Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTORA
Remedios Morán Martín
Catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones. UNED (Madrid)
De la Academia Portuguesa de la Historia

SECRETARIO
Javier García Martín
Profesor Titular de Historia del Derecho
Univ. País Vasco

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

Presentación Editorial. (RI §407209)  

EDITORIAL

Se divide el número presente, en cinco apartados, siendo los tres primeros de mucha mayor amplitud que los dos restantes. Además esos tres primeros espacios presentan una clara continuidad temática referida al bicentenario de 1808.

En la medida de sus posibilidades, nuestra revista ha venido contribuyendo, al necesario avivamiento del debate sobre los hechos desencadenados en esa fecha y sus consecuencias, discusión que no han hecho sino empezar. Con nuestro estímulo se convocó y realizó el Congreso internacional “Contraluces de una Guerra. De la invasión francesa a la recepción de sus ideas en España y Portugal” (Lisboa-Madrid, 2008) (1). Ahora se recogen en este número, prácticamente monográfico, una selección de trabajos presentados al mismo, que han sido escogidos atendiendo a las opiniones de evaluadores externos, portugueses y españoles y ordenados en la forma que su Consejo editorial ha estimado más adecuada para esta sede. Las monografías escogidas se han distribuído en cuatro espacios principales.

El primero acoge una propuesta de revisión y ampliación de las investigaciones en torno a la formación de una doctrina constitucional en las Universidades.

El segundo, la perspectiva portuguesa de diferentes aspectos de la Guerra llamada “Peninsular” por la historiografía británico-lusitana. Se trata de los intentos de constitucionalismo portugués, de la repercusión de las ideas afrancesadas en las colonias (en dos de sus posibles aspectos, administración local y recepción de las ideas francesas en las políticas coloniales portuguesa y española) y finalmente, del rechazo-aceptación de las estéticas afrancesadas en el teatro del momento.

El tercer bloque de estudios, relativo a la “Guerra de la Independencia”, según se escribe habitualmente por la historiografía española, viene constitudo por once trabajos en los que se analizan cuatro aspectos fundamentalmente: la recepción de las ideas francesas en diferentes autores; la posición de la Iglesia en el conflicto; la repercusión de la Guerra de la Independencia en el ámbito local, visto desde perspectivas diversas y, por último, la cuestión de las recepciones del modelo francés en temas estrictamente de Derecho privado.

En el cuarto apartado se abordan las posibilidades de comparación de los modelos portugués y español en el constitucionalismo decimonónico y la difusión de sus principios.

Además del contexto integrado por esos cuatro bloques temáticos, ejes principales en este número de e-LHR, se abre en él una nueva Sección que se considera puede tener una significativa proyección, tanto presente, como en un futuro inmediato. Se ha denominado Espacio Europeo. Como es bien sabido, el debate sobre la unificación de los estudios universitarios en la Unión Europea constituye actualmente una de las mayores preocupaciones del mundo académico de los diferentes países que la integran, donde se entrecruzan resistencias y vanguardismos de difícil conciliación. Sea cual fuere el resultado final que adopte el tema, nadie puede discutir que se encerrará consecuencias muy incisivas no solo sobre la totalidad de aquellos estudios, sino especialmente en lo que se refiere a las disciplinas jurídicas básicas.

Con el fin de contribuir al  examen científico de tal impacto, nuestra revista ha encargado a cuatro acreditados especialistas de esas materias, pertenecientes otras cuatro Universidades Públicas diferentes, un análisis de sus disciplinas desde la citada perspectiva. Esa colaboración, por la que e-LHR manifiesta su agradecimiento, se inicia en este número por el Prof. Dr. D. Ignacio Cremades Ugarte.

Finalmente, en la sección titulada Libros, nuestra revista recuerda y aplica sus ya declarados criterios en materia de reseñas. Cabe únicamente añadir aquí que han aparecido, en el mismo momento de enviar a la red el contenido de este número, las Actas del Congreso que sobre el Bicentenario organizó, el Prof. Dr. D. Emilio de Diego por encargo del Instituto de España. La obra que consta de tres volúmenes y lleva el título general de El nacimiento de la España contemporánea. Congreso Internacional Bicentenario de la Guerra de la Independencia. En ella se contienen las aportaciones de un numeroso grupo de especialistas y será objeto de recensión en próximo el número de e-LHR.

NOTAS:

(1). Organizado por la Universidade Aberta (Portugal) y la UNED (España), con el apoyo de estas dos Universidades, el Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2007-30276-E), HALCO, el Banco Sabadell e Iustel.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana