Logo de Iustel
 
 
PRESIDENTE

Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
Universidad Autónoma de Madrid

DIRECTORES

Juan Alfredo Obarrio Moreno
Catedrático de Derecho Romano
Universidad de Valencia

Enrique San Miguel Pérez
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Cine woke y derechos fundamentales: identidad y redención en Emilia Pérez. (RI §428598)  


Woke Cinema and Fundamental Rights: Identity and Redemption in Emilia Pérez - José Luis Zamora Manzano

En el presente trabajo analizamos la película titulada “Emilia Pérez”, una película que construye un complejo relato jurídico articulado en tres fases: la exposición del pasado criminal de su protagonista, su proceso de transición de género y una posterior redención social orientada hacia la justicia restaurativa. Desde una perspectiva normativa, la cinta dialoga con la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos del colectivo LGTBI, norma que en el ordenamiento jurídico español reconoce la autodeterminación de género sin exigencias médicas, establece procedimientos registrales con garantías reforzadas y promueve políticas públicas de inclusión social para las personas trans. En el trabajo hacemos mención del debate actual sobre el reconocimiento jurídico del género, enfrentado a posturas restrictivas como la recientemente adoptada por el Tribunal Supremo del Reino Unido en el caso For Women Scotland Ltd v Scottish Ministers (2025), que vincula legalmente el concepto de “mujer” al sexo biológico. A mayor abundamiento, “Emilia Pérez” convierte la transición de género en un símbolo de reparación ética y jurídica, interpelando críticamente los límites del derecho positivo ante identidades no normativas. Al mismo tiempo, aborda temas fundamentales como el narcotráfico, la violencia asociada a las desapariciones en México y el proceso de redención personal de la protagonista, quien encuentra en su tránsito de género una segunda oportunidad para reconstruir su vida y reparar, en parte, el daño causado.

Palabras clave: Autodeterminación de género; Identidad trans; Caso For Women Scotland; desapariciones forzadas.;

In this paper, we analyze “Emilia Pérez” a film that constructs a complex legal narrative structured in three phases: the revelation of the protagonist’s criminal past, her gender transition process, and a subsequent social redemption oriented toward restorative justice. From a normative perspective, the film engages in dialogue with Spain’s Law 4/2023 of February 28, which ensures the real and effective equality of trans individuals and guarantees the rights of the LGTBI community. This law recognizes gender self-determination without medical requirements, establishes registry procedures with reinforced safeguards, and promotes public policies for the social inclusion of trans people. The paper also addresses the current debate on the legal recognition of gender, particularly considering restrictive approaches such as the one recently adopted by the United Kingdom Supreme Court in For Women Scotland Ltd v Scottish Ministers (2025), which legally ties the concept of “woman” to biological sex. Furthermore, “Emilia Pérez” transforms gender transition into a symbol of both ethical and legal reparation, critically questioning the limits of positive law when faced with non-normative identities. At the same time, the film explores critical issues such as drug trafficking, the violence associated with disappearances in Mexico, and the personal redemption of its protagonist, who finds in her gender transition a second chance to rebuild her life and partially atone for the harm she has caused.

Keywords: Gender self-determination; trans identity; For Women Scotland case; enforced disappearances.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana