Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTORA
Remedios Morán Martín
Catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones. UNED (Madrid)
De la Academia Portuguesa de la Historia

SECRETARIO
Javier García Martín
Profesor Titular de Historia del Derecho
Univ. País Vasco

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

A propósito de una reproducción del Codex Eporediensis 17. (RI §411272)  


A propos of a reproduction of the Codex Eporediensis 17. - Esther Valbuena García y Jose Maria Coma Fort

La Biblioteca de la Universidad de Heidelberg conserva entre sus fondos una reproducción del Cod. Eporediensis 17, que incorpora una nota de trabajo escrita por Theodor Mommsen antes de la publicación del Código Teodosiano de 1905.

I. Premisa. - II. Codex Eporediensis 17 (XXXV). - III. Cod. Rosanbinus 823 + Cod. Par. Lat. 4406. – IV. La edición de Jacques Cujas de 1566.- V. Contenido de la nota.

Palabras clave: Cod. Eporediensis 17; Cod. Par. Lat. 4406; Codex Theodosianus; Lex romana visigothorum; Jacques Cujas; Pierre Pithou; Gustav Hänel; Carlo Baudi di Vesme; Theodor Mommsen;

The library of the University of Heidelberg has in its collection a reproduction of the Codex Eporediensis 17, which contains an annotation written by Theodor Mommsen prior to the publication of the Codex Theodosianus in 1905.

I. Premises. II. Codex Eporediensis 17 (XXXV). III. Codex Rosanbinus 823 + Cod. Par. Lat. 4406. IV. The Jacques Cujas edition of 1566. V. The contents of the note.

Keywords: Cod. Eporediensis 17; Cod. Par. Lat. 4406; Codex Theodosianus; Lex romana visigothorum; Jacques Cujas; Pierre Pithou; Gustav Hänel; Carlo Baudi di Vesme; Theodor Mommsen;

A PROPÓSITO DE UNA REPRODUCCIÓN DEL CODEX EPOREDIENSIS 17

Por

ESTHER VALBUENA GARCÍA / JOSE MARIA COMA FORT

Profesora de Derecho Romano / Profesor de Derecho Romano

Centro Universitario Villanueva. Universidad Complutense / Universidad Complutense

[email protected] / [email protected]

e-Legal History Review 13 (2012)

RESUMEN: La Biblioteca de la Universidad de Heidelberg conserva entre sus fondos una reproducción del Cod. Eporediensis 17, que incorpora una nota de trabajo escrita por Theodor Mommsen antes de la publicación del Código Teodosiano de 1905.

PALABRAS CLAVE: Cod. Eporediensis 17; Cod. Par. Lat. 4406; Codex Theodosianus; Lex romana visigothorum; Jacques Cujas; Pierre Pithou; Gustav Hänel; Carlo Baudi di Vesme; Theodor Mommsen.

SUMARIO: I. Premisa. - II. Codex Eporediensis 17 (XXXV). - III. Cod. Rosanbinus 823 + Cod. Par. Lat. 4406. – IV. La edición de Jacques Cujas de 1566.- V. Contenido de la nota.

A PROPOS OF A REPRODUCTION OF THE CODEX EPOREDIENSIS 17

ABSTRACT: The library of the University of Heidelberg has in its collection a reproduction of the Codex Eporediensis 17, which contains an annotation written by Theodor Mommsen prior to the publication of the Codex Theodosianus in 1905.

KEYWORDS: Cod. Eporediensis 17; Cod. Par. Lat. 4406; Codex Theodosianus; Lex romana visigothorum; Jacques Cujas; Pierre Pithou; Gustav Hänel; Carlo Baudi di Vesme; Theodor Mommsen.

SUMMARY: I. Premises. II. Codex Eporediensis 17 (XXXV). III. Codex Rosanbinus 823 + Cod. Par. Lat. 4406. IV. The Jacques Cujas edition of 1566. V. The contents of the note.

Fecha de recepción: 28/11/2011

Fecha de aceptación: 22/12/2011

I. PREMISA(*)

En la Hauptbibliothek de la Universidad de Heidelberg se conserva con la signatura <<Re 105>> una interesante reproducción de un códice de la Lex romana visigothorum: el Cod. Eporediensis 17 (XXXV) (=E de Mommsen). La reproducción no es completa pues tan sólo alberga la parte del Código Teodosiano y, según consta en el propio catálogo de la Biblioteca, data de alrededores de 1900. Incorpora al principio una interesante cuartilla original, escrita en francés en letra de finales del siglo XIX, que contiene una pequeña nota con la descripción del códice; en el colofón de ese texto, entre paréntesis, aparece en lápiz con letras borrosas la palabra <<Mommsen>>. El minucioso catálogo añade <<Eingeklebt eine Notiz Theodor Mommsens>>. Aunque no es posible confirmar que haya sido escrita de puño y letra por el ilustre Premio Nobel –es verdad que la letra guarda un cierto parecido con la de otros documentos escritos por él(1)-, ciertamente hay más indicios que los estrictamente gráficos a favor de esta autoría. Uno reside en el contenido del breve texto: recoge conclusiones similares a las que aparecen en los Prolegomena de la edición del Código Teodosiano(2); y el otro se fundamenta en el hecho de que el afamado romanista dijo haberse servido de una copia de este manuscrito mientras preparaba la edición del Teodosiano. No obstante, antes de entrar en el contenido de la nota, debemos recordar las particularidades que presenta este manuscrito dentro de la compleja tradición teodosiana.

II. CODEX EPOREDIENSIS 17 (XXXV)

El Eporediensis(3) se encuentra en la Biblioteca Capitular de Ivrea. Es de finales del siglo IX y está escrito en minúscula carolina. Aunque contiene la Lex romana visigothorum íntegra, es un códice de gran importancia para la reconstrucción del Código Teodosiano original porque se trata de un codex auctus, es decir, ha sido aumentado con fragmentos que parecen proceder del Teodosiano original o, al menos, de una tradición distinta –y más completa- de la alariciana. En este caso, conserva el libro XVI completo gracias a estas integraciones. El códice ha perdido los primeros folios, comienza en CTh. 2,8,1,4; además, recoge las tres primeras constituciones sirmondianas intercaladas entre el Teodosiano y las Novelas bajo el título <<de episcopali iudicio>>, y se cierra con dos Apéndices del Breviario(4).

El manuscrito fue descubierto por Amedeo Peyron en 1843(5) junto al Cod. Eporediensis 18 (XXXVI). Por tanto, es uno de los códices que Gustav Hänel no pudo utilizar en la edición de 1842(6). Es más, sabemos -gracias a los trabajos de Laura Moscati(7)- que Hänel tuvo conocimiento de este manuscrito por mediación de Carlo Baudi di Vesme(8) en 1844. Después, el Eporediensis sería estudiado por los romanistas que se ocuparon de las codificaciones de Teodosio y Alarico: Krüger(9), Mommsen(10) y Meyer(11). Precisamente, Mommsen señaló que había colacionado en persona una parte del manuscrito (el libro XVI), y que había obtenido después una reproducción fotográfica de todo el Teodosiano gracias a su amigo Paolo Giacosa de Turín: <<Ego postquam partem contuli, totius Theodosiani exemplar photographicum accepi confectum intercedente amico Paulo Giacosa Taurinensi>>(12).

III. COD. ROSANBINUS 823 + COD. PAR. LAT. 4406

Manuscrito copiado del anterior (=*E de Mommsen), de origen francés, que perteneció a Pierre Pithou hijo(13). Del siglo IX, está dividido en dos partes: Cod. Rosanbinus 823 y Cod. Par. Lat. 4406. El Cod. Rosanbinus se encuentra en la biblioteca de la familia Le Peletier de Rosanbo -descendiente directa de los Pithou-, que hoy en día se custodia en el castillo de Rosanbo (Lanvellec, en Bretaña).

La otra parte del códice se ha incorporado al Cod. Par. Lat. 4406, ahora en la Biblioteca Nacional de Francia. Este manuscrito se ha formado con fragmentos de otros copiados entre los siglos IX-XI. En total tiene setenta y dos folios. La primera parte, de cincuenta y seis, pertenece al códice de Pithou y, por tanto, completa la parte del Cod. Rosanbinus.

El contenido de este manuscrito es casi idéntico al Cod. Eporediensis, a saber: recoge la Lex romana visigothorum íntegra, las tres sirmondianas intercaladas entre el Teodosiano y las Novelas, y dos Apéndices del Breviario de Alarico. El libro XVI del Teodosiano también se ha integrado con constituciones del original, aunque no exactamente del mismo modo que en el Eporediensis (= E). Al parecer, el Eporediensis ofrece un material más completo en este punto.

IV. LA EDICIÓN DE JACQUES CUJAS DE 1566

Jacques Cujas publicó su primera edición del Código Teodosiano en 1566(14). Como es sabido, el célebre jurista francés aumentó notablemente el texto respecto de la anterior, publicada por Jean du Tillet en 1550(15), gracias a la colaboración de sus discípulos. Así consta en la portada: <<Ex his libris nunc primum integri prodeunt VI. VII. VIII. XVI>>; y también en la dedicatoria, donde se recuerda al punto el nombre de los colaboradores que facilitaron a Cujas nuevos manuscritos: Antoine Loisel, los Pithou, y Etienne Charpine. No obstante, las modernas investigaciones han demostrado que Cujas no mencionó todos los materiales utilizados. Los trabajos de Mommsen, primero, y de Laura Moscati, después, han sido elementos determinantes para identificar estos materiales <<olvidados>> por Cujas.

Uno de los grandes enigmas de la editio cuiaciana de 1566 es la reconstrucción del libro XVI. Cujas cita expresamente, como uno de los logros más destacados, la mejora o aumento de este libro en la portada de su obra, sin embargo, después, en la dedicatoria, ya no hace la más mínima referencia al respecto. Debe recordarse que du Tillet había empleado en su edición de 1550 el Cod. Vat. Reg. Lat. 886(16), un manuscrito del Código Teodosiano original que contiene los libros IX-XVI, pero incompletos, ya que existen lagunas en el libro XVI(17). Por tanto, es evidente que Cujas contaba con un manuscrito desconocido hasta entonces, que colmaba las lagunas de la editio tiliana en este importante libro del Teodosiano. Ahora bien, ¿por qué Cujas no quiso desvelar la procedencia de su fuente? La respuesta no es fácil, pero no hay que descartar una procedencia dudosa de este enigmático manuscrito.

No es sino hasta el siglo XIX, a partir del famoso manifiesto de Savigny en la <<Zeitschrift für geschichtliche Rechtswissenschaft>>, cuando nos encontramos con la preocupación de identificar nuestro manuscrito perdido. Hänel es el primero en dar noticias del Cod. Par. Lat. 4406(18), y a él se deben las primeras especulaciones sobre el origen del libro XVI de la cuiaciana. Intuía ya en su edición de los Antiqua Summaria de 1834 que existía una dependencia del códice parisino aunque sin excluir la posibilidad del empleo de otros manuscritos(19).

Después del descubrimiento del Eporediensis, Carlo Baudi di Vesme reveló la posible correspondencia con la editio cuiaciana. En una carta enviada a Hänel manifestaba que el libro XVI concertaba con este códice y no con el Cod. Par. Lat. 4406, como había insinuado el alemán: <<In libro XVI codex consentit cum ed. 1566, non cum codice Parisiensi>>(20); y así lo recogió Hänel en las ediciones de las sirmondianas y de la Lex romana visigothorum(21).

Años después Mommsen volvió sobre este controvertido problema. No en vano dedicó dos páginas al Cod. Eporediensis en los Prolegomena in Theodosianum. Allí aceptaba la hipótesis de Baudi di Vesme pues consideraba indiscutible que Cujas hubiera tenido delante a E, a pesar de que guardara silencio en la dedicatoria(22): <<Hoc codice usus est Cuiacius. Is quamquam in ipsa fronte voluminis editi a. 1566 ait nunc primum integrum prodire libros Theodosiani VI. VII. VIII. XVI, in praefatione cum tres primos acceptos referat codici a Stephano Charpino suppeditato, etiam minorum additamentorum, ut tituli de senatus consulto Claudiano et novellarum auctarum per libros duos Pithoeanum et Loiselianum, originem enuntiet, de libro XVI in praefatione verbum non facit, ut dubitari non possit eum de codice ad eum adhibito tacuisse consulto>>(23). Mommsen no sólo se apoyaba en las variantes textuales sino también en el contenido de unas cartas que Cujas había dirigido a P. Pithou hijo(24) en las que se decía, en resumidas cuentas, que Cujas había consultado un códice del Teodosiano, prestado por Pithou, durante su estancia en la Universidad de Turín en el año académico 1566-67(25). Según Mommsen, este códice prestado por Pithou sería el Eporediensis. En este punto es donde Mommsen entraba en la parte más oscura, y por ende la menos consistente, de la historia de nuestro códice: podría ser -sostenía Mommsen- que Pithou hubiera recibido el códice del prefecto de la Biblioteca capitular de Ivrea infringiendo sus normas, y que se lo entregara a Cujas con la condición de que no hiciera mención pública de un préstamo nada legítimo: <<Codicem Breviarii, quem a Pithoeo impetratum versavit Cuiacius Taurinis, verisimile est fuisse ipsum nostrum Eporediensem a praefecto bibliothecae capituli contra legem Pithoeo et per Pithoeum Cuiacio commodatum sub hac condicione, commodati parum legitimi publice mentio ne fieret>>(26). Este sería el motivo por el que Cujas no daría noticias de nuestro códice en la dedicatoria. Ciertamente, los argumentos de Mommsen eran débiles, pues en definitiva es muy difícil probar la consulta del Eporediensis durante la estancia de Cujas en Turín por mediación de Pithou. Así, la hipótesis de Mommsen no fue compartida por Meyer(27), habiendo sido rechazada recientemente por Moscati(28).

V. CONTENIDO DE LA NOTA

Volviendo al tema que nos ocupa, transcribimos a continuación el texto de la nota incorporada a la reproducción del Eporediensis, depositada en Heidelberg. Dice así:

<<Le manuscrit de la Bibliothèque capitulaire d’Ivrea n. 35 saec. IX/X se trouve décrit par Haenel (Lex Romana Visigothorum p. lii n. 16), qui cite les autres notices très imparfaites données par Peyron et Vesme. Il ne contient que le bréviaire d’Alaric, mais enrichi par des additions importantes; c’est le seul manuscrit qui nous a conservé le l. XVI du Théodosien dans son intégrité et qui en remplit les lacunes considérables laissées y par le manuscrit célèbre du Vatican. Jusqu’ici il n’a été exploité qu’imparfaitement; Haenel ne l’a connu qu’apres la publication du Théodosien.

Aussi l’histoire du manuscrit est assez curieuse. Cujas, qui le premier dans son édition de 1566 a publié le l. XVI du Théodosien complet, c’est sans aucun doute se servi de ce même manuscrit, mais il n’en dit mot dans sa préface; sans doute on le lui aura communiqué pendant son séjour à Paris sans la permission du chapitre et en lui interdisant d’en indiquer la provenance.

Le second manuscrit, qui contient le l. XVI en entier, autrefois de Pithou aujourd’hui en partie conservé dans la bibliothèque Rosny en partie dans la Nationale de Paris (cod. 4406 1-56 le code n’y appartient pas), est copié sur le manuscrit d’Ivrea assez fidèlement sauf quelques interpolations curieuses. Ce manuscrit a été consulté par Cujas pour la seconde édition de 1586; il va sans dire qu’est(29) (!) l’employant il n’a pu améliorer le texte pris sur l’original.

Ainsi à l’avenir on pourra se dispenser et de ce manuscrit français et des deux éditions de Cujas; la critique du l. XVI se simplifie beaucoup en écartant ces témoins secondaires>>.

Como decíamos, la letra es de finales del siglo XIX. El terminus post quem es 1849, fecha de la publicación de la edición de la Lex romana visigothorum de Hänel, y el terminus ante quem es 1905, año de la publicación del Codex Theodosianus de Mommsen, edición que debería aparecer citada en caso de haberse publicado. Nos movemos por tanto en el intervalo anterior a esta publicación.

Uno de los indicios que apuntan a la posible autoría de Mommsen es la coincidencia con los argumentos y conclusiones recogidos en los Prolegomena. El primer párrafo expone sucintamente todo lo que ya hemos señalado, a saber: el códice Eporediensis se encuentra descrito a través de las noticias de Peyron y Vesme en la edición de Hänel; contiene el Breviario con el libro XVI aumentado de manera que colma las lagunas del manuscrito del Vaticano (scil. Cod. Par. Lat. Reg. 886); y ha sido empleado hasta ahora de modo imperfecto (= Jusqu’ici il n’a été exploité qu’imparfaitement), puesto que Hänel ha tenido conocimiento de su existencia después de la publicación del Teodosiano.

El segundo párrafo resulta aún más revelador: Cujas ha sido el primero en publicar en 1566 el libro XVI completo; sin ninguna duda el jurista francés se ha servido de este manuscrito a pesar de no decirlo en su prefacio, y sin duda, lo ha debido de manejar durante su estancia en París (!) pero sin haber obtenido el permiso del Capítulo catedralicio, vetándose de este modo la posibilidad de indicar la procedencia en dicho prefacio. En este punto el texto de la cuartilla se aleja de la hipótesis definitiva de Mommsen: coincide en la idea de que la omisión voluntaria de la cita del códice responde a un préstamo ilegal, pero sitúa a Cujas en París y no en Turín. En nuestra opinión, es probable que Mommsen no conociera todavía el contenido de las cartas enviadas a Pithou, que son en definitiva el fundamento de la tesis del préstamo de Pithou durante la estancia de Cujas en Turín. Refuerza tal hipótesis el hecho de que Mommsen señale en los Prolegomena que tuvo conocimiento del contenido de esas cartas por mediación de Paul Girard(30).

Sigue el texto diciendo que el segundo manuscrito –de Pithou- también contiene el libro XVI completo, y se conserva en parte en la biblioteca del castillo de Rosny(31) (!), y en parte en la Nacional de París (scil. Cod. 4406). Este segundo manuscrito es una copia fiel del de Ivrea exceptuando algunas interpolaciones interesantes, y ha sido utilizado por Cujas en la segunda edición del Teodosiano de 1586(32); en esta edición Cujas no reconoce haberlo empleado, y el jurista tampoco ha podido mejorar con este manuscrito el texto del original. De ahí que Mommsen deseche el manuscrito francés (scil. 4406) y las dos ediciones de Cujas, y culmine con la frase <<la critique du l. XVI se simplifie beaucoup en écartant ces témoins secondaires>>, que sólo puede entenderse escrita por alguien que está preparando una edición crítica del Teodosiano.

Finalmente, el otro indicio al que hemos hecho referencia es la copia solicitada por Mommsen a P. Giacosa. Recordemos que Mommsen pidió una copia de <<totus Theodosianus>>, y que éste es el contenido de la reproducción de Heidelberg: culmina exactamente con el explicit del libro XVI <<Expliciunt libri Theodosii feliciter>> (f. 133v). Ni siquiera se fotografiaron las sirmondianas. Por consiguiente, no cabe duda de que <<Re 105>> es la reproducción que encargó y utilizó Mommsen.

NOTAS:

(*). Esta breve nota se inserta dentro de las actividades del Proyecto de Investigación <<DER2008-00847/JURI>> (Ministerio de Ciencia e Innovación).

(1). Hemos considerado los documentos escritos por Mommsen que aparecen en: Stefano Borsacchi, <<In margine ad un inedito di Th. Mommsen>>, en Societas-Ius. Munuscula di allievi a Feliciano Serrao, Napoli, Jovene Editore, 1999, p. 19; Giulia Baratta, <<Gli Archi Romani di Burnum. Una nota di Mommsen su un monumento dalmata>>, en Jorge Martínez-Pinna (coord.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817-1903). Homenaje desde la Universidad española, Madrid-Málaga, Real Academia de la Historia-Universidad de Málaga, 2005, pp. 50-52-54.

(2). Theodor Mommsen, Theodosiani Libri XVI cum constitutionibus sirmondianis edidit adsumpto apparatu P. Kruegeri Th. Mommsen. Voluminis I partes prior- posterior, Berolini, apud Weidmannos, 1905.

(3). Sobre este códice pueden verse: Gustav Hänel, <<XVIII Constitutiones quas Iacobus Sirmondus ex codicibus Lugdunensi atque Anitiensi Parisiis a. mdcxxxi divulgavit. Ad librorum manuscriptorum et editionum fidem recognovit et annotatione critica. Instruxit Gustavus Haenel Lipsiensis>>, en Corpus iuris romani anteiustiniani. Consilio Professorum Bonnensium E. Böckingii, A. Bethmann-Hollwegii et dum in vivis erat E. Puggaei institutum. Curaverunt iidem assumptis sociis L. Arndtsio, A.F. Barkovio, F. Blumio, I.F.L. Goeschenio, G. Haenelio, C. Lachmanno aliisque. Praefatus est Eduardus Böckingius. Volumen III, Prostat Bonnae, apud Adolphum Marcum, 1844, reimp. Aalen, 1987, pp. 411-412 nt. 13; ID. <<Praefatio>>, en Lex Romana Visigothorum. Ad LXXVI librorum manu scriptorum fidem recognovit, septem eius antiquis epitomati, quae praeter duas adhuc ineditae sunt, titulorum explanatione auxit, annotatione, appendicibus, prolegomenis instruxit Gustavus Haenel editio post Sichardum prima denuo expressa lucis ope, Lipsiae, sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1849, p. lii; Mommsen, <<Prolegomena>> o.c., pp. lxvii ss.; cxxxiv s.; Paul Martin Meyer, <<Prolegomena>>, en Leges Novellae ad Theodosianum pertinentes edidit adiutore Th. Mommseno P.M. Meyer, Berolini, apud Weidmannos, 1905, pp. xxxii s.; Laura Moscati, <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>>, en Rivista di Storia del Diritto italiano nº 61, 1988, pp. 264 ss.; Detlef Liebs, Römische Jurisprudenz in Gallien (2. bis 8. Jahrhundert), Berlin, Duncker und Humblot, 2002, p. 109 (110) nt. 103; José Mª Coma Fort, Indice comentado de las colecciones de fuentes del Corpus iuris civilis, Cizur Menor, Aranzadi-Thomson Reuters, 2008, pp. 139 ss.

(4). Vid. la edición de Paul Krüger, <<Appendices Legis Romanae Wisigothorum duae>>, en Collectio librorum iuris anteiustiniani Tomus tertius, Berolini, apud Weidmannos, 1890, pp. 249 ss.

(5). Moscati, <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o.c., pp. 267 s.

(6). Gustav Hänel, <<Codex Theodosianus. Ad LIV librorum manu scriptorum et priorum editionum fidem recognovit et annotatione critica instruxit Gustavus Haenel Lipsiensis>>, en Corpus iuris romani anteiustiniani II o.c., Bonnae, apud Adolphum Marcum, 1842, reimp. Aalen, 1987.

(7). Laura Moscati, Il carteggio Hänel-Baudi di Vesme per l’edizione del Codice Teodosiano e del Breviario Alariciano, Roma, Fondazione Sergio Mochi Onory per la Storia del Diritto italiano, 1987.

(8). En la carta de 19 de abril de 1844, Baudi di Vesme contestó a las cuestiones solicitadas por Hänel; vid. Moscati, Il carteggio Hänel-Baudi di Vesme o.c., pp. 283 ss.

(9). Vid. Mommsen, <<Prolegomena>> o.c., p. lxviii; Moscati, Il carteggio Hänel-Baudi di Vesme o.c., p. 87.

(10). En julio de 1899 Mommsen visitó la biblioteca capitular, como demuestra Moscati <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o.c., p. 270.

(11). Meyer, <<Prolegomena>> o.c., p. xxxiii: <<Contuli codicem E Eporediae aestate a. 1901>>.

(12). Mommsen, <<Prolegomena>> o.c., p. lxviii. Moscati <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o.c., p. 270 nt. 42 estima que Mommsen se refería a Pietro Giacosa, profesor de Farmacología en Turín. Además, vid. Brian Croke, <<Mommsen’s Encounter with the Code>>, en Jill Harries - Ian Wood, The Theodosian Code. Studies in the Imperial Law of Late Antiquity, London, Duckworth, 1993, p. 227.

(13). Vid. sobre el mismo: Christian Gottlieb Haubold, <<Praetermissorum in primis ad Breviarium Alaricianum pertinentium e codicibus a Gustavo Haenelio, Professore Lipsiensi, novissime collatis. Promulsis I. Programma editum d. v. Novbr. a. mdcccxxii>>, en Opuscula Academica ad exempla a defuncto recognita partim emendavit partim auxit orationesque selectas nondum editas adiecit Car. Frid. Christian Wenck Potentiss. Saxon. Reg. a Consil. Supr. Cur. et Antecessor Lips. eoque defuncto absolvit Frid. Car. Gust. Stieber Iur. Utr. et Philos. Doct. Volumen secundum. Adcedunt tres tabulae, Lipsiae, sumtibus Io. Am. Barth, 1829, pp. 906 ss.; Friedrich Carl Gustav Stieber, <<Praefatio>>, en Opuscula Academica o.c., p. civ; Gustav Hänel, Antiqua summaria Codicis Theodosiani ex Codice Vaticano cum codicis et summariorum descriptione nunc: primum edidit Gustavus Haenel. Accedit scripturae specimen, Lipsiae, in commissis I.C. Hinrichsii, 1838, pp. 591 ss.; Id. <<Codex Theodosianus>> o.c., pp. v y xxix; ID. <<Praefatio>>, en Lex Romana Visigothorum. Ad LXXVI librorum manu scriptorum fidem recognovit, septem eius antiquis epitomati, quae praeter duas adhuc ineditae sunt, titulorum explanatione auxit, annotatione, appendicibus, prolegomenis instruxit Gustavus Haenel editio post Sichardum prima denuo expressa lucis ope, Lipsiae, sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1849, pp. lii s.; Mommsen, <<Prolegomena>> o.c., pp. lxviii ss.; Meyer, <<Prolegomena>> o. c., p. xxxiii; Liebs, Römische Jurisprudenz in Gallien o.c., p. 109 nt. 103; José Mª Coma Fort, <<Los exemplaria editionis sichardianae de la Biblioteca Nacional de Francia>>, en Initium 15, 2010, pp. 866 s.

(14). Codicis Theodosiani Lib. XVI quam emendatissimi, adiectis quas certis locis fecerat Aniani interpretationibus. Ex his libris nunc primum integri prodeunt VI. VII. VIII. XVI ceteri aucti innumeris Constitutionibus. Novellarum Theodosii, Valentiniani, Martiani, Maioriani, Severi, Libri V, cum Aniani interpretationibus. Ex his etiam Nouellis multae tenebris auferuntur. Tituli ex corpore Codicis Gregoriani et Hermogeniani, et multo plures, quam prioribus editionibus haberentur. Ex Gaij Institutionibus Liber. Julij Pauli Receptarum Sententiarum ad filium lib. V. cum Aniani interpretationibus, et auctiores et castiores quam anteafuerint. Tituli ex corpore Ulpiani. Volusij Maetiani de partibus assis, Liber. Papiani Liber Responsorum: qui etiam nondum fuerat editus. Item Notae Iuris, a Magnone collectae. Haec omnia curante Iacobo Cuiacio. Lugduni, apud Guliel. Rovillium, sub scuto veneto. M.D.LXVI. Cum priuilegio Regis ad nouennium. Sobre la edición puede verse Coma Fort, Indice comentado o.c., pp. 123 ss.; Id. <<La editio cuiaciana de 1566>>, en Initium 14, 2009, pp. 695 ss. y bibliografía allí citada.

(15). E Libris Constitutionum Theodosii A. Libri priores octo longe meliores quam adhuc circunferebantur: sed ab Alarico rege Gothorum ita deminuti, ut vix decima pars in his hodie appareat eorum, quae in Theodosiano Codice continebantur. Posteriores octo integri, nunc primum post M. annos in lucem revocati a Io. Tilio Engolism. Dicati Io. Bertrando V.C. Curiae Parisiorum praesidi, & ab interiori consilio Henrici. II. Galliae regis optimi maximi. Cum privilegio Regis & Curiae, Parisiis. Apud Carolam Guillard sub sole aureo, et Gulielmum desboys sub cruce alba, via ad divum Iacobum. M.D.L. Vid. Coma Fort, Indice comentado o.c., pp. 111 ss. y bibliografía allí citada.

(16). Sobre este manuscrito puede verse: Hänel, Antiqua summaria Codicis Theodosiani ex Codice Vaticano o. c., pp. iii ss.; ID. <<Codex Theodosianus>> o. c., pp. i s.; Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., pp. xliv ss., cvii, y cxlii ss.; Edoardo Volterra, <<Su Coll. 5,3 e CTh. 9,7,6>> en Studi Cesare Sanfilippo VII, Milano, 1987, pp. 798 ss.; Moscati, Il carteggio Hänel-Baudi di Vesme o.c., pp. 27 ss.; Adriaan J. Boudewijn Sirks, <<The Summaria Antiqua Codicis Theodosiani in the ms. Vat. Reg. Lat. 886>>, en ZSS 113, 1996, pp. 244 ss.; Liebs, Römische Jurisprudenz in Gallien o.c., p. 97 nt. 14; Coma Fort, Indice comentado o. c., pp. 111 s.

(17). La más llamativa en el f. 413r., laguna que abarca desde CTh. 16,4,6,3 (<<reverentissimorum>>) hasta 16,5,15,2 (<<habere>>).

(18). Concretamente a través de las cartas que envió a Haubold, vid. Haubold, <<Praetermissorum in primis ad Breviarium Alaricianum pertinentium>> o. c., pp. 906 ss.

(19). Evidentemente, Hänel no conocía todavía el Eporediensis 17, pero ya excluía una dependencia única del Cod. Par. Lat. 4406, así Hänel, Antiqua summaria Codicis Theodosiani ex Codice Vaticano o. c., pp. x s.; ID. <<Codex Theodosianus>> o.c., p. xxix: <<ex quo certissimum argumentum repeti potest, Cuiacium alio codice, nunc deperdito, usum esse, cum etiam in Tiliano codice haec constitutio desideretur>> y p. xxxi nt. 182 <<Cuiacius in prima editione librum XVI. ex ignoto codice supplevit>>.

(20). En la carta a la que me he referido antes, de 19 de abril de 1844, en Moscati, Il carteggio Hänel-Baudi di Vesme o. c., pp. 285 s.

(21). Hänel publicó la carta de Vesme en Hänel, XVIII Constitutiones quas Iacobus Sirmondus o.c., pp. 411-412 nt. 13, pero a continuación añadió <<Codex, quo Cuacius usus est, ubi sit, ignoro quidem, sed usum esse Cuiacium alio codice atque Parisiensi 4406, ex scripturae diversitate cognoscitur>>. En la edición de la Lex romana visigothorum, Hänel reprodujo de nuevo la carta de Vesme sin añadir nada más: Hänel, <<Praefatio>>, en Lex Romana Visigothorum o.c., p. lii.

(22). Puede verse reproducida en Coma Fort <<La editio cuiaciana de 1566>> o. c., pp. 701 ss.

(23). Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., p. lxvii.

(24). Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., p. lxvii reproduce las cartas del siguiente modo: <<Je vous envoie, scribit Cuiacius Taurinis 7. Aug. [a. 1567?] vostre code théodos(ien) et le Jornandes>>. Item idem ad eundem Valentia 9. Dec. [1569?]: <<au reste vostre code théodosien n’est point perdu, mais tant que ces troubles dureront, il n’y a pas moien de le recouvrer>>. Item paullo postea idem ad eundem: <<vous dictes que vous aves trouvé les novelles de Théodose entre les mains de monsieur Daniel. Je voudrays fort scavoir si ce sont celles que i’ay tenu à Turin et que vous aves demandé si souvent et qu’au partir du dict Turin j’avoys commis à M. Crabe pour vous rendre. Je vous prie m’advertir si c’est cela, car j’en ay mon esprit chargé>>. Estas cartas se encuentran depositadas en la Biblioteca Nacional de Francia, en el fondo Dupuy.

(25). Para la determinación exacta de la estancia de Cujas, vid. por todos Moscati <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o.c., pp. 277 s.

(26). Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., p. lxvii.

(27). Meyer, <<Prolegomena>> o.c., p. lxx: <<Mirum profecto fuisset Cuiacium professorem tunc Taurinensem ad adipiscendum Eporediensem codicem adiutore usum esse Pithoeo Parisino. Multo verisimilius est hunc codicem una cum altero et ipso deperdito, ex quo Cuiacium novellas extra Breviarium positas primum edidisse vidimus, Parisiis vel aliunde ex Gallia Taurinos missum ei esse a Pithoeo>>.

(28). Moscati <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o. c., p. 279: <<Non sembra verosimile l’ipotesi del Mommsen che giustifica tale mancanza con un intenzionale volere del Cujas, mentre si potrebbe al limite sostenere che il giurista francese abbia consultato il codice in un arco temporale successivo alla stampa della prefazione>>.

(29). Corrige otra mano por <<qu’en>>, a lápiz entre interrogantes.

(30). Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., p. lxvii. En realidad, las cartas se conocían ya, pero no se habían utilizado nunca en este contexto, vid. Moscati <<Ivrea, Bibl. Cap. 17 (XXXV) e l’editio princeps teodosiana del Cujas>> o. c., p. 276 y nt. 82.

(31). Mommsen, <<Prolegomena>> o. c., pp. lxviii xc y cxv alude siempre al castillo de Rosny, debido a que esa parte del manuscrito se encontraba entonces en dicho castillo. Hänel <<Codex Theodosianus>> o.c., p. xxxi nt. 182 situaba el códice en Mênil, cerca de Mantes, según las noticias de Carl Benedict Hase. Según el Institut de Recherche et d’Histoire des Textes de París (IRHT), la biblioteca de los Le Peletier de Rosanbo se encuentra hoy en día en el castillo de Rosanbo (Lanvellec).

(32). Se refiere a: Codicis Theodosiani Libri XVI. Imppp. Theodosij, Valentiniani, Martiani, Maioriani, Leonis, Seueri, & Anthemij Nouellae Constitutiones. Tituli ex corpore Codicis Gregoriani. Tituli ex corpore Codicis Hermogeniani. Adiectae sunt suis locis Aniani V.S. interpretationes. XII. Tabular. Fragmenta. Fragmenta ex libris Institutionum Gaij. Eiusdem Gaij Institutionum epitome. Volusij Metiani de Asse liber singularis. Fragmentum ex Papiniani libro I. Responsor. Iulij Pauli Sententiarum receptarum libri V. cum Aniani interpretationibus. Eiusdem Pauli Fragmentum ex lib. II. Institutionum. Domitij Ulpiani Regularum liber singularis. Fragmentum ex Modestini libro III. Regularum. Lex Dei, siue Mosaycarum et Romanarum legum vetus collatio. Consultatio veteris cuiusdam I.C. Fragmentum ex Dosithei Magistri Grammatica. Stemma quemadmodum hereditates lege redeant. Burgundionis IC. qui Papiani Responsorum titulum praefert, liber. Notae Iuris a Magnone collectae. Notae Iuris ex Valerio Probo. Omnia ex veteribus libris auctiora aut emendatiora. Parisiis. Apud Sebastianum Niuellium, sub Ciconiis, via Iacobaea. M.D.XXCVI. Cum priuilegiis Caesarae et Regiae Maiestatis. Vid. Coma Fort, Indice comentado o. c., pp. 168 ss. y bibliografía allí citada.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana