Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
PRESENTACIÓN
Este nuevo número de la Revista está dedicado en su esencia al tema de “Narraciones contrahegemónicas y derecho”. Una vez más presentamos un monográfico en el que se aborda una cuestión muy interesante y de actualidad. Ahonda, desde el punto de vista comparado, en temas relacionados con los target groups, es decir, sobre los pueblos campesinos, inmigrantes, mujeres indígenas, con el objetivo de poner de relieve los problemas y los acontecimientos recientes en el ámbito de la "alternativa" del entendimiento legal.
Este número monográfico, ha sido coordinado por la Profa. Serena Baldin, en su presentación plantea que, el objetivo es explorar el potencial emancipatorio de la ley y su papel como herramienta para lograr la igualdad en los grupos marginados, así como a respetar la diversidad cultural y religiosa, y garantizar el principio de no discriminación por motivos de raza y de género, así como el derecho a la alimentación.
Se trata de cuestiones que tienen, además de una vertiente jurídica, implicaciones políticas, pues la consecución de la igualdad necesita de los Estados para su correcta implementación. Necesitan de la regulación constitucional, pero en muchos países no basta sólo eso, por lo que los poderes públicos deben actuar para alcanzar el respeto a la igualdad y dignidad de las personas, lo que ha sido muy estudiado por los expertos que participan en este número tanto de teoría general como de derecho comparado.
De este modo, en los artículos que se presentan se lleva a cabo un análisis de la materia desde diferentes perspectivas científicas, es decir, no solo jurídica, sino que también se abordan aspectos culturales y políticos, y por supuesto, se tienen presentes las experiencias de otros países, contribuyendo al estudio comparado del tema, objeto de la Revista.
El tema es sin duda de gran importancia y actualidad, y como señala la profesora Baldin en su presentación “Habiendo reconocido que la ley es parte de la estructura que mantiene el poder de ciertas élites hegemónicas y restringe a otros de disfrutar plenamente de sus derechos, es importante reconstruir la ley de manera que dé lugar a la modificación y redistribución del poder en la sociedad, presentando alternativas para ayudar a romper el pensamiento hegemónico. La oposición y la resistencia surgen de las prácticas legales y discursos que subrayan visiones contrarias, con el objetivo de lograr proyectos de democracia e igualdad. Este movimiento ha generado nuevos vástagos, entre ellos; la teoría crítica de raza, la teoría crítica Latina / Latino, la teoría jurídica feminista, la teoría postcolonial y Estudios Queer.”
El Derecho tiene que atender a esos cambios y contestar a muchas preguntas, y entre ellas, puede que la más importante sea preguntarse qué deben hacer los Estados y cuál debe ser su reacción ante esta coyuntura.
Los artículos están escritos, como en los números anteriores, por relevantes juristas tanto españoles como extranjeros, como Serena Baldin, coordinadora y autora (The Concept of Harmony in the Andean Transformative Constitutionalism: A Subversive Narrative and its Interpretations); Cinzia Piciocchi (From strategies to Constitutions: Identity, Multiculturalism and Interculturalism as Legal values. A comparison between Europe and the Andean Countries); Angelo Rinella y Helen Okoronko (Food Sovereignty: Processes of Democratisation of the Food Systems and the Right to Food); Nilda Garay (Constitución Ciega al Color, Racial Profiling e Inmigración latina); María Pérez-Ugena (Posición del Estado en Sociedades Multiculturales) y Davide Strazzari (Pluralismo giuridico e diritti fondamentali: il riconoscimento di atti di ripudio islamico in alcuni ordinamenti europei).
Junto a los artículos referentes al tema principal, se presenta también una sección de estudios en la que se analizan temas muy relevantes y de actualidad en derecho comparado: Reforma constitucional, límites y deliberación democrática en Ecuador (Jorge Benavides); La autorización ambiental en Cuba: una visión jurídica desde su tipo integrado (Jolene Pereira); Are Social Security Rights under Discussion in Spain? The Impact of European Standards in Times of Crisis (Luis Jimena Quesada); El modelo de organización territorial en la constitución boliviana de 2009: origen, estructura y problemática (Roberto Viciano Pastor); El equilibrio presupuestario y los derechos económicos fundamentales tras la crisis de 2008: Un análisis histórico, económico y jurídico (Luis Pires Jiménez); De unos ciudadanos para el sistema financiero a un sistema financiero para los ciudadanos (José María López Jiménez); El ejercicio del derecho al trabajo en España: rasgos estructurales, crisis y reformas (Lorenzo Domingo Barrado); I conflitti fra genitori e stato nell’istruzione dei figli. il caso S. L. V. commission scolaire des chênes della Corte Suprema Canadese (Eleonora Ceccherini); New Relationship Models for the Ecclesiastical Law in Europe (Giovanni Cimbalo); El acto de Gobierno y su control judicial: Un análisis comparativo en el Derecho español y Derecho chileno (Mariela Valdés Pérez); Sobre la carrera hacia las elecciones y la resolución de reclamaciones: Alemania y España, una perspectiva comparada (Pablo Fernández Casadevante).
Este número también consta de un apartado de recensiones, en las que se han analizado publicaciones relevantes como: Israeli Constitutional Law in the Making (G. Sapir, D. Barak-Erez, A. Barak (eds.)); Derecho de la función pública (R. Parada y J. Fuentetaja); Comentarios a la Constitución de la República Dominicana (P. González Trevijano y E. Arnaldo Alcubilla (dirs.)); La elección directa del alcalde. Reflexiones, efectos y alternativas (M. Arenilla Sáez (coord.)); Iniciativa Legislativa popular (E. Arnaldo Alcubilla, M. Delgado-Iribarren, A. Sánchez Navarro); Comentarios a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y a la Ley Orgánica del Referéndum (M. Delgado-Iribaren García Campero (coord.)); Comentarios al Reglamento del Congreso de los Diputados (M. Rosa Ripollés Serrano (coord.)); Anuario de derecho a la Educación (J.R. Polo Sabau (dir)); La sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino, a cura di S. Baldin e M. Zago. Dallo Stato del bienestar allo Stato del buen vivir. Innovazione e tradizione nel costituzionalismo latino-americano, a cura di S. Bagni ( Michael Núñez Torres)
Los Directores
Enrique Álvarez Conde
Lucio Pegoraro