Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
REALIDAD CONSTITUCIONAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA
Por
ANNAÏCK FERNÁNDEZ LE GAL
Profesora de Derecho Constitucional
Universidad de Córdoba
annaick @uco.es
Revista General de Derecho Constitucional 21 (2015)
RESUMEN: Este trabajo expone la metodología empleada en la enseñanza de la parte orgánica de la Constitución a alumnos de primer curso con especial atención al aprendizaje a través de competencias interpersonales fomentando con ello el razonamiento crítico, el compromiso ético y el trabajo cooperativo. El tratamiento de la realidad constitucional en los medios de comunicación, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aparecen como recursos pedagógicos idóneos para el conocimiento del funcionamiento real de nuestra democracia y el papel de la norma constitucional en la regulación del proceso político.
PALABRAS CLAVE: Derecho Constitucional, Métodos, Enseñanza
SUMARIO: LA FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL GRADO EN DERECHO Y EN EL DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. II. COMPETENCIAS INTERPERSONALES. III. LA REALIDAD CONSTITUCIONAL EN LOS MEDIOS. IV. EL USO CORRECTO DEL LENGUAJE Y LA INCORPORACIÓN DE UN VOCABULARIO ESPECÍFICO. V. LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. VI. CONCLUSIONES.
CONSTITUTIONAL REALITY, MEDIA AND NEW TECHNOLOGIES IN THE CLASSROOM
ABSTRACT: Here are demonstrated the methods employed in the teaching of Constitutional Law to first-level students, with special attention to learning through group projects, which aim to develop critical reasoning, ethical engagement, and working cooperatively. The treatment of constitutional realities in communications media, and the use of new technologies of information and communication, serve as pedagogical resources for understanding the actual functioning of our democracy and the role of constitutional norms in regulating the political process.
KEYWORDS: Constitutional Law, Methods, Teaching.
I. LA FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL GRADO EN DERECHO Y EN EL DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Los estudios de Grado en Derecho y Grado en Dirección y Administración de Empresas se implantaron en la Universidad de Córdoba en el curso académico 2009-2010. Junto a ellos, existe, con una planificación específica con grupos configurados al efecto, la ordenación conjunta de ambas titulaciones dando lugar a una doble titulación. Con una carga electiva elevada, pero bien ajustada, se permite que el alumno compagine ambos estudios con un esfuerzo menor al que requeriría el estudio por separado de ambas titulaciones. El alumnado de la doble titulación es, en ocasiones, el que más tiempo emplea también en actividades de libre elección en el contexto universitario muchas veces, otras fuera de él.
El Grado en Derecho cuenta con un total de 240 créditos a lo largo de cuatro cursos académicos, mientras que la doble titulación cuenta con 412 créditos programados en cinco cursos y medio. En el curso 2014-2015 finalizaron sus estudios de doble grado la primera promoción de estudiantes y la tercera de graduados en Derecho. En algunas Universidades, es el caso de la cordobesa, se ha iniciado un proceso de reforma de los planes de estudios en cuestiones menores relativas a la denominación de las asignaturas, optatividad y reubicación temporal de algunas asignaturas. Esto último es de vital importancia de cara a una buena coordinación de las materias que se imparten en las distintas asignaturas que conforman el título.
La materia de Derecho Constitucional ubicada en el módulo de Derecho Constitucional, Comunitario y Libertades cuenta con una asignatura básica “Constitución y Ordenación de las Fuentes del Derecho” que se imparte en el 1º cuatrimestre de primer curso, “Órganos Constitucionales y Estructura Territorial del Estado”, asignatura obligatoria de 2º cuatrimestre y una tercera dedicada específicamente al estudio de la parte dogmática de la Constitución bajo el título de “Sistema Constitucional de Derechos y Libertades” – situada en el 1º cuatrimestre de segundo curos -. Estas tres asignaturas, con un perfil de seis créditos cada una, deben garantizar la formación constitucional de todo graduado en Derecho y suponen el principal quehacer de los profesores que conformamos el área de conocimiento. Por lo general, sus contenidos representan los programas de las extintas asignaturas de “Derecho Constitucional I” y “Derecho Constitucional II”, ambas anuales, de primero y segundo curso de la Licenciatura en Derecho, y que sustituyeron a la asignatura “Derecho Político” del plan de estudios de 1981.
En el 2º cuatrimestre del tercer curso de Grado en Derecho se imparte la asignatura de “Derecho de la Unión Europea”, asignatura obligatoria de seis créditos compartida con las áreas de conocimiento de Derecho Internacional Público y Derecho Administrativo.
El área de Derecho Constitucional oferta dos optativas en el Grado en Derecho: “Instituciones Públicas de Andalucía” e “Igualdad y Estado Social”. En el grado de ADE oferta la asignatura de “Derechos Libertades Públicas y Actividad empresarial”. El alumnado de la doble puede completar su formación básica y obligatoria en Derecho Constitucional escogiendo cualquiera de éstas.
El presente curso 2015-2016 ha comenzado con un nuevo calendario académico que se justifica en la necesidad de una mejor ordenación de las enseñanzas y en la adaptación al espacio europeo de educación superior.
A continuación se describen los aspectos más relevantes de la metodología docente aplicada en los tres últimos cursos académicos en las asignaturas: “Órganos Constitucionales y Estructura Territorial del Estado”, asignatura que con una carga de seis créditos ECTS se imparte en el 2º cuatrimestre de primer curso.
II. COMPETENCIAS INTERPERSONALES
Dentro de las competencias transversales o genéricas el trabajo en las competencias interpersonales es fundamental en los estudios de Derecho, y de manera especial en los contenidos en Derecho Constitucional. En primer curso es cuando mayor énfasis ha de hacerse en las mismas aprovechando los conocimientos previos del alumnado. No hay nada más ver los preámbulos de las leyes educativas para saber de la importancia que la formación en los valores democráticos tiene en los niveles de educación secundaria obligatoria y bachillerato.
La adquisición de competencias interpersonales - el trabajo en equipo, las habilidades en las relaciones interpersonales, el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad, el razonamiento crítico, el compromiso ético - que todo universitario debe reunir no se reveló en un inicio como cuestión destacada para los profesionales del Derecho, relativizada frente a competencias instrumentales, sistémicas y aquellas específicas de la titulación en Derecho. Así quedó de manifiesto el Libro Blanco de los estudios del Grado en Derecho. El actual contexto social, cada vez más competitivo e individualista, el éxito profesional ha llevado a relegar la atención a estas competencias. Con todo, en un mundo cada vez más global, interconectado y complejo, estas competencias tienen una importancia crucial. Todo ello contrasta con el perfil que se presume al alumno/a que se matricula en el Grado de Derecho: el idóneo para personas preocupadas por los problemas de relación y convivencia que presenta toda sociedad, y la forma de resolverlos; que tengan una cierta predisposición a una visión ética de la realidad y un cierto sentimiento de lo que deba ser la Justicia. Igualmente, deberían manifestar un cierto interés en la resolución de conflictos y conocimientos académicos sobre organización social, historia, filosofía, así como un correcto uso del lenguaje”.
Siendo competencias que deben trabajarse a lo largo de todos los estudios y de manera transversal en todas las asignaturas es de vital importancia que vean reforzadas en los primeros cursos y, en particular, en las materias relacionas con el Derecho Constitucional; no sólo su adquisición supone una buena formación constitucional como parte del currículo del profesional del Derecho sino que la metodología encaminada a la adquisición de estas competencias constituye en si misma una formación del profesional, y lo que es más importante, del ciudadano y de la persona desde los principios y valores constitucionales que deben orientar toda formación universitaria sea cualesquiera esta.
III. LA REALIDAD CONSTITUCIONAL EN LOS MEDIOS
Entre los objetivos de la asignatura “Órganos Constitucionales y Estructura Territorial del Estado”, está el de conocer el funcionamiento real del sistema democrático español. Sin ese acercamiento a la realidad nos quedaríamos en una enseñanza estática y descriptiva de la organización del Estado en sus vertientes general y territorial, sin comprender la dinámica de las instituciones, y con ello la forma en la que la norma constitucional es capaz de encauzar el proceso político.
Al objeto de conocer la realidad constitucional actual, entre los contenidos prácticos se incorpora el tratamiento que los medios de comunicación realizan de la realidad política y el juego y relaciones entre sus principales actores. Cuando el alumno es capaz de poner rostro a las instituciones comprende mucho mejor la dinámica del ejercicio del poder político.
Inicialmente es el profesor quien trae las noticias a clase para motivar al alumnado. Los primeros días suelen ser más reticentes, mostrando un mayor entusiasmo conforme avanza el cuatrimestre. No cabe duda de que los alumnos/as más activos e interesados por la política son los más implicados en la tarea, pero busca que ellos mismos incorporen al resto. Algo fundamental desde el inicio es transmitir la importancia de la opinión pública libre como institución fundamental de la democracia, y que sólo la persona informada puede formar libremente su opinión, juzgar a sus gobernantes y participar de manera responsable en democracia. Para ello siempre se insiste en la importancia de la pluralidad de los medios y de los profesionales del periodismo. En ese sentido desde el inicio de las clases se incorporan los enlaces a los diferentes Media lo que ahora con internet resulta sumamente sencillo.
Siempre es importante diferenciar opinión e información, muchas veces en dosis diferentes mezclados en un mismo texto. Un periodismo más reflexivo que huya en cierta medida de la inmediatez que caracteriza a la prensa de hoy en día. Hay que explicar algo más el contexto en el que las noticias se suceden, labor en la que el docente desempeña un papel clave.
Una actividad de este género permite coordinar las actividades teóricas y prácticas que siempre concibo unidas. Se utilizan los media como recursos didácticos dinámicos y atractivos que facilitan el aprendizaje del alumnado. La realidad ejemplifica los contenidos del programa y de forma amena el alumno va conociendo la organización constitucional; motiva al alumno, fomentando un clima de trabajo y anima a participar en un entorno de discusión amigable.
Al final del cuatrimestre los alumnos presentan un trabajo realizado en equipo en el que presentan su particular manera de entender la manera de ser de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho, destacando aquellas noticias que les resulten más interesantes de las acontecidas a lo largo del curso. Ese trabajo cuenta con un porcentaje en la evaluación final del alumnado, siendo un 20% de la misma. Lo importante del trabajo es que sea la resultante de un proceso interactivo de intercambio de información, selección, contraste y valoración de noticias realizado en el seno del propio grupo. A pesar de ser un trabajo cooperativo, se sitúa entre las competencias específicas de la titulación en Derecho, al profesorado universitario nos cuesta trabajar normalmente en el ejercicio de esa competencia. Estamos poco familiarizado con el trabajo en red y de equipos multidisciplinares. De otra parte es importante dar libertad en la presentación, en el tipo de formato elegido, dando protagonismo a la creatividad. El alumnado tiene grandes habilidades en ese sentido, adquiridas tanto en la primaria como en su etapa de secundaria. Los hay que presentan periódicos digitales, páginas web, blog, entrevistas, etc.-. Con esta actividad se consigue que el alumno/a repase todos los contenidos vistos en la asignatura de cara al examen y que aporte a través de su grupo su propia visión al respecto.
IV. EL USO CORRECTO DEL LENGUAJE Y LA INCORPORACIÓN DE UN VOCABULARIO ESPECÍFICO
Que las competencias en comunicación lingüística de los alumnos/as de nuevo ingreso no son siempre aceptables: que entienda lo que se escucha (comprensión oral), que entienda lo que se lee (comprensión lectoral) y que pueda tanto escribir como exponer oral de manera correcta y ordenada ideas propias o ajenas. En este sentido la consulta al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española debe ser incorporado con normalidad a los recursos didácticos. El uso preciso del lenguaje forma parte del rigor científico, lo que no debe confundirse con el uso recargado y rebuscado del lenguaje del que tantas veces se acusa al jurista. Que existe una demanda por parte de la sociedad de coherencia y sencillez en el uso del lenguaje para los profesionales del derecho es evidente, y que la formación universitaria, concretamente en la formación generalista del grado, incidir en ello es fundamental. Sin embargo, no debemos perder de vista que el derecho, como cualquier otra rama del saber, tiene su vocabulario específico y que las palabras deben utilizarse en sus adecuadas acepciones. Esto es de gran importancia en el derecho constitucional, al tratar temas que comprometen e interesan a la sociedad en su conjunto toda persona tiene una opinión más o menos formada en función de la información a la que acceda y a su asimilación. La perspectiva que el aprendiz de jurista da a un determinado problema es diferente, debe ser diferente, comienza a ser diferente.
En este terreno se ha incorporado una nueva actividad protagonizada por el alumnado, que regularmente asiste a clase, y que consiste en la realización de un glosario de términos o expresiones que sin ser objeto de explicación se utilizan en la asignatura. A medida que vamos explicando la materia en contacto con la agenda política diaria el alumnado se percata del uso de términos, expresiones, vocablos que se estudian en otras disciplinas o son de uso generalizado en la prensa. Pensemos por ejemplo en términos como corrupción, puerta giratoria, imputado, preferentes, etc.
V. LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Sin lugar a duda, el uso de las herramientas informáticas es algo normal para el joven estudiante universitario. El profesor menos habituado al entorno digital debe encontrar la manera de conectar con el alumno ya experimentado y darle las pautas para saberlas utilizar de manera responsable en su formación jurídica.
El aprendiz de jurista debe saber desde el principio de la sensibilidad de los datos que muchas veces maneja y hacerlo consciente de que el manejo de información nos da poder pero que al propio tiempo nos puede hacer más vulnerables
El horario de la asignatura nos ha permitido conectar en directo con el Congreso de los Diputados a través del canal parlamentario, visualizando en directo el debate sobre el Estado de la Nación y las sesiones de control en la cámara baja. Con regularidad hemos entrado en las páginas de los órganos constitucionales, principalmente la del Congreso de los Diputados.
Normalmente una sesión en clase para estos menesteres resulta insuficiente. Es por ello que requiere alguna que otra sesión complementaria en horario de tutorías colectivas con grupos reducidos. En cualquier caso el alumnado debe saber que la destreza en la búsqueda de información se adquiere a través del ejercicio reiterado, de la práctica continuada, sabedor de su utilidad a lo largo de todos sus estudios en cualesquiera asignatura y de su importancia el día de mañana en el ejercicio profesional.
En este último curso académico también se ha incorporado una somera explicación de la Ley de Transparencia, explicando los puntos principales de la misma a partir de la conexión directa en el aula con el portal de transparencia.
Por último, es importante que la webgrafía quede incorporada a los materiales del aula virtual: portales de información jurídica, también política y económica - esta última especialmente útil en la ordenación conjunta de derecho y empresa; bases de datos de legislación y jurisprudencia, páginas de órganos constitucionales o de relevancia constitucional, prensa digital, etc.
VI. CONCLUSIONES
Cada experiencia docencia es única y se recrea en la práctica dependiendo del grupo en que se desarrolla. Son los alumnos/as, en su doble consideración, individual y colectiva, y su interacción con el profesor los que van a conferir una singular dinámica a la asignatura. El aula constituye un espacio compartido de trabajo dónde el principal objetivo es la motivación del alumnado aprovechando su potencial y sus expectativas, alentando su curiosidad y comprometiéndolo activamente en el proceso de aprendizaje.
El nivel en que el alumnado alcanza las competencias previstas y cumple con los objetivos de las asignaturas se pone de manifiesto en una elevada tasa de éxito (80%). El alumno/a llega a conocer el contenido de la materia derecho constitucional, saber aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas actuales de relevancia constitucional, todo ello con un compromiso en los propios valores constitucionales.
A todo ello contribuye el esfuerzo motivador del docente, haciendo de la materia que imparte algo cercano a la realidad cotidiana, creando un clima de respeto, participativo, crítico y ameno. Los alumnos/as son conocedores que a clase se viene a trabajar y trabajamos. El nivel de asistencia generalizado contribuye sin duda a la consecución de una tasa de éxito alta. Se anima a la asistencia, pero no se obliga a ello, vienen porque las clases les resultan bastante útiles.
Entre otros logros, las innovaciones introducidas en mi labor docente han permitido que el alumnado fije los valores constitucionales, que tome conciencia de la radicalidad de los problemas de relevancia constitucional y de la posición relevante que la norma constitucional tiene en el ordenamiento jurídico. Ello contribuye a que el alumnado se introduzca en la interpretación y el razonamiento jurídico, conocedor de la complejidad de los problemas que el Derecho aborda.