Logo de Iustel
 
 
DIRECCIÓN
Juana Pulgar Ezquerra. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.

SUBDIRECCIÓN
Andrés Gutiérrez Gilsanz. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Rey Juan Carlos.
Javier Megías López. Profesor Titular de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.

SECRETARÍA
Eva Recamán Graña. Profesora de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La arbitrabilidad de la insolvencia. (RI §428535)  


Insolvency arbitrability - Miguel Ángel Carbonero Crespo

La arbitrabilidad de una materia es una cuestión vinculada a la política legislativa de cada Estado, que se apoya en criterios como su disponibilidad, su patrimonialidad, la existencia de normas sustantivas y procesales imperativas y el orden público para delimitar cuáles son susceptibles de dirimir sus controversias a través de arbitraje. Tradicionalmente se ha considerado que la insolvencia es una materia inarbitrable, dado su naturaleza colectiva, el interés público asociado a la conservación del tejido empresarial y la dificultad para articular un consentimiento conjunto de todos los sujetos (públicos y privados) afectados. Consideramos que, sobre la base de garantizar el respeto por los árbitros de la lex fori concursus y el denominado “orden público concursal”, existen razones de oportunidad, eficiencia y agilidad que invitan a explorar el diseño normativo a nivel internacional y doméstico del arbitraje de insolvencias.

I. INTRODUCCIÓN. - II. NOCIÓN DE ARBITRABILIDAD. 1. Concepto. 2. Arbitrabilidad objetiva. 3. Arbitrabilidad subjetiva. 4. Arbitrabilidad interna e internacional. - III. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA ARBITRABILIDAD DE UNA MATERIA. 1. Disponibilidad de la materia y de la jurisdicción. 2. Patrimonialidad de la materia. 3. Normativa imperativa. 3.1. Normativa sustantiva de “ius cogens”. 3.2. Foros de competencia exclusiva. 4. Orden público. - IV. LA ARBITRABILIDAD DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL. 1. Aproximación doctrinal histórica. 2. Arbitrabilidad objetiva del derecho de insolvencia. 2.1. La libre disposición y la patrimonialidad de la insolvencia. 2.2. La jurisdicción exclusiva y excluyente del juez mercantil. 3. La arbitrabilidad subjetiva del derecho de insolvencia. 3.1. El deudor concursado. 3.2. Los acreedores públicos y laborales. 3.3. Los acreedores comerciales. 3.4. El arbitraje multiparte de la insolvencia. 4. La normativa imperativa de la insolvencia y el orden público concursal. - V. CONCLUSIONES. - VI. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: arbitrabilidad; insolvencia; patrimonialidad; normas imperativas; foro exclusivo; orden público.;

The arbitrability of a matter is a question linked to the legislative policy of each State, which relies on criteria such as its availability, financial interest, mandatory substantive and procedural rules and public policy to delimit which matters are eligible to settling disputes through arbitration. Insolvency has traditionally been considered a non-arbitrable matter, given its collective nature, the public interest associated with preserving the business fabric and the difficulty of articulating the joint consent of all the parties (public and private) affected. We consider that based on ensuring that arbitrators respect the lex fori concursus and the so-called ‘insolvency public policy’, there are reasons for timeliness, efficiency and agility that invite us to explore the regulatory design of insolvency arbitration at an international and domestic level.

Keywords: arbitrability; insolvency; financial interest; mandatory rules; exclusive forum; public policy.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana