Logo de Iustel
 
 
PRESIDENTE

Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
Universidad Autónoma de Madrid

DIRECTORES

Juan Alfredo Obarrio Moreno
Catedrático de Derecho Romano
Universidad de Valencia

Enrique San Miguel Pérez
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

De Sméagol a Gollum: análisis criminológico de la exclusión. (RI §428595)  


From Smeagol to Gollum: criminological analysis of exclusion - Luis de las Heras Vives

Este artículo analiza la figura de Gollum, personaje de El Señor de los Anillos, como arquetipo narrativo de la exclusión penal y social. A través de un enfoque criminológico y dogmático, se examina la transformación de Sméagol en Gollum como resultado de un proceso de etiquetamiento, estigmatización y destierro que, lejos de prevenir la reincidencia, consolida una identidad criminal irreversible. El estudio integra aportes de la sociología del castigo, la criminología crítica y la psicología penitenciaria para mostrar cómo la exclusión física, simbólica y afectiva priva al sujeto de toda posibilidad real de reinserción. Asimismo, se contrasta este modelo con la actitud de personajes como Frodo y Bilbo, cuya decisión de no castigar abre un espacio para reflexionar sobre los límites éticos del poder punitivo y la necesidad de preservar un horizonte de retorno. La obra concluye que el caso de Gollum ilustra los riesgos de un Derecho Penal sin mecanismos de reintegración, en el que la pena se convierte en destino biográfico y la justicia, en exclusión perpetua.

I. EL NACIMIENTO DEL DELINCUENTE COMO ESCISIÓN DEL YO.- II. CUANDO EL CASTIGO NO REDIME, SINO QUE CONSUME.- 1. Exclusión espacial y física.- 2. Exclusión simbólica y lingüística.- 3. Exclusión afectiva y existencial.- III. LA ESQUIZOFRENIA DEL SUJETO PENALIZADO.- 1. El sujeto escindido por la culpa.- 2. La esquizofrenia penal como fracaso de la resocialización.- IV. LA LECCIÓN DE BILBO Y FRODO: LA DECISIÓN DE NO CASTIGAR COMO FORMA DE JUSTICIA SUPERIOR.- V. EL FINAL DE GOLLUM Y LA REDENDECIÓN (SIN INTENCIÓN).- BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Derecho penal; criminología; exclusión social; etiquetamiento; El Señor de los Anillos.;

This article examines the figure of Gollum, a character from The Lord of the Rings, as a narrative archetype of penal and social exclusion. Through a criminological and legal-dogmatic approach, it analyzes the transformation of Sméagol into Gollum as the result of a process of labeling, stigmatization, and banishment which, far from preventing recidivism, consolidates an irreversible criminal identity. The study draws on contributions from the sociology of punishment, critical criminology, and prison psychology to demonstrate how physical, symbolic, and emotional exclusion deprives the subject of any real possibility of reintegration. This model is contrasted with the attitudes of characters such as Frodo and Bilbo, whose decision not to punish opens a space for reflection on the ethical limits of punitive power and the need to preserve a horizon of return. The paper concludes that Gollum’s case illustrates the risks of a criminal justice system without reintegration mechanisms, in which punishment becomes a biographical destiny and justice is transformed into perpetual exclusion.

Keywords: Criminal law; criminology; social exclusion; labeling; The Lord of the Rings.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana