Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTORA
Remedios Morán Martín
Catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones. UNED (Madrid)
De la Academia Portuguesa de la Historia

SECRETARIO
Javier García Martín
Profesor Titular de Historia del Derecho
Univ. País Vasco

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 
Por favor, descargue el documento pulsando en el icono con el dibujo PDF.

De Madrid a Lisboa. Evocando otro viaje. (RI §416149)  

DE MADRID A LISBOA. EVOCANDO OTRO VIAJE

Por

REMEDIOS MORÁN MARTÍN

Catedrática de Historia del Derecho

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

[email protected]

e-Legal History Review 20 (2015)

Recibido: 15-V-2015

Aceptado: 28-V-2015

Nos dejó el “joven profesor Coma”, como siempre lo llamara el consagrado profesor Joaquim Veríssimo Serrão, ahora también silencioso, por distinto motivo.

Con su amabilidad tímida y habitual, José María recibía esas palabras como lo que eran en la mente del viejo profesor: la bienvenida a una parte del ambiente académico portugués en el que, en su homenaje, José Manuel Pérez-Prendes quería que estuviera José María y que el Presidente de la Academia portuguesa da Historia lo había comprendido rápidamente y aceptado con la franqueza del amigo y el rigor del científico que aprecia un joven valor.

Entonces, con sus ojos vivos, intentaba Joaquim penetrar en las sonrisa casi esbozada de José María que oía, preguntaba y participaba con la serenidad sabia de quien mucho sabe y poco se estima, casi considerando que preguntaba, cuando lo que realmente hacía era una profunda reflexión sobre los temas de su interés en aquellos tres intensos días en los que se celebraron las Primeras Jornadas de História do Direito Hispânico (Academia Portuguesa da Història, Lisboa, 12-14 de enero de 2004).

Cuando realizamos este viaje, llevaba José María varios años como secretario del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica (UCM) y lo conocía como el comprometido profesor de Derecho romano que se ocupaba por igual de su formación y de la formación de sus alumnos, considero más bien que esta segunda preocupación lo llevaba a la primera, pero hasta entonces no lo había visto fuera de aquel entorno en el que a mí también me había llevado José Manuel Pérez-Prendes y cuyo vínculo siempre ha sido tan importante para mí y desde entonces también para José María, que supo conectar vivencias e investigación, y no como se suele decir “dando un giro a su línea de investigación”, sino introduciéndose en un tipo de investigación diferente, que lo hizo desde entonces ser historiador del derecho desde su óptica de buen romanista.

El viaje a Lisboa creo que le abrió un nuevo campo tanto a nivel personal como científico. La extremada cortesía y la amplia apertura de los profesores y académicos portugueses fue un punto de inflexión en un modo de estar universitario que los españoles que nos acercamos a ellos siempre nos atraen de modo especial. El campo de investigación relacionado con el Derecho portugués y sus historiadores del Derecho fue otro de los descubrimientos.

Fue entonces, cuando José Manuel Pérez-Prendes le propuso que tratara el tema la influencia de Paulo Merêa en el Derecho romano y lo mantuvo en esta línea a partir de sus conversaciones en el Instituto de Metodología, en el viaje y con motivo de un Proyecto de investigación dirigido por el primero y en el que también estábamos los dos. José María lo abordó en un trabajo sobre Levy y Merêa: “De Lisboa a Varsovia. Una aproximación de Paulo Merêa al concepto de Derecho romano vulgar occidental”(1), que se publicó en el número 0 de dicha revista e-SLegal History Review que iniciaba su andadura bajo la dirección también de José Manuel Pérez-Prendes, de la que José María fue desde el principio miembro del equipo y uno de los mejores colaboradores.

Se adentra en su tema de estudio prioritario: el Derecho romano vulgar, en el que tan excelentes frutos nos ha dejado. Me gusta apreciar en este trabajo cómo inicia, realmente inicia, una ruptura con la romanística clásica para avanzar hacia una mayor apertura del horizonte de estudios de Derecho romano y de Historia del Derecho. Él mismo habla de la alergia que produce a los primeros el estudio del Derecho romano vulgar, pero pone el dedo en la llaga al mencionar la dificultad del análisis de las fuentes, por un lado y el monopolio de la tradición germano-italiana en el estudio del tema, por lo que lanzar la honda hacia el mundo portugués es una segunda ruptura que de forma tan sutil aporta en este trabajo.

No pasa inadvertido al joven profesor Coma que “La escuela a la que pertenece, la Universidad, su situación personal, o las circunstancias políticas del momento, son elementos que condicionan sin duda la intrahistoria de la producción del investigador”, para que Merêa se centrara en el Derecho romano vulgar, como no lo fue para él llegar a su encuentro, como él decía “a veces los temas le eligen a uno y no al revés” y tras esta especie de análisis de las circunstancias internas y externas del investigador objeto de estudio, se adentra en su obra como si de pronto cambiara de partitura para hacer un análisis absolutamente preciso sobre todos los aspectos que Paulo Merêa trata en su obra relacionados con el Derecho romano vulgar, desde las fuentes, al Derecho de obligaciones terminando por el Derecho sucesorio. En definitiva, todos los campos fueron tratados por su personaje de análisis y todo su trabajo es conclusión, porque no sigue la metodología de poner al menos unas breves conclusiones, sino que de nuevo rompe el final con el silencio.

Quizá no lo considerara un trabajo terminado y así fue, porque volvió, no a Merêa sino a Levy. Le atraían los títulos “itinerantes”, de ida y quizás vuelta, “De Varsovia a Lisboa”, “De Aegidivs a Krüger. El largo camino hacia la reconstrucción del Codex Theodosianvs”(2); “Skrik”(3); la recensión del libro <<Dorothee Mubgnug (ed.), Ernst Levy und Wolfgang Kunkel. Briefwechsel 1922-1968(4) o “Los von Rom”(5), todos ellos en una franja muy breve de tiempo y en todos los cuales vuelve a Levy, como una especie de fijación, quizás por el launegildo que en este inicial momento le diera José Manuel Pérez-Prendes en forma de tarjeta de visita manual que Levy le diera en un encuentro en Basilea a la vuelta de su exilio; esa línea se mantuvo y en su recuerdo no en vano tan magistralmente titulara como “La sonrisa de Levy”, para tratar el Derecho de asilo y su raíz ordálica(6) en uno de sus último trabajos en el que también colaboró José María.

Me resulta curioso comparar ahora no a Ernst Levy y Paulo Merêa, sino a éste con José María Coma a partir del retrato que hace Cabral de Moncada de aquél y que José María evocara con estas palabras en su trabajo, posiblemente se viera retratado en esa vida interior compleja, contradictoria, en la que vivía inmerso:

“El retrato que hace de él [de Paulo Merêa] Cabral de Moncada es profundamente emotivo y creo que debe traerse aquí para comprender hasta qué punto estamos ante una persona de enorme valía científica e intelectual:

‘Direi ainda, do homem e não já do sábio, que Merêa foi sempre um etermo insatisfeito de si mesmo. Temperamento psíquico sumamente instável como o de todos os intelectuais ao mesmo tempo artistas, vivia frequentemente em estado de crise na sua complexa vida interior mais íntima que, muitas vezes, como seu amigo, pude observar e acompanhar. Fortemente emotivo, sob a capa de uma serena e profunda vida intelectual, este santo homem não deixava de apresentar, volta não volta, também fortes e súbitas reacções de dificil previsibilidade. Tinha uma alma de artista. Daí talvez, desse fundo vulcânico, sentimentalmente eruptivo, a sua paixão pela música e até uma certa veia poética que não deixou frutificar”.

NOTAS:

(1). Este trabajo se publicaría posteriormente en Filia scritti per Gennaro Franciosi, coord. por Federico M. D' Ippolito, Vol. 1, 2007, pp. 565-586, que en cierto modo cierra uno de sus triángulos de formación: Italia, Alemania y España.

(2). En e-SLegal History Review, 4, junio de 2007. http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=15&numero=4 [consulta: 7 de junio de 2015]

(3). En Seminarios complutenses de derecho romano: revista complutense de derecho romano y tradición romanística, 16, 2004, pp. 157-185.

(4). Schriften der Philosophisch-historischen Klasse der Heidelberger Akademie der Wissenschaften Band Nr. 34. Universitätsverlag Winter Heidelberg. Heidelberg, 2005, 581 pp., publicado en e-SLegal History Review, 0, 2005, pp. 1-7 http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=15&numero=0 [consulta: 7 de junio de 2015] e Index, 34, 2006, pp. 299-304

(5). En Foro, Nueva época, 2, 2005, pp. 441-459, http://www.academia.edu/5506586/Los_von_Rom [consulta: 7 de junio de 2015]

(6). José Manuel Pérez-Prendes, “La sonrisa de Levy. Notas sobre la raíz ordálica del Derecho de asilo”, en Esperanza Osaba, Ed., Derecho, cultura y sociedad en la antigüedad tardía, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2013, pp. 189-203.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana