Menú de la revista
Conexión a la revista
Conectado como usuario
Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho
Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:
OBSERVATORIO DE LA UNIÓN EUROPEA
Por
FRANCISCO DEL POZO RUIZ
Profesor Asociado de Derecho Internacional Público
Universidad de La Rioja (1)
I. TRATADO CONSTITUCIONAL
En la carta de la presidenta de turno del Consejo, la Canciller Merkel, del 17 de abril dirigida a los 27 estados miembros, propone una Conferencia Intergubernamental (CIG) en junio de 2007 para preparar una renegociación del Tratado constitucional, que debería entrar en vigor antes de las elecciones europeas de 2009.
La Sra. Merkel propone limitar las modificaciones del Tratado constitucional a lo estrictamente necesario. Las cuestiones a reexaminar serían:
1. Vuelta al método clásico de revisión de los Tratados.
2. Preservar el acercamiento consolidado de la Parte I, excepto:
* Suprimir el título de Constitución.
* Suprimir las nuevas denominaciones de actos comunitarios, como por ejemplo ley europea.
* Suprimir el título de Ministro de Asuntos exteriores.
* Suprimir la referencia a los símbolos de la Unión Europea: bandera, himno, divisa, etc.
* Suprimir la referencia a la supremacía del derecho comunitario sobre el derecho nacional.
3. Reemplazar la Parte II, Carta de los derechos fundamentales, por un simple reenvío preservando el estatus jurídico de la Carta.
4. No reabrir el equilibrio definido por el Tratado constitucional en materia institucional, como por ejemplo el voto de la mayoría del Consejo, la ponderación de votos, extensión de la codecisión, etc.
5. Referirse a los nuevos retos como la energía, el cambio climático o la inmigración ilegal.
6. Incluir en el Tratado los criterios de ampliación de la Unión europea.
7. Tener en cuenta la dimensión social de la Unión europea.
8. Abrir las posibilidades de cooperaciones reforzadas entre ciertos estados miembros en nuevos dominios.
La decisión sobre este mandato para la CIG deberá tomarse para el Consejo europeo del 21 y 22 de junio.
En esta carta de la presidenta del Consejo se recogen las voces disidentes como las del presidente francés, Nicolas Sarkozy que ya el 9 de septiembre propusiera un mini tratado que recogería las principales novedades institucionales de la Constitución europea en unos 130 artículos, y en el que lo más destacado sería asegurar una presidencia estable, tener un ministro de Asuntos exteriores, ampliar la mayoría cualificada para la toma de decisiones en casos de inmigración y judiciales, ampliar el poder el Parlamento europeo e introducir la regla de la doble mayoría para la toma de decisiones (el 55% de los estados y el 65% de la población). Además propone incluir la cláusula que permite a los estados decidir, por unanimidad, que un tema que requiere el acuerdo total pueda aprobarse por mayoría cualificada; instrumentar el mecanismo de alerta rápida que permite a los parlamentos nacionales garantizar sus competencias ante una posible invasión de la Unión Europea e instaurar el derecho de iniciativa ciudadana, que permite a un millón de firmantes presentar propuestas a la Comisión europea.
Los primeros ministros británico y holandés, Tony Blair y Jan Peter Balkenende respectivamente, en una comparencia conjunta del 18 abril, dejaron claro que consideraban que la Unión Europea no necesita una Constitución sino un Tratado normal que enmiende a los anteriores. Abogaron por suprimir la Carta de derechos fundamentales, incluir los criterios de adhesión de nuevos estados miembros, y cambiar denominaciones como Ministro de Asuntos exteriores o ley, que pueden confundirse con la esfera nacional de los estados miembros. El Reino Unido y Países Bajos son, junto con Polonia y República Checa, los países más reticentes a recuperar la esencia del Tratado constitucional.
En el marco de la sesión plenaria del Parlamento europeo de los días 22 a 24 de mayo, los eurodiputados debatieron sobre la reforma de la Unión Europea con los primeros ministros Romano Prodi y Jan Peter Balkenende. Prodi declaró que Italia trabajará para que las negociaciones sobre el futuro Tratado de la Unión salvaguarde al máximo el proyecto de Tratado constitucional y que no aceptará una revisión en profundidad del texto; mantuvo que es imprescindible preservar algunos aspectos esenciales como la presidencia estable del Consejo, el Ministro de Asuntos exteriores o la extensión del voto por mayoría cualificada; destacó que la Constitución es la respuesta para afrontar los grandes retos a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea, como el terrorismo internacional, el cambio climático, etc. El primer ministro holandés, Sr. Balkenende, afirmó que el pueblo holandés rehusó la Constitución porque no pudo digerir una evolución tan rápida del proceso de integración europea y tuvo miedo de que la Unión Europea pudiera sustituir al estado holandés. Los puntos esenciales de la posición de los Países Bajos sobre el futuro Tratado de la Unión Europea son: partir de una modificación de los tratados actuales y eliminar el término constitución; profundizar la democracia y el principio de subsidiariedad, reforzando el papel de los parlamentos nacionales; marcar los límites de los poderes de la Unión Europea para ser más eficaces habría que ampliar el voto por mayoría cualificada; y que los criterios para la ampliación de la Unión europea deberían especificarse en el Tratado. El gobierno holandés indicó, el 20 de marzo, que se oponía a una nueva Constitución europea y que abogaría por un texto sucinto, técnico y minimalista. El documento propone mejorar el control democrático, dar más importancia a los parlamentos nacionales y limitar las competencias de la Unión europea. Los ámbitos políticos como las jubilaciones, los impuestos, la educación, seguridad social, cultura y salud, deberían permanecer en el ámbito reservado del Estado.
II. PRESIDENCIA ALEMANA
Celebración de los 50 años de los Tratados de Roma: firma de la Declaración de Berlín
La Declaración de Berlín, adoptada el 25 de marzo, en el marco de los festejos del 50 aniversario del Tratado de Roma, reafirma los valores comunes del respeto al ser humano, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad de oportunidades, y reconoce asimismo la importancia del mercado común y del euro a la hora de establecer relaciones económicas y mantener la competitividad en el contexto de la globalización.
El modelo europeo afirma aúna el éxito económico y la responsabilidad social. La estabilidad y el crecimiento económico que disfrutan ahora los ciudadanos de la UE contrastan con las guerras y las desavenencias de los tiempos pretéritos.
Esta Declaración destaca los éxitos conseguidos por la UE durante los últimos 50 años y los retos actuales a los que se enfrenta la Unión. Un texto breve y exento de tecnicismos que destaca los valores europeos, el papel de la UE en la construcción de la paz y la prosperidad de los estados miembros, el mercado común y el euro. Señala la importancia de afrontar a escala europea los retos de la globalización, la política energética y la protección del clima, el terrorismo, el crimen organizado y la inmigración ilegal.
En la Declaración los estados miembros se comprometen a desbloquear la crisis institucional y encontrar una solución antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009; declaran que hay que seguir adaptando la estructura política de Europa a la evolución de los tiempos y que hay que dotar a la UE de fundamentos comunes renovados. En el texto se evita hacer referencia directa al Tratado constitucional dada la reticencia de estados como: Polonia, Reino Unido, Países Bajos y Chequia.
El discurso de la Canciller alemana destaca la importancia de la UE en el desarrollo de la paz y la libertad, la democracia y el Estado Derecho europeos. Merkel reafirmó su intención de que se adopte una hoja de ruta para la reforma institucional antes del final de la Presidencia alemana, a fin de llegar a un acuerdo antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
III. CONSEJO EUROPEO
Consejo Europeo de 8 y 9 de marzo de 2007. Conclusiones
El 8 y 9 de marzo se celebró en Bruselas el Consejo Europeo de primavera, que reunió a los jefes de estado y gobierno de los estados miembros de la Unión Europea. Los temas tratados fueron los siguientes: la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo; la mejora de la legislación; la política climática y energética y las relaciones internacionales. Se habló, además, de la Declaración de Berlín que se firmó el 25 de marzo.
1. Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo
El Consejo valoró positivamente la implantación de la Estrategia renovada de Lisboa. Los programas nacionales de reformas de los estados miembros han comenzado a ejecutarse de forma satisfactoria y la buena coyuntura económica facilita la ejecución de estas acciones para mejorar la posición competitiva de Europa a escala mundial.
El Consejo invitó a la Comisión a presentar un informe intermedio sobre las Directrices integradas para el crecimiento y el trabajo en otoño de 2007. Subrayó, también, la importancia del intercambio de buenas prácticas en la vigilancia multilateral y pidió mayor cooperación entre los coordinadores de Lisboa y una mayor interlocución con la sociedad civil, las regiones y las autoridades locales.
Respecto a la política económica y financiera, los estados miembros seguirán con las reformas estructurales para consolidar los presupuestos públicos de acuerdo con el Pacto de estabilidad y crecimiento revisado.
Asuntos sociales y empleo
Los líderes europeos constataron que los objetivos de Lisboa en materia de empleo se van cumpliendo ya que los mercados de trabajo evolucionan de forma positiva. En el periodo 2007-2008 se espera que se creen 7 millones de nuevos puestos de trabajo que haría aumentar el nivel de ocupación de la UE al 66%. Se comprometieron con la aplicación de la flexiseguridad de los mercados de trabajo, en espera de la comunicación que la Comisión presentará en los próximos meses y en la que se detallarán una serie de fórmulas que permitan aplicar medidas para su fomento.
Los jefes de estado y de gobierno de la UE destacaron que además de los datos cuantitativos relativos a la creación de empleo, hay que crear puestos de trabajo de calidad mediante la promoción de la participación de los trabajadores, la igualdad entre hombres y mujeres, seguridad y protección de la salud en el trabajo, y la organización del tiempo de trabajo teniendo en cuenta las necesidades de las familias.
El Consejo dio luz verde a la creación de la Alianza europea para las familias, se trata de una iniciativa de la Presidencia alemana cuyo objetivo es establecer un marco para el intercambio de opiniones y buenas prácticas relativas a las políticas favorables a las necesidades de las familias que llevarán a cabo los estados miembros. La ministra federal alemana de la Familia, Ursula van der Leyen, destacó los efectos positivos que para el crecimiento, el empleo y la prosperidad, tienen las políticas dirigidas a las familias.
Mercado interior y competitividad
Respecto al mercado interior, el Consejo recordó la importancia de reforzar la confianza de los consumidores y del mundo empresarial. El Consejo determinó que se debe dar prioridad a la transposición completa y coherente de las disposiciones de la Directiva de Servicios, para ello es necesario un mercado interior del gas y la electricidad que funcionen plenamente y de forma interconectada, mayor integración de los mercados financieros y liberalización de los mercados postales.
El Consejo reiteró la necesidad de conseguir un acuerdo equilibrado, general y ambicioso sobre la Ronda de Desarrollo de Doha y pidió la colaboración de los socios más importantes para concluir con éxito las negociaciones.
El Consejo consideró que las relaciones económicas transatlánticas se deberían consolidar mediante una Nueva Asociación Transatlántica, centrada en la convergencia reglamentaria en diversos ámbitos, la protección de los derechos de la propiedad intelectual y la cooperación en el ámbito del medio ambiente y la energía.
Destacó la importancia de mejorar el acceso de las empresas europeas a nuevos mercados de gran crecimiento y convidó a la Comisión a tomar iniciativas para desarrollar y difundir normas europeas de acuerdo con las necesidades de mercados innovadores impulsados por el conocimiento; la lucha contra la falsificación y la piratería de productos a escala internacional.
Reforzar la investigación, innovación y educación
El Consejo reconoció el esfuerzo de los estados miembros para mejorar las condiciones para la innovación destinando más recursos para I+D e innovación, pero reiteró la necesidad de llegar al 2010 con un gasto en este ámbito equivalente al 3%. Solicitó que se dotara de más coherencia y sinergia a los programas comunitarios, para que se garanticen la mejora de la transformación y la transferencia de resultados de la investigación entre los actores públicos y privados, se invitó a la Comisión a presentar directrices para conseguir esta transferencia de investigación pública y presentar estrategias en cuanto a derechos de propiedad intelectual y patentes, fundamentalmente problemáticas.
El Consejo instó a la Comisión y a los estados miembros a introducir la estrategia de innovación y a invertir en tecnologías de futuro que nos produzcan ventajas en mercados punteros y en fuerte expansión. Solicitó a la Comisión que presentara las Iniciativas tecnológicas conjuntas de valor estratégico y, también, iniciativas basadas en el artículo 169. Se destacó la importancia del capital humano.
Como requisito imprescindible para el buen funcionamiento del triángulo del saber (educacióninvestigacióninnovación) el Consejo destacó como requisito indispensable: la educación y la formación, que son decisivas para potenciar el empleo y el crecimiento. Se continuará aplicando las reformas necesarias para modernizar la educación superior, adquiriendo mayor calidad docente y una educación vocacional atractiva, se introducirán estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Solicitó al Consejo y al Parlamento que concluyan el examen de la Propuesta de Reglamento relativo al Instituto Europeo de Tecnología para adoptar una decisión antes de final de año y así pueda entrar en funcionamiento el próximo año.
Para alcanzar los objetivos de Lisboa, el Consejo destacó la importancia de las tecnologías ambientales y de ecoinnovación; instó a la Comisión a que presente propuestas sobre una estrategia integrada para la promoción de la ecoinnovación a principios del año 2008.
2. Legislar mejor
Los líderes europeos debatieron sobre la iniciativa Legislar mejor y acordaron reducir de aquí al 2012 en un 25% las cargas administrativas derivadas de la legislación de la UE.
El Consejo recomendó a la Comisión que actualice periódicamente su programa de simplificación y apoyó su intención de establecer un comité independiente de expertos en esta materia.
3. Política energética y climática
El cambio climático y la energía fueron uno de los capítulos más importantes del Consejo Europeo de primavera.
Los jefes de estado y de gobierno de los estados miembros destacaron la necesidad de responder con la máxima eficacia y urgencia a los retos relacionados con el cambio climático y la protección del planeta, se reiteraron en alcanzar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 2 ºC respecto a los niveles preindustriales. Consideraron necesario un enfoque integrado de las políticas en el ámbito del cambio climático y la energía para que ambas se potencien recíprocamente. El Consejo confirmó el objetivo de reducir en un 20% el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando a un 30% en el caso de que otros países industrializados se comprometieran a contribuir proporcionalmente en la lucha contra el cambio climático. El Consejo espera que se alcance un acuerdo mundial y completo para el periodo post Kyoto antes del año 2009.
El Consejo manifestó su apoyo al sistema de intercambio de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero como parte fundamental de la estrategia comunitaria de reducción de emisiones y animó a la Comisión a revisar este sistema para poder aumentar su uso.
Respecto a la política energética, el Consejo adoptó un Plan de acción global de la energía para el periodo 2007-2009 sobre la base de la Comunicación de la Comisión Una política energética para Europa. El Plan de acción se estructura en cinco ejes prioritarios: mercado interior de la energía, seguridad en el abastecimiento, política energética internacional, eficiencia energética y energías renovables y tecnologías energéticas.
4. Relaciones internacionales
Los jefes de estado y de gobierno repasaron los progresos alcanzados en Oriente Medio felicitándose por el acuerdo de la Meca del 8 de febrero, recordando su voluntad de reforzar la soberanía, integridad territorial y la independencia del Líbano. Se destacó la importancia de la Cumbre UE-África que se celebrará el próximo semestre.
5. Declaración de Berlín
Los líderes europeos debatieron sobre el texto que firmaron el 25 de marzo durante la celebración del 50 aniversario del Tratado de Roma. Acordaron que la Declaración se dirigiría a los ciudadanos, por lo que el lenguaje debía ser claro y comprensible, destacando los éxitos de la UE como la ampliación o la moneda única, y los retos de futuro de la Unión. Respecto al futuro de Europa se acordó mencionar temas como el cambio climático y la energía, la competitividad europea frente a la globalización, el método comunitario y el modelo social europeo, pero surgieron diferencias respecto a la inclusión de la reforma institucional y la política de ampliación; el Reino Unido, por ejemplo, es favorable al hecho de que la UE muestre de forma explícita que está abierta a futuras ampliaciones, mientras que otros países como Francia no aceptan que se mencione el futuro de la política de ampliación sin hacer referencia a las posibles reformas institucionales.
IV. ACTIVIDADES DEL CONSEJO
Consejos de Ministros de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores
Consejo celebrado los días 14 y 15 de mayo
El principal punto del orden del día fue la preparación del Consejo europeo de los días 21 y 22 de junio. Los temas incluidos en la agenda fueron: el proceso de reforma del Tratados, asuntos de justicia e interior (cooperación policial, lucha contra el terrorismo, política de inmigración derechos de los ciudadanos y cooperación policial); temas económicos y sociales (mercado interior, cambio climático, relaciones económicas exteriores y dimensión social); relaciones exteriores (Asia Central, política europea de vecindad).
En el apartado de relaciones exteriores, los temas destacados fueron: la región del mar Negro, preparación de la Cumbre UERusia, la situación de los Balcanes occidentales, y las relaciones con Uzbekistán, Sudán, Somalia, Irak, Irán, Libia y Oriente Medio. Se revisó la política de seguridad y defensa europea y trataron cuestiones sobre capacidad militar, fuerzas de respuesta rápida, operaciones militares, la Agencia Europea de Defensa, etc.
Consejo celebrado los días 23 y 24 de abril
El Consejo adoptó una Decisión sobre la firma y aplicación provisional de un Protocolo de Acuerdo de colaboración y cooperación con Rusia para tener en cuenta la adhesión de Bulgaria y Rumania a la UE. El protocolo se firmó el mismo día al margen de la reunión ministerial EURusia. Celebró un primer debate sobre un proyecto de estrategia de la UE para Asia Central que se deberá adoptar en junio. Se decidió iniciar un diálogo sobre derechos humanos con Uzbekistán. Se aprobaron los proyectos de directrices de negociación de acuerdos de asociación con Centroamérica y la Comunidad Andina, así como de acuerdos de libre comercio con ASEAN, India y Corea del Sur. Se adoptó una Acción común para prestar ayuda de la UE a la creación de la misión de la Unión Africana en Somalia y una Decisión sobre el nuevo apoyo de la UE a la misión de la UE en Darfur.
Consejo celebrado el día 5 de marzo
El Consejo aprobó un proyecto de programa titulado Daphne III, cuyo objetivo es prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de alto riesgo. Dispone una dotación financiera de 116,85 millones de euros para el periodo 2007-2013. El texto se enviará ahora al Parlamento Europeo para una segunda lectura con arreglo al procedimiento de codecisión Parlamento-Consejo. El Consejo aprobó el establecimiento de un instrumento para la financiación de la acción comunitaria en el ámbito de la protección civil, con una dotación financiera de 189,8 millones de euros para el periodo 2007-2013. El Consejo decidió no aceptar las enmiendas del Parlamento Europeo relativas al instrumento financiero de la UE para el medio ambiente Life + y decidió convocar al Comité de Conciliación Parlamento-Consejo para negociar un texto conjunto.
El Consejo instó a todas las partes de Sudán/Darfur a que respeten los compromisos relacionados con el alto el fuego y expresó su apoyo a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas considere la adopción con carácter de urgencia de medidas adicionales contra aquellas personas que obstaculicen el proceso de paz. El Consejo reconoció que es preciso tratar urgentemente la cuestión de las necesidades de financiación de la Misión de la Unión Africana en Sudán (AMIS), para lo que la UE ya ha aportado cerca de 400 millones de euros, mediante contribuciones de la Comunidad y bilaterales entre Estados miembros, y se brindó a seguir financiando a la AMIS a lo largo del período de despliegue de la fuerza mixta UA-NU. Manifestó estar dispuesto a proveer de recursos al Fondo de Apoyo a la Paz para África a partir del Noveno Fondo Europeo de Desarrollo. Algunos Estados miembros han anunciado la aportación voluntaria de contribuciones adicionales. El Consejo reconoció que Uzbekistán está dispuesto a mantener otra ronda de conversaciones sobre los acontecimientos de Andijan, y destacó la necesidad de que se mantenga un diálogo temprano, significativo y periódico sobre los derechos humanos entre la UE y Uzbekistán, en el marco del Acuerdo de Asociación y Cooperación. Decidió revisar las medidas restrictivas contra Uzbekistán (embargo de armas, restricción de visados) en el mes de mayo, sobre la base de la evaluación de los progresos alcanzados. El Consejo lamentó que Irán haya incumplido la Resolución 1737 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Reiteró su apoyo al proceso del CSNU y subrayó que el Consejo de Seguridad ha declarado tener intención de adoptar medidas adicionales adecuadas a tenor del artículo 41 de la Carta de las Naciones Unidas en caso de que Irán no la cumpla.
Consejo celebrado el día 12 de febrero
El Consejo alcanzó un acuerdo político en torno a una Posición Común para la adopción de medidas restrictivas contra Irán, a fin de aplicar la Resolución 1737 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La Posición Común tiene como objetivo la imposición de medidas restrictivas a Irán por parte de la UE, la prohibición de suministrar bienes y tecnología que guarden relación con los programas nucleares y de misiles de Irán; la denegación del visado de entrada a determinadas personas y la congelación de activos de las personas y entidades enumeradas en la Resolución 1737 y de otras personas o entidades relacionadas con dichos programas y, por último, medidas para impedir que se imparta enseñanza o formación especializadas a nacionales iraníes en disciplinas correspondientes a estos ámbitos. El Consejo aprobó una serie de programas para el período 2007-2013 sobre prevención, preparación y gestión de las consecuencias del terrorismo y de otros riesgos en materia de seguridad, prevención y lucha contra la delincuencia y justicia penal.
El Consejo instó a los dirigentes políticos de Serbia a que formen rápidamente un Gobierno comprometido con la reforma y el futuro europeo. Subrayó que sigue estando plenamente comprometido con las aspiraciones europeas de Serbia y está dispuesto para trabajar con el nuevo Gobierno para alcanzar este objetivo. Acogió con satisfacción la buena disposición de la Comisión para reanudar las negociaciones sobre un Acuerdo de estabilización y asociación con un nuevo Gobierno en Belgrado siempre que se demuestre un compromiso claro y se adopten medidas concretas y efectivas para la plena cooperación con el TPIY. El Consejo manifestó su pleno apoyo al enviado especial de las Naciones Unidas D. Martti Ahtisaari y a sus esfuerzos por llevar adelante el proceso político destinado a definir el futuro estatuto de Kosovo. Celebró la intención de D. Martti Ahtisaari de invitar a las partes a un período de consultas intensivas con vistas a seguir avanzando con un espíritu transaccional a partir de sus propuestas, e instó a Belgrado y a Pristina a que tomen parte en dichas consultas de forma activa y constructiva. Subrayando que la UE se mantiene dispuesta a desempeñar un papel importante en la aplicación de lo que se acuerde sobre el estatuto, el Consejo decidió intensificar los preparativos para una futura presencia de la UE e internacional en Kosovo, en coordinación con otros agentes internacionales. El Consejo, confirmando el firme compromiso a largo plazo de la UE para con Afganistán aprobó el Concepto de Gestión de Crisis (CMC) para una misión de la PESD en Afganistán, en el ámbito policial y relacionada con el Estado de Derecho de forma más amplia. El Consejo alcanzó un acuerdo político sobre un proyecto de posición común relativa a las medidas restrictivas contra Irán, con objeto de aplicar la Resolución 1737 del Consejo de Seguridad de la ONU. La Posición común tiene como objeto imponer a escala de la UE medidas restrictivas contra Irán, concretamente la prohibición de suministrar mercancías y tecnología relacionadas con los programas iraníes nucleares y de fabricación de misiles y la prohibición de visado y la congelación de activos de las personas y las entidades que figuran en la Resolución 1737 y a otras personas o entidades asociadas con estos programas; y las medidas para impedir la enseñanza o la formación especializada de nacionales iraníes en disciplinas relacionadas con estos ámbitos.
Consejos de Ministros de Asuntos Económicos y Financieros
Consejo celebrado el día 8 de mayo
El Consejo adoptó tres conclusiones sobre tres asuntos interrelacionados relativos a los mercados financieros. Por un lado, reconoció que los fondos de alto riesgo han contribuido significativamente a incentivar la eficiencia del sistema financiero internacional, invitó a los acreedores, inversores y autoridades nacionales a mantener la vigilancia y a evaluar adecuadamente los riesgos sistémicos y operativos potenciales que representan los fondos de alto riesgo. Puso de relieve la necesidad de entender mejor las características de los fondos de alto riesgo y de garantizar una protección adecuada del inversor. En segundo lugar, en la gestión de activos, el Consejo invitó a la Comisión a que presente una propuesta para la revisión de la Directiva sobre los OICVM (organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios), a fin de facilitar el crecimiento de la industria de la inversión y aumentar su potencial para un mayor crecimiento.
Por último, en lo que se refiere a las consecuencias financieras del envejecimiento, el Consejo invitó a los Estados miembros a esforzarse por una participación y una contribución mayores de los hogares en los regímenes de pensiones no obligatorios, y pedió a la Comisión que estudie si es preciso trabajar para crear un mercado único de los productos para la jubilación.
Consejo celebrado el día 27 de marzo
El Consejo alcanzó un acuerdo sobre un proyecto de Directiva por el que se crea un marco jurídico para los servicios de pago para facilitar los pagos a través de la UE. Confirmó, además, un acuerdo previamente alcanzado con el Parlamento sobre un proyecto de Directiva sobre la evaluación cautelar de las adquisiciones en el sector financiero. Ambas Directivas se adoptarán en primera lectura, en codecisión con el Parlamento Europeo. El Consejo ha evaluado una segunda serie de programas de estabilidad y convergencia presentados por los Estados miembros (después de los veinte programas evaluados en febrero). Los textos incluyen los primeros programas de convergencia presentados por primera vez por Bulgaria y Rumanía después de su adhesión a la UE el 1 de enero. El Consejo aprobó una recomendación sobre la actualización correspondiente a 2007 de las orientaciones generales de las políticas económicas de la UE y unas conclusiones sobre la coordinación de los sistemas de imposición directa de los Estados miembros.
Consejo celebrado el día 27 de febrero
El Consejo evaluó los programas de estabilidad y convergencia actualizados presentados por varios Estados miembros, y adoptó una nueva recomendación a Polonia sobre la corrección de su déficit excesivo. La recomendación a Polonia sigue a la decisión del Consejo del mes de noviembre en la que se estableció que las medidas tomadas resultaban insuficientes, en respuesta a lo cual Polonia actualizó su programa de convergencia presupuestaria. El Consejo aprobó un documentos de cuestiones clave sobre la estrategia de Lisboa de la Unión Europea el crecimiento y el empleo, ha finalizado la actualización correspondiente al año en curso de las orientaciones generales de las políticas económicas y ha adoptado unas conclusiones sobre los esfuerzos realizados a nivel de la UE y a nivel nacional para reducir la carga administrativa de las empresas. Los tres documentos serán presentados al Consejo Europeo, que se reunirá en Bruselas los días 8 y 9 de marzo.
Consejos de Ministros de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores
Consejo celebrado el día 22 de febrero
El Consejo adoptó los Mensajes Clave en los ámbitos de Empleo, Política Social e Igualdad de Genero que se pretende queden reflejados en las conclusiones del Consejo Europeo de Primavera. El Consejo adoptó decisiones sobre las posiciones que tendrá que tomar la Comunidad Europea respecto a los proyectos de reglamentos de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, en lo que se refiere a la homologación de sistemas de separación destinados a proteger a los pasajeros en caso de desplazamiento del equipaje y suministrados como equipo no original del vehículo.
Consejos de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior
Consejo celebrado los días 19 y 20 de abril
El Consejo alcanzó una orientación general sobre una Decisión marco relativa a racismo y xenofobia. El texto se adoptará en cuanto se retiren algunas reservas de estudio parlamentario y los juristas lingüistas hayan revisado el texto. Debatió algunas cuestiones relativas a una propuesta sobre competencia y ley aplicable en materia matrimonial (Roma III), en particular las normas relativas a elección de foro por las partes, la elección de ley aplicable, las disposiciones aplicables en caso de falta de elección de ley aplicable, el respeto del derecho y las tradiciones en el ámbito del derecho de familia y la cuestión de la nacionalidad múltiple. El Consejo adoptó una resolución sobre intercambio de información relativa a la expulsión de nacionales de países terceros por conducta relacionada con actividades terroristas o incitación a la violencia y al odio racial.
Consejo celebrado el día 15 de febrero
El Consejo aprobó la integración en el ordenamiento jurídico de la UE de partes del Tratado de Prüm relativo a la cooperación policial y judicial en materia penal (Título VI del Tratado UE, conocido también como el tercer pilar), con excepción de la disposición relativa a la intervención policial transfronteriza en caso de peligro inminente (artículo 18). El Consejo volverá a estudiar este último tema en una de sus próximas sesiones. Aprobó también una orientación general sobre el proyecto de Decisión marco relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal por las que se imponen penas de prisión o medidas de privación de libertad a efectos de su ejecución en la Unión Europea. Este instrumento permitirá el traslado de las personas condenadas a otro Estado miembro con objeto de ejecutar la sentencia que se les haya impuesto, teniendo en cuenta las posibilidades de reinserción social de las personas condenadas. Por último, el Consejo adoptó el Reglamento por el que se crea una Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Esta Agencia proporcionará a las instituciones pertinentes y a los Estados miembros ayuda y asesoramiento en materia de derechos fundamentales para ayudarles a respetar plenamente los derechos humanos cuando adopten medidas o establezcan líneas de actuación.
Consejos de Ministros de Competitividad (Mercado Interior, Industria e Investigación)
Consejo celebrado el día 19 de febrero
El Consejo se centró en la contribución al próximo Consejo europeo de primavera y en la adopción de un documento de temas clave. En este documento y en la esfera de competencia del Consejo de Competitividad se identificaron los ámbitos en los que hay que actuar: completar el mercado interior, legislar mejor y reducir las cargas administrativas, invertir más y mejor en investigación, innovación y conocimiento, llevar a cabo una política industrial que aproveche el potencial empresarial europeo y reforzar la competitividad exterior de Europa.
Se discutió sobre el plan CARS21 sobre el marco regulador para la competitividad del sector automovilístico. Es un sector económico clave para la competitividad europea y hay que prever formas de atender los objetivos de reducciones de emisiones preservando la competitividad internacional. La comunicación de la Comisión Un marco regulador competitivo para la industria automovilística del siglo XXI, publicada el 7 de febrero de 2007, en el marco de la Estrategia revisada de Lisboa para el crecimiento y el empleo, integra una estrategia más amplia para el sector.
Se presentaron las medidas del comisario Verheugen sobre libre circulación de bienes, que incluye una Comunicación sobre la importancia del mercado interior de bienes, una Propuesta de reglamento sobre procedimientos de aplicación técnica de normas estatales para bienes distribuidos en otros estados y una Propuesta de reglamento sobre actividades de acreditación y supervisión de mercados.
Pese al interés de la presidencia alemana no se trataron temas como la hoja de ruta de infraestructuras estratégicas de investigación, temas de transferencia del conocimiento o las iniciativas tecnológicas conjuntas.
Consejos de Ministros de Transporte, Telecomunicaciones y Energía
Consejo celebrado el día 22 de marzo
El Consejo aprobó un proyecto de Acuerdo de transporte aéreo alcanzado por negociadores de la UE y de Estados Unidos el 2 de marzo de 2007. Adoptó conclusiones sobre la situación de las negociaciones relativas al contrato de concesión referente al sistema global de navegación por satélite Galileo y una decisión por la que se autoriza a la Comisión a iniciar negociaciones con los países no miembros de la UE sobre su participación en la Autoridad de Supervisión de Galileo. El Consejo alcanzó un acuerdo político sobre una propuesta de decisión relativa a la firma y la aplicación provisional de un acuerdo con Rusia relativo a los pagos para el sobrevuelo de Siberia. El Consejo adoptó una Posición Común sobre un proyecto de Reglamento destinado a modificar, para el período 2007-2013, las normas para la concesión de ayudas financieras comunitarias de las redes transeuropeas de transporte y energía; y un Reglamento relativo a la introducción acelerada de normas en materia de doble casco o normas o de diseño equivalentes para petroleros de casco único.
Consejo celebrado el día 15 de febrero
Las conclusiones adoptadas por el Consejo se estructuran en cinco capítulos: la seguridad en el abastecimiento energético y la solidaridad entre los estados miembros, las tecnologías de la energía, la política energética internacional, la eficiencia energética y las energías renovables, y el mercado interior del gas y la electricidad.
Consejos de Ministros de Agricultura y Pesca
Consejo celebrado el día 7 de mayo
El Consejo llegó a un acuerdo político sobre una Directiva relativa a la protección de los pollos destinados a la producción de carne. El Consejo adoptó sendos Reglamentos por el que se abren contingentes arancelarios para la importación de azúcar en Bulgaria y Rumanía, por el que se autorizan determinadas prácticas enológicas en vinos importados de Argentina, por el que se establecen medidas técnicas de conservación de determinadas poblaciones de peces de especies altamente migratorias y por el que se establece un plan plurianual para la explotación sostenible de la población de lenguado en la parte occidental del Canal de la Mancha.
Consejo celebrado el día 16 de abril
El Consejo mantuvo un debate político en torno a la reforma del sector de las frutas y hortalizas. El Consejo adoptó unas medidas antidumping sobre las fresas congeladas importadas de China; la Decisión relativa a la aplicación de la Posición Común 2004/161/PESC relativa a la prórroga de medidas restrictivas contra Zimbabwe. La Decisión actualiza la lista de personas sujetas a esas medidas al añadir cinco nombres más a la lista, a raíz de los recientes cambios gubernamentales.
Consejo celebrado el día 19 de marzo
El Consejo logró por unanimidad un acuerdo político sobre la modulación facultativa, lo que permitirá al Parlamento desbloquear el 20% del presupuesto para desarrollo rural y a los Estados miembros cumplir los compromisos de sus programas de desarrollo rural para el ejercicio 2007. El Consejo adoptó un Reglamento por el que se establece una excepción relativa al contenido en grasa de la leche de consumo producida en Estonia, una Acción Común de apoyo a las actividades de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y una Posición Común por la que se amplían un año más las medidas restrictivas aplicables a determinados representantes oficiales de Belarús.
Consejos de Ministros de Medio Ambiente
Consejo celebrado el día 20 de febrero
En relación con el Cambio climático el Consejo adoptó unas conclusiones que apoyan los objetivos propuestos por la Comisión europea para intensificar la lucha contra el cambio climático más allá del 2012. Adoptaron el objetivo de una reducción del 30% de las emisiones de gas de efecto invernadero hasta 2020 para todos los países industrializados, y una reducción vinculante de un 20% como objetivo unilateral de la Unión europea. Examinaron la Propuesta de directiva de la Comisión de incluir las actividades de la aviación en el sistema de intercambio de cuotas de emisión; el objetivo que propone la Comisión es proteger, preservar y mejorar la calidad del medio ambiente mediante la reducción del impacto de la aviación sobre el cambio climático.
* Respecto a los plaguicidas el Consejo solicitó una Comunicación de la Comisión relativa a una estrategia temática sobre el empleo sostenible de plaguicidas que promueva la utilización de plaguicidas compatibles con el desarrollo sostenible, la promoción de una agricultura baja en plaguicidas, un mejor empleo de los procedimientos comunitarios existentes y la toma en consideración de las ventajas que compartan las medidas libremente consentidas al igual que las obligatorias para reducir las cargas administrativas y optimizar la relación coste/beneficio.
Consejos de Ministros de Educación, Juventud y Cultura
Consejo celebrado el día 16 de febrero
Debatieron sobre el futuro programa de trabajo Educación y Formación 2010, centrado sobre el papel del programa bajo la perspectiva de la Estrategia de Lisboa y cómo reforzar el impacto para contribuir a la calidad de la educación en los sistemas formativos. Se pusieron de relieve los objetivos a alcanzar: mantenimiento de la educación y la formación como centro de la Estrategia de Lisboa, asegurar el acceso a la educación y a la formación en condiciones de igualdad, desarrollar una cultura de aprendizaje centrada en el sector joven y reconocer el papel de la educación como catalizador para la integración social y la democracia de la enseñanza.
Teniendo en cuenta la importancia del Pacto europeo para la juventud del año 2005 como herramienta de integración social y laboral de los jóvenes europeos, el Consejo destacó la necesidad de alcanzar nuevos progresos en su implementación. El Consejo anunció el establecimiento de unas acciones prioritarias para la implementación del Pacto europeo en 2007, señaló como prioridades: tomar en consideración el periodo de transición de los jóvenes entre la escuela, la formación profesional y el trabajo; fomentar la adopción de medidas concretas que ofrezcan a los jóvenes oportunidades igualitarias en relación con la integración social y profesional; dar una mayor visibilidad a la Estrategia de Lisboa desde el punto de vista de la política de juventud; y profundizar en el uso de estrategias locales y regionales adoptadas en el marco de la Estrategia de Lisboa para mejorar la integración social y profesional de los jóvenes.
El Consejo abordó el tema de la violencia en las escuelas.
V. Otros
Negociaciones con Turquía
El 29 de marzo se celebró en Bruselas la segunda reunión de la Conferencia de Adhesión con Turquía, en la que se decidió abrir las negociaciones del capítulo de empresa y política industrial (capítulo 20); es el segundo que se abre desde el inicio de las negociaciones de adhesión el 3 de octubre de 2005.
Para que se pueda cerrar este capitulo es necesario que Turquía cumpla dos requisitos:
1. que implemente plenamente el Protocolo sobre la extensión de la Unión aduanera UE/Turquía a todos los nuevos estados miembros, incluyendo Chipre y
2. que presente a la Comisión una estrategia de política industrial revisada con la finalidad de fortalecer la competitividad industrial del país. Turquía tiene que garantizar su capacidad administrativa necesaria para implementar de forma efectiva la política industrial.
En el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de diciembre de 2006 se decidió suspender las negociaciones de 8 capítulos hasta que Turquía no cumpla sus obligaciones respecto a la apertura de sus puertos y aeropuertos a Chipre. Se decidió no cerrar provisionalmente los capítulos negociados hasta que la Comisión compruebe que Turquía cumple sus compromisos. El único capítulo abierto y cerrado es el de investigación y ciencia, que se cerró antes del mes de diciembre cuando el Consejo tomó la decisión del cierre.
El jefe de negociaciones turco, Ali Babacan, anunció el 29 de marzo que Turquía presentará en abril un programa de reformas legislativas para el periodo 2007-2013 para preparar su país para la adhesión.
La Comisión evalúa el Programa de estabilidad de España
El 7 de marzo la Comisión Europea presento su recomendación sobre el Programa de estabilidad de España con vistas al dictamen del Consejo.
España presentó la actualización de su Programa de estabilidad 2006-2009. el 22 de diciembre de 2006
http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/country/countryfiles/es/es_20062007_es.pdf
Esta actualización tiene la intención de mantener superavits presupuestarios para todo el periodo, superiores a los que incluyó en la actualización del 2005. España se ha fijado como objetivo a medio plazo un equilibrio del saldo presupuestario estructural de las administraciones públicas y espera que la ratio deuda/PIB se vaya reduciendo, pasando de un 43,1% en 2005 a un 32,2% en 2009.
La Comisión piensa que los objetivos presupuestarios del programa parecen factibles, y señala que España presenta un nivel medio de riesgo en lo tocante a sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. De forma global, la evaluación de la Comisión expone que la situación presupuestaria de España a medio plazo es sólida y que su estrategia presupuestaria proporciona un buen ejemplo de política fiscal aplicada conforme a lo establecido en el Pacto de estabilidad y crecimiento. La Comisión manifiesta en su recomendación que España debe seguir mejorando la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo con medidas para contener futuros gastos relacionados con el envejecimiento de la población
http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/country/commrc/es/cr_es20062007.pdf
Plan de acción global de la energía 2007-2009
Ante la necesidad de una actuación inmediata y coordinada, eficaz y coherente, los jefes de estado y de gobierno adoptaron un Plan de acción para la energía 2007-2009.
El Plan se ha elaborado sobre la base de la Comunicación de la Comisión Una política energética para Europa y está estructurado sobre cinco ejes de acción:
1. Mercado interior de la energía: establecer un mercado interconectado e integrado que sea competitivo para los productores y consumidores. Defiende la puesta en marcha de forma íntegra de la legislación existente sobre apertura de mercados del gas y la electricidad para aumentar la competencia, asegurar una regulación eficaz y segura y fomentar la inversión en el mercado interior de la energía en beneficio de los consumidores.
Respecto a la separación entre la producción y distribución energética, el Consejo Europeo decidió que el método para llevarlo a cabo es el desarrollo de la legislación existente.
2. Seguridad en el abastecimiento: la importancia de la diversificación efectiva de las fuentes y rutas de transporte es tan importante como la seguridad del abastecimiento; el Consejo reiteró que los estados miembros son responsables de su demanda nacional. El Consejo pidió más transparencia en los datos sobre los productos del petróleo y la revisión de las infraestructuras de abastecimiento, sistemas de almacenaje. Se creará un Observatorio de energía dentro de la Comisión europea.
3. Eficiencia energética y energías renovables: respecto a la eficiencia energética y ahorro el Consejo reiteró la necesidad de alcanzar el objetivo de ahorrar un 20% del consumo de la UE, para ello necesitará la puesta en marcha de las prioridades definidas en el Consejo de noviembre de 2006: eficiencia energética de los transportes, requisitos mínimos de eficiencia para los equipamientos que utilicen energía, comportamiento de los consumidores respecto al ahorro energético y la eficiencia, tecnología e innovaciones y el rendimiento energético de los edificios.
Respecto a las energías renovables el Plan incluye el objetivo vinculante de alcanzar que el 20% del consumo europeo total de energía procederá de energías renovables en el año 2020. Obliga a los estados miembros para que en 2020 como mínimo el 10% del total del combustible de los transportes se biocomustible.
4. Tecnologías energéticas: la Comisión establecerá un mecanismo para estimular la construcción y el funcionamiento, antes de 2015, de 12 centrales de demostración de tecnologías sostenibles que utilizan combustibles fósiles para generar energía con carácter comercial.
Publicación del Informe del IPCC. Disminuir el cambio climático
El 3 de mayo se presentó en Bangkok el tercer informe y la última contribución a la elaboración del cuarto informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático de Naciones Unidas (IPCC). Este informe se concentra en las soluciones tecnológicas al cambio climático y está dirigido a los responsables públicos.
El Comisario de Medio Ambiente, el Sr. Stavros Dimas, hizo un llamamiento a los países desarrollados y a los países emergentes con un fuerte crecimiento económico para que se comprometan con la reducción sustancial de sus emisiones de gases de efecto invernadero; este informe coincide con los planteamientos de la Comisión que mantienen una reducción en un 30% de las emisiones en los países desarrollados hasta el año 2020 respecto a los niveles de 1990 y por otra que se reduzcan las emisiones a escala global en un 50% de aquí a 2050. El ejecutivo comunitario considera que las negociaciones para llegar a un acuerdo internacional sobre un nuevo sistema global de lucha contra el cambio climático deben comenzar en la próxima conferencia ministerial de Naciones Unidas que se celebrará en Bali en diciembre de 2007.
El Grupo parlamentario Verdes/ALE del Parlamento europeo ha mostrado su disconformidad por el hecho de que se haya incluido la energía nuclear en igualdad de condiciones con el resto de energías denominadas limpias sin que se tengan en consideración las potenciales consecuencias sobre el medio ambiente. Este grupo parlamentario ha lamentado que el informe sea demasiado conservador dejando en claro las presiones ejercidas por países como China o Estados Unidos de América.
Informe final del Parlamento Europeo sobre les actividades de la CIA en Europa
El Parlamento Europeo adoptó por amplia mayoría una resolución sobre la supuesta utilización de los países europeos por parte de la CIA para el transporte y la detención ilegal de presos. La resolución se adoptó en la sesión plenaria que tuvo lugar en Estrasburgo los días 12 y 15 de febrero.
En dicha resolución se denuncia, por un lado, la responsabilidad de algunos estados miembros, principalmente Reino Unido, Alemania e Italia, y su connivencia con las actividades ilícitas de la CIA, condenando en general el hecho de que los estados miembros de la UE ignoraran los 1.245 vuelos de la CIA que permitieron a los Estados Unidos de América extraditar ilegalmente sospechosos de terrorismo.
El informe señala a los gobiernos de Austria, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido por la falta de colaboración con los investigadores de la comisión temporal del Parlamento Europeo. En la resolución se indica que muchos de los sospechosos de terrorismo extraditados fueron víctimas de torturas y que los gobiernos europeos y sus servicios secretos eran conscientes de ello. Recuerda la obligación de los estados miembros de garantizar el respeto por los derechos humanos de cualquier persona, así como la lucha contra el terrorismo.
Las reacciones a la resolución fueron en su mayoría favorables. El comisario responsable de la política de libertad, seguridad y justicia, el italiano Franco Frattini, la acogió favorablemente e insistió en la necesidad de relanzar las relaciones euroatlánticas y la cooperación de la UE con EUA
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?Type=TA&Reference=P6-TA-2007-0032&language=ES
NOTAS:
(1). Esta sección se elabora con la colaboración del Centro de Documentación Europea de la Universidad de La Rioja.