociación Cultural Hispano-Alemana, 3, 1979, págs. 167-183

- Lecciones de Derecho público romano e Historia de las Fuentes, Granada, 1979

- “Mito y realidad en la leyenda de Rómulo”, en Sodalitas, 1, 1980, págs. 55-67

- Introducción histórica al estudio de Derecho Romano, Granada, 1981

- Práctica jurisprudencial romana, Granada, 1982

- Derecho Privado Romano. I. Principios generales, Sujeto del Derecho, Procedimiento civil romano y Derecho reales, Granada, 1982

- Derecho Privado Romano. II. Obligaciones y contratos, Donaciones y Derecho de Familia, Granada, 1982

- Iniciación al Cooperativismo, Granada, 1983

- El libro de Disciplinis en Vives y el Derecho, Monografía. Editora nacional, 1983

- Juristas romanos y práctica jurisprudencial, Granada, 1986

- Viaje por España y Portugal, Reino de Granada, Granada, 1987

- Curso de cooperativismo: Teoría y práctica de la ley de sociedades cooperativas andaluzas, Granada, 1987

- “Curator rei publicae”, Estudios en Homenaje al profesor Juan Iglesias, Madrid, 1988, págs. 1159-1165

- Introducción histórcia al estudio del Derecho Romano”, Granada, 1989

- Curso de Derecho Romano, Granada, 1989

- La buena fe en el Derecho Romano y en el Derecho actual, Discurso de ingreso en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada, 1989

- El negocio jurídico, Granada, 1990

- Historia del Derecho Romano y su recepción en Europa, Granada, 1994

- Derecho Privado y Procesal Romano, Granada, 1999

- Derecho Privado Romano, Granada, 2001

- Derecho Patrimonial Romano, Granada, 2001

- Derecho Público Romano, Granada, 2001

- “Los derechos humanos en Roma”, en Los Derechos Humanos, Libro Homenaje al Excmo. Sr. D. Luis Portero García, Granada, 2001, págs. 87-105

- “La hipótesis del yerno real: la fundación de Roma y el tránsito Monarquía-República”, en La sociedad, teoría e investigación empírica: estudios en homenaje a José Jiménez Blanco, 2002, págs. 541-558

- “La caída de la República romana: Nuevas perspectivas”, en Conocimiento y Realidad. Estudios en homenaje a Jorge Riezu Martínez, Granada, 2004

Fue un adelantado a su tiempo, cuando defendió a ultranza –algo que hoy tanto se predica con la implantación del Plan Bolonia en nuestras Universidades a través de los Grados y Posgrados– una docencia interdisciplinar y la necesidad de dotar a los estudiantes del material didáctico idóneo, como herramienta para alcanzar con éxito las competencias generales y específicas que introducimos en nuestras Guías docentes y didácticas de las asignaturas que impartimos, a fin de poder completar y mejorar la formación académica de nuestros alumnos y alumnas. Concretamente, durante los años 60 y 70, además de la docencia impartida en las aulas de la Facultad de Derecho, también impartió clases como Profesor Encargado de Curso de “Instituciones Romanas” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (Sección de Filología Clásica). De ahí que, en esos años, surgieran los “Cuadernos del Departamento de Filología Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada” con la publicación de los siguientes temas: “Prelección sobre la Introducción al método crítico de estudio del Derecho Romano, seguida del Programa de Instituciones Romanas”; “Roma s. VIII-VI a.C.”; “Bibliografía general sobre la República. Tránsito de la Monarquía a la República”; “Estudios sobre la Jurisprudencia Romana”; “Situación etnológica de la Italia primitiva: Protohistoria romana”; “Fuentes de conocimiento de las Instituciones romanas: I época Arcaica”; “Movimientos serviles en Roma durante la República”; “Estado de la cuestión sobre la cronología y calendario en Roma”; “Prelección sobre Derecho Romano en Gregorio López de Madera (1640). Romanista precursor de la Escuela Culta Holandesa del siglo XVIII, seguida del programa de la asignatura (Instituciones Romanas) y Guía bibliográfica y estado de la cuestión sobre las Instituciones Romanas de la época Arcaica”; “Etruscología”; “Los orígenes e Roma (Estado de la cuestión, bibliografía crítica e hipótesis de R. Martín en su artículo “Essai d’interprétation économique-sociale de la lègende Romulus” en Latomus, 26, 1967, págs. 297-315); “Numismática” y “Tránsito de la Monarquía a la República”.

Siempre fue muy respetuoso con su maestro el profesor Dr. D. Manuel de la Higuera Rojas, al que recordaba con mucho cariño y admiración. Ese comportamiento ejemplar hacia su antecesor me sirvió, como imagino que al resto de discípulos, para comprender la importancia de saber cuidar y valorar las relaciones –a veces difíciles o no bien entendidas– entre uno y los otros, pero en cualquier caso imprescindibles en la convivencia universitaria y destacando una virtud importante: Otorgar plena libertad al investigador para el estudio y el análisis de cualquier tema que fuera de su interés. Ello contribuyó a la variedad de tesis doctorales que se leyeron bajo su dirección, entre ellas podemos señalar algunas: “Repudium-Divortium (Origen y configuración jurídica hasta la legislación matrimonial de Augusto)”, 1987 (María-Eva Fernández Baquero); “Los impuestos de tipo indirecto en Roma”, 1992 (Manuel Camacho de los Ríos); “Furtum usus. Furtum possessionis”, 1993 (Juan Carlos Peso De Ojeda); “Separatio bonorum (Separación de patrimonios en el Derecho Romano clásico)”, 1994 (Mª Rosa López Barajas Mira); “Las obligaciones indemnizatorias en Derecho Público Romano”, 1994 (Mª Rosalía Rodríguez López); “Locatio conductio operarum”, 1994 (Ana Alemán Monterreal); “La legitimación activa de la mujer en el proceso criminal romano”, 1995 (Pedro Resina Sola); “Presupuestos romanisticos de la transmisión de la propiedad y compraventa en la dogmática moderna”, 2001 (Javier Belda Mercado).

Por otro lado, fue Responsable como Investigador principal del Grupo de Investigación “Leyes Municipales romanas en Andalucía” SEJ-286 (desde 1995 hasta el 2007 y que en la actualidad, por delegación suya, continuo yo).

En 1988 fue Padrino y Relator del Profesor Roberto Bonini, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia, con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Acontecimiento que estuvo acompañado con la organización ejemplar que realizó el profesor Camacho del I Congreso Iberoamericano de Derecho Romano. A partir de entonces se viene celebrando, año tras año, en distintas Universidades europeas y americanas de manera ininterrumpida.

En el ámbito de la gestión universitaria, desempeño cargos importantes en la Universidad de Granada: Secretario de la Facultad de Derecho (1968-78); Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad (1970-76); Miembro y Secretario de la Comisión de Investigación de la Universidad (1970-75); Fundador, Secretario General y, posteriormente, Director del Instituto de Historia del Derecho de la Universidad de Granada; Secretario General de la Universidad (1980-83); Director de la Escuela Universitaria de Profesorado de la Universidad de Granada en Úbeda (1984); Rector del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago; Decano de la Facultad de Derecho (1986-95); Director del Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano (1996-2004).

Entre otros cargos relacionados con la vida universitaria, la cultura, el mundo del Derecho y la política, podemos mencionar: Fundador y Secretario General de la Asociación cultural Hispano-Alemana (1976); Vicepresidente de la Asociación de Estudios Clásicos de Granada (1979); Miembro de Beirat (Senado) de la Goerres Gessellchaft (1982); Leiter de la Goerres Gessellchaft en Granada (1983); Miembro del Consejo de la SAFA (1984); Consejero de la Comisión Ibero-americana del V Centenario de Fray Francisco de Vitoria (1985); Fundador (2ª época) y Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (1985); Director adjunto del Institut of Reserch and Development de la Kind Saud University, Riad (Arabia Saudí) (1986); Organizador y Presidente del I Congreso Internacional sobre “Actualidad del Derecho Justinianeo” (1988); Vicepresidente y fundador de la Asociación Iberoamericana de Derecho Romano (1990).

Como jurista de reconocido prestigio y gran intelectual, ha pertenecido a distintas Academias. Concretamente, desde 1986, fue Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, llegando a ser Vicepresidente de la misma en el 2004. También ha pertenecido como Académico correspondiente de la “Academia Mejicana de Jurisprudencia y Legislación” y a la “Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba”.

Paralelamente a la dedicación que ofreció a la vida universitaria también desarrolló un ejemplar servicio público a la sociedad granadina. En los años 90 fue Concejal de Cultura y Primer Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Granada formando parte, en calidad de independiente, del equipo de gobierno del Partido Popular del entonces alcalde Gabriel Díaz Berbel.

Finalmente, en el año 2000 por decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía fue miembro del Consejo Consultivo de Andalucía, compaginando tan importante labor como jurista con la docencia en las aulas universitarias.

Toda una vida dedicada a los demás y que los demás en algunas ocasiones han querido reconocer. Por ello, el profesor Camacho está en posesión de la Verdienkreuz de la República Federal de Alemania, impuesta por el Presidente del Bundestard-Carl Carsten. También se le concedió la Cruz de honor del Colegio de Abogados de Lima y se le han otorgado las siguientes condecoraciones: Medalla de San Martín del Instituto San Martiniano (Argentina); Medalla Belgraniana a la cultura (Argentina); Medalla de la Universidad de Granada y Medalla de la WAMY, Arabia Saudita que le fue entregada en 1986.

A todo lo expuesto, y como vivencia personal, quisiera añadir que fue un hombre bueno y generoso con los más necesitados y actuando siempre en silencio. Fui testigo de muchos de esos comportamientos y los recordé perfectamente cuando en su velatorio y entierro reconocí a algunos de los beneficiados que, con sincero sentimiento, se acercaron para despedirse.

Ha muerto un gran hombre; pero, entre nosotros, vivirá siempre el gran Maestro.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana