Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECCIÓN / MANAGEMENT

Natividad Fernández Sola (Universidad de Zaragoza), Directora / Editor in Chief

Rosario Espinosa Calabuig (Universidad de Valencia), Directora Ejecutiva / Executive Editor

Javier Porras Belarra (UNED), Secretaría científica / Managing editor

([email protected])

 

Observatorio de la Unión Europea. (RI §417325)  

- Marina Serradilla López

OBSERVATORIO DE LA UNIÓN EUROPEA(1)

Por

MARINA SERRADILLA LÓPEZ

Becaria Europe Direct

Universidad de Salamanca

[email protected]

Revista General de Derecho Europeo 39 (2016)

I. CONSEJOS EUROPEOS

1. Conclusiones del Consejo Europeo 18-19 de febrero de 2016

MIGRACIÓN

Los mandatarios de la UE adoptaron unas conclusiones sobre la crisis migratoria y de refugiados. El debate se centró en los acontecimientos más recientes acaecidos desde el último encuentro de los mandatarios de diciembre, y también en la necesidad de establecer un consenso europeo sobre migración.

También confirmaron su intención de organizar una reunión especial con Turquía a principios de marzo.

Los debates se centraron en:

- los progresos realizados en la ejecución del Plan de acción UE-Turquía así como en la necesidad de conseguir una reducción sustancial y sostenible del número de entradas ilegales desde Turquía

- la asistencia humanitaria a los refugiados sirios, inclusive en los países de los Balcanes Occidentales

- la gestión de las fronteras exteriores

- la necesidad de volver gradualmente a una situación en la que todos los miembros del espacio Schengen apliquen íntegramente el Código de fronteras Schengen

- el requisito de que los puntos críticos sean plenamente funcionales

- la ejecución de las decisiones de reubicación, retornos y readmisión

En el calendario se presentaron las principales medidas adoptadas por la UE, junto con los Estados miembros, en los últimos meses.

GRAN BRETAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

Tras unas intensas negociaciones, los dirigentes de la UE lograron un acuerdo que refuerza la situación especial del Reino Unido en la UE. Se trata de una decisión jurídicamente vinculante e irreversible tomada por los 28 dirigentes. El régimen atiende todas las preocupaciones del primer ministro Sr. Cameron sin poner en entredicho los valores fundamentales de la UE.

En su reunión de diciembre de 2015, el Consejo Europeo convino en hallar, para su reunión de febrero soluciones satisfactorias para todas las partes en cuatro ámbitos de interés:

- competitividad

- gobernanza económica

- soberanía

- prestaciones de la seguridad social y libre circulación

El 2 de febrero de 2016, el presidente Donald Tusk presentó una propuesta de nuevo régimen que abordaba todas estas preocupaciones. La propuesta sirvió de base para las negociaciones que tuvieron tenido lugar durante la sesión.

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/european-council/2016/02/18-y-19/)

2. Conclusiones del Consejo Europeo 17-18 de marzo de 2016

MIGRACIÓN

El Consejo Europeo prosiguió el debate y confirmó su estrategia global para hacer frente a la crisis migratoria. Hizo un llamamiento en favor de:

- seguir trabajando sobre los puntos críticos

- apoyar la capacidad de Grecia de devolver migrantes irregulares a Turquía

- la asistencia humanitaria urgente que debe proporcionarse para ayudar a Grecia

- una reubicación acelerada desde este país

- una rápida adopción de la propuesta sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas

- la elaboración de la futura arquitectura de la política de migración de la UE, incluido el Reglamento de Dublín.

Los dirigentes de la UE reafirmaron su apoyo a Jordania y al Líbano e instaron a reforzar la cooperación con los países de los Balcanes Occidentales.

EMPLEO, CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD, CLIMA Y ENERGÍA

El Consejo Europeo examinó la situación económica. En el contexto del Semestre Europeo 2016, los dirigentes de la UE confirmaron los ámbitos de actuación prioritarios del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento:

- el relanzamiento de la inversión

- la realización de reformas estructurales para modernizar las economías

- la aplicación de políticas presupuestarias responsables.

Los dirigentes de la UE también debatieron la difícil situación del sector siderúrgico y la agricultura, en particular de los sectores lácteo y porcino. Mostraron su satisfacción por la intención de la Comisión de publicar una comunicación relativa a un plan de acción sobre el IVA.

REUNIÓN DE LOS DIRIGENTES DE LA UE CON TURQUÍA

Con objeto de alcanzar sus fines, los dirigentes de la UE y de Turquía acordaron una serie de líneas de actuación:

- devolver a Turquía, a partir del 20 de marzo de 2016, a todos los migrantes irregulares que lleguen por mar a las islas griegas desde Turquía, de modo plenamente conforme con la legislación internacional y de la UE

- reubicar en la UE a un sirio procedente de Turquía por cada sirio devuelto a este país, basándose en los compromisos contraídos

- Turquía tomará todas las medidas necesarias para impedir la creación de nuevas rutas marítimas o terrestres de migración ilegal

- cuando cesen las llegadas irregulares, se activará un régimen voluntario de admisión humanitaria

- la UE acelerará aún más el desembolso de los 3 000 millones de euros asignados inicialmente y movilizará otros 3 000 millones más cuando se hayan utilizado estos recursos y siempre que se hayan cumplido los compromisos contraídos

- la UE y Turquía se esforzarán por mejorar las condiciones humanitarias en Siria.

Los dirigentes de la UE y de Turquía también acordaron acelerar el cumplimiento de la hoja de ruta de liberalización de visados con vistas a suprimir los requisitos de visado para los ciudadanos turcos a más tardar al final de junio de 2016, si se han satisfecho todos los criterios de referencia. Volvieron a confirmar su compromiso de revigorizar el proceso de adhesión, según se indicó en la declaración conjunta de 29 de noviembre de 2015. Acordaron, como paso siguiente, abrir el capítulo 33 durante la Presidencia neerlandesa.

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/european-council/2016/03/17-18/)

II. CONSEJOS DE LA UNIÓN EUROPEA

1. Consejo de Asuntos Generales

Consejo de Asuntos Generales, Bruselas, 18 de enero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2016/01/18/)

El Consejo inició los preparativos del Consejo Europeo de febrero de 2016 examinando un proyecto de orden del día comentado. En su reunión de 18 y 19 de febrero de 2016, los dirigentes de la UE intentaron llegar a un acuerdo sobre un conjunto legislativo transaccional que abordó los puntos planteados por el Reino Unido con vistas a su referéndum de permanencia en la Unión Europea. Los dirigentes valoraron también si las medidas adoptadas en los meses anteriores para atajar la crisis de la migración se aplicaron correctamente.

La UE adoptó importantes medidas durante las últimas semanas y meses para abordar la afluencia de refugiados. Pero incluso las decisiones más ambiciosas solo pueden producir resultados si se aplican correctamente. Necesitamos examinar de cerca si las medidas acordadas en materia de inmigración se ponen realmente en práctica, y tomar medidas en caso negativo>>, indicó Bert Koenders, ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y presidente del Consejo.

Los ministros intercambiaron también puntos de vista sobre el programa de trabajo propuesto por la Presidencia neerlandesa hasta finales de junio de 2016. <<Estamos muy agradecidos por el apoyo que hoy recibimos. Es algo muy estimulante. También refuerza nuestro compromiso de ayudar a la UE a encontrar soluciones compartidas a los desafíos a que nos enfrentamos en estos tiempos difíciles>>, dijo Bert Koenders.

Consejo de Asuntos Generales, Bruselas, 16 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2016/02/16/)

El Consejo concluyó los preparativos del próximo Consejo Europeo, que se celebrará en Bruselas los días 18 y 19 de febrero. Los ministros tomaron nota de las conversaciones en curso para abordar las preocupaciones del Reino Unido con vistas a alcanzar un acuerdo en el Consejo Europeo previo al referéndum de este país para decidir sobre su permanencia en la UE. Manifestaron la necesidad de llegar a un acuerdo que beneficie a Europa en su conjunto. Los ministros prepararon también el terreno para que los jefes de Estado o de Gobierno evaluasen el grado de ejecución de sus decisiones anteriores en el ámbito de la migración y para que abordasen los desafíos migratorios inmediatos.

El Consejo comenzó también los preparativos para el Consejo Europeo de marzo basándose en los debates mantenidos sobre un proyecto de orden del día comentado. En su reunión de los días 17 y 18 de marzo de 2016 los dirigentes abordaron la migración y debatieron sobre nuevas etapas al respecto. También se pronunciaron sobre la forma de impulsar el crecimiento, la creación de empleo y mejorar la competitividad.

Consejo de Asuntos Generales, Bruselas, 15 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/gac/2016/03/14/)

Prestar asistencia urgente a Grecia

El Consejo adoptó un Reglamento por el que crea un mecanismo de asistencia urgente de la UE con objeto de ayudar a Grecia y a otros Estados miembros desbordados por la llegada masiva de refugiados, llevando así a la práctica el compromiso del Consejo Europeo. Con ello la UE podrá proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a la dificilísima situación que con tanta rapidez se está generando sobre el terreno. Ahora que la afluencia de migrantes irregulares a través de la ruta de los Balcanes Occidentales ha cesado, unos 35 000 refugiados se encuentran en Grecia.

La ayuda facilitada gracias al nuevo instrumento se basa en las necesidades y está destinada a preservar la vida, prevenir el sufrimiento y mantener la dignidad humana. Incluye alimentos, cobijo, agua, medicamentos y otros bienes de primera necesidad. La están prestando la Comisión y organizaciones asociadas seleccionadas por esta en estrecha cooperación con las autoridades griegas.

Acuerdo <<Legislar mejor>>

El Consejo aprobó el acuerdo interinstitucional sobre mejora de la legislación, cuyo objetivo es reforzar la cooperación entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión para mejorar la forma de legislar de la Unión Europea y garantizar que el Derecho de la UE sirva mejor a los ciudadanos y a las empresas.

<<Este acuerdo no se centra únicamente en el funcionamiento de las instituciones de la UE, sino que va a aportar beneficios muy reales a los ciudadanos y a las empresas. Las leyes serán más fáciles de entender y de aplicar. Así se facilitará la vida de los ciudadanos, las empresas y la administración>>, ha declarado BertKoenders.

2. Consejo de Asuntos Exteriores

Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas 18 de enero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2016/01/18/)

Siria

El Consejo debatió sobre Siria y los recientes acontecimientos en la región. Manifestó su pleno apoyo a la resolución n.º 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que refrenda la hoja de ruta del proceso de paz en Siria y establece un calendario de conversaciones. Abordó la posición de la UE con vistas a la conferencia de donantes de Siria del 4 de febrero de 2016 en Londres. Condenó los ataques contra civiles y subrayó la importancia de adoptar, bajo la dirección de las Naciones Unidas, medidas destinadas a fomentar la confianza.

El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, NasserJudeh, se unió a los ministros de la UE durante el almuerzo para abordar las relaciones bilaterales y su posible estrechamiento, así como la situación de la región.

Libia

El Consejo adoptó unas Conclusiones sobre Libia y manifestó su pleno apoyo al acuerdo político firmado el 17 de diciembre de 2015, saludando además la formación del Consejo Presidencial. La UE y sus Estados miembros apoyarán al Gobierno de unidad nacional como el único Gobierno legítimo de Libia, e instan a todas las instituciones libias a aceptar la autoridad del Gobierno de unidad nacional.

Proceso de paz en Oriente Próximo

El Consejo adoptó unas Conclusiones sobre el Proceso de paz en Oriente Próximo, reafirmó su apoyo a los llamamientos del Cuarteto a dar pasos significativos para restablecer y fortalecer la confianza. Recordó su disposición a comprometerse en mayor medida con sus interlocutores regionales sobre la base de la Iniciativa Árabe de Paz. Las Conclusiones del Consejo constituyen una <<buena base para nuestra posición común y también para nuestro compromiso con las partes sobre el terreno en el proceso de paz en Oriente Próximo, pero también con los agentes y socios internacionales>>, indicó la señora Mogherini.

Irán

Por último, aunque Irán no figuraba en el orden del día, la alta representante facilitó a los ministros información actualizada sobre el acuerdo nuclear con Irán. <<Compartimos el punto de vista de que se trata de un punto de inflexión, no solo para la seguridad y la estabilidad en la región, sino también para propiciar nuevas vías de cooperación bilateral>>, indicó la alta representante.

Consejo de Asuntos Exteriores, Bruselas 15 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2016/02/15/)

Siria

El Consejo debatió la situación política, humanitaria y de seguridad en Siria. Los ministros destacaron su total apoyo a la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicitaron su ejecución plena por todas las partes. Condenaron los ataques contra la población civil y pusieron de relieve la importancia de las medidas de fomento de la confianza dirigidas por las Naciones Unidas, el acceso humanitario y el respeto a los alto el fuego.

Bielorrusia

El Consejo adoptó la decisión política de no ampliar las medidas restrictivas contra 170 personas y tres empresas que actualmente se han eliminado de la lista. No obstante, convino en ampliar por un periodo de doce meses el embargo de armas a Bielorrusia y las medidas restrictivas relativas a las cuatro personas que figuran en la lista relacionadas con la desaparición sin esclarecer de dos políticos de la oposición, un empresario y un periodista.

Moldavia

El Consejo debatió la situación en Moldavia. Adoptó unas Conclusiones en las que hacía hincapié en las reformas que debe introducir Moldavia en consonancia con su acuerdo de asociación a fin de satisfacer las expectativas de los ciudadanos.

Diplomacia climática

El Consejo puso de relieve el papel de la diplomacia climática europea para fomentar la aplicación del acuerdo mundial sobre el cambio climático alcanzado en diciembre de 2015. En dicho acuerdo se establecen los parámetros de un plan de acción sobre diplomacia climática para 2016, con mensajes clave centrados en tres líneas de actuación principales:

- Mantener la lucha contra el cambio climático entre las prioridades estratégicas del diálogo diplomático, la diplomacia pública y los instrumentos de política exterior.

- Respaldar la aplicación del Acuerdo de París y las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional en el marco de un desarrollo hipocarbónico y resistente al cambio climático.

- Dedicar un mayor esfuerzo al análisis de la relación entre el cambio climático, los recursos naturales, la prosperidad, la estabilidad y la migración.

Consejo de Asuntos Exteriores, Luxemburgo, 18 y 19 de abril 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2016/03/14/)

Asuntos Exteriores

El Consejo trató la dimensión exterior de la migración, buscando soluciones a las presiones migratorias. Se busca prevenir flujos de migración ilegal, hacer frente a necesidades humanitarias urgentes, salvar vidas en el mar y perseguir redes delictivas, reforzar las fronteras exteriores de la UE y fortalecer la solidaridad y la responsabilidad internas.

Los ministros también debatieron la estrategia regional de la UE para Siria e Irak y la amenaza que representa Daesh.

El Consejo trató las relaciones de la UE con los socios orientales. Se centró en la mejor forma de hacer avanzar la Asociación Oriental, con vistas a la reunión ministerial que se celebrará en mayo de 2016.

Los ministros debatieron la forma de contrarrestar las amenazas híbridas con el fin de potenciar la resiliencia de la UE y sus países socios. El debate tuvo lugar sobre la base de un marco común presentado recientemente por la Comisión y la Alta Representante, Federica Mogherini.

Consejo de Asuntos Exteriores, Luxemburgo, 12 de mayo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/fac/2016/05/12/)

Asuntos Exteriores

El Consejo trató la dimensión exterior de la migración, buscando soluciones a las presiones migratorias. Se busca prevenir flujos de migración ilegal, hacer frente a necesitades humanitarias urgentes, salvar vidas en el mar y perseguir redes delictivas, reforzar las fronteras exteriores de la UE y fortalecer la solidaridad y la responsabilidad internas.

Los ministros también debatieron la estrategia regional de la UE para Siria e Irak y la amenaza que representa Daesh.

El Consejo trató las relaciones de la UE con los socios orientales. Se centró en la mejor forma de hacer avanzar la Asociación Oriental, con vistas a la reunión ministerial que se celebrará en mayo de 2016.

Los ministros debatieron la forma de contrarrestar las amenazas híbridas con el fin de potenciar la resiliencia de la UE y sus países socios. El debate tuvo lugar sobre la base de un marco común presentado recientemente por la Comisión y la Alta Representante, Federica Mogherini.

3. Consejo de Asuntos de Justicia e Interior

Consejo de Asuntos de Justicia e Interior, 25 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/jha/2016/02/25/)

Tras el Consejo Europeo de los días 18 y 19 de febrero, los ministros trataron la aplicación de las medidas existentes en materia de migración y estudiaron asimismo la posible actuación futura. En este contexto, se les informó también sobre la futura evolución y las próximas etapas de la posible aplicación del artículo 26 del Código de fronteras Schengen.

El Consejo intentó alcanzar una orientación general respecto al Reglamento propuesto en lo relativo al refuerzo de los controles mediante la consulta de bases de datos pertinentes en las fronteras exteriores. El citado Reglamento, que modifica el Código de Fronteras de Schengen, fue presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2015. Su objetivo es mejorar la seguridad en el interior de la UE haciendo obligatorio el control de los ciudadanos de la UE mediante la consulta de bases de datos pertinentes (que ya es posible realizar).

Los ministros estudiaron asimismo la propuesta de Guardia Europea de Fronteras y Costas, presentada por la Comisión en diciembre de 2015. El organismo propuesto, que reuniría recursos de Frontex y de los Estados miembros de la UE, haría un seguimiento de los flujos migratorios, localizaría los puntos débiles e intervendría en las situaciones en que estuviera en riesgo una frontera exterior de la UE.

Consejo de Asuntos de Justicia e Interior, 10 y 11 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/jha/2016/03/10-11/)

Migración

Los ministros cambiaron impresiones sobre la situación migratoria actual y la puesta en práctica de la declaración aprobada en la reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de la UE el 7 de marzo, tras la reunión con el primer ministro turco.

Los ministros examinaron, en particular, el estado de ejecución de las medidas ya adoptadas para contener rápidamente los flujos, proteger las fronteras exteriores de la UE, disminuir la migración ilegal, proteger la integridad del espacio Schengen y reducir las consecuencias humanitarias negativas de la actual situación migratoria.

Guardia Europea de Fronteras y Costas

Los ministros hicieron balance de los trabajos relativos a la propuesta de Guardia Europea de Fronteras y Costas. El organismo propuesto reuniría recursos de Frontex y de los Estados miembros con el fin de observar los flujos migratorios, localizar los puntos débiles e intervenir en las situaciones en que estuviera en riesgo la frontera exterior de la UE.

La Presidencia propuso lograr una posición del Consejo sobre la totalidad del texto antes del Consejo JAI de abril con el fin de llegar a un acuerdo con el Parlamento Europeo a más tardar en junio, conforme a lo solicitado por el Consejo Europeo.

Armas

El Consejo mantuvo un debate de orientación en torno a la propuesta de Directiva sobre el control de la adquisición y tenencia de armas, que reforma y completa la vigente Directiva 91/477/CEE teniendo en cuenta los atentados terroristas recientes.

Los ministros acordaron directrices para la continuación de los trabajos de índole técnica. La Presidencia propuso que el Consejo haya llegado a una posición en junio.

Ard van der Steur, ministro de Seguridad y Justicia de los Países Bajos y presidente del Consejo, declaró: <<Un intercambio de impresiones franco y fructífero sobre los cinco puntos específicos de la propuesta del comisario de reforma de la Directiva sobre armas de fuego. Los expertos proseguirán los trabajos relativos a la propuesta con el fin de llegar a una orientación general en junio próximo>>.

Lucha antiterrorista

Los ministros debatieron y tomaron nota de un informe preparado por el coordinador de la lucha contra el terrorismo de la UE sobre el seguimiento de la aplicación de las medidas relativas a la lucha contra el terrorismo. El informe presentó una visión general y recomendaciones útiles en aquellos ámbitos en los que aún es preciso seguir avanzando, como la puesta en común de información o la seguridad de las fronteras.

Justicia

Lucha antiterrorista

Los ministros de Justicia adoptaron la posición de negociación del Consejo sobre la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra el terrorismo.

La propuesta de Directiva refuerza el marco normativo de la UE para prevenir los atentados terroristas, en particular penalizando los actos preparatorios, como la instrucción y los viajes al extranjero con fines terroristas, contribuyendo así a la lucha contra el fenómeno de los combatientes extranjeros. La propuesta también refuerza las normas relativas a los derechos de las víctimas de terrorismo.

La Presidencia neerlandesa iniciará las negociaciones con el Parlamento Europeo en cuanto este haya adoptado su posición.

Agenda Digital

Los ministros hicieron balance de los trabajos efectuados en el ámbito técnico en relación con las nuevas propuestas de Directiva sobre el Derecho contractual: una sobre el suministro de contenidos digitales y otra sobre la compraventa en línea y otras ventas a distancia de bienes.

Convinieron en la importancia de crear un entorno moderno y favorable a la empresa para que los comerciantes impulsen el comercio electrónico a través de las fronteras interiores de la UE, incrementando a la vez la confianza de los consumidores y manteniendo un alto nivel de protección del consumidor.

A propuesta de la Presidencia, los ministros decidieron concentrar sus trabajos, en primer lugar, en la propuesta sobre el suministro de contenidos digitales, teniendo presente la necesidad de que exista una coherencia general entre las normas sobre compraventa en línea y compraventa ordinaria, y entre la compraventa de bienes y el suministro de contenidos digitales.

Consejo de Asuntos de Justicia e Interior, 21 de abril 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/jha/2016/04/21/)

Seguridad

El Consejo habló de asuntos de seguridad, dando curso a la reunión de 24 de marzo de 2016, tras los atentados de Bruselas.

Los ministros se centraron en la utilización e interoperabilidad de las bases de datos y en el reciente paquete de propuestas de la Comisión sobre fronteras inteligentes.

Migración

Los ministros trataron de la aplicación de las conclusiones del Consejo Europeo de marzo y la declaración UE-Turquía.

También cambiaron impresiones sobre la comunicación de la Comisión relativa a la reforma del sistema europeo común de asilo.

El Consejo tomó nota de los avances realizados en relación con la propuesta sobre la Guardia Europea de Fronteras, sobre la que el Consejo adoptó su posición el 6 de abril de 2016.

4. Consejo de Asuntos Económicos y financieros

Consejo de Asuntos económicos y financieros, 15 de enero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2016/01/15/)

Perspectivas de crecimiento y desequilibrios macroeconómicos

El Consejo debatió las perspectivas de crecimiento y los desequilibrios macroeconómicos en el marco del <<Semestre Europeo>>, es decir, el proceso de coordinación anual de la política de la UE.

Adoptó conclusiones, y aprobó el proyecto de Recomendación sobre la política económica de la zona del euro.

Las prioridades políticas para 2016 son la inversión, las reformas estructurales y la responsabilidad presupuestaria. Por lo que respecta a los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión deberá publicar en febrero los exámenes exhaustivos de la situación en 18 Estados miembros.

El Consejo mostró un amplio acuerdo con las propuestas y análisis establecidos por la Comisión en su estudio prospectivo anual sobre el crecimiento. <<Además, como ha propuesto la Comisión, pretendemos reforzar y racionalizar el Semestre Europeo, para estimular así la aplicación de las recomendaciones específicas por país>> ha dicho Jeroen Dijsselbloem, ministro de Hacienda de los Países Bajos y presidente del Consejo.

El proyecto de Recomendación para la zona del euro se remitió al Consejo Europeo de febrero con vistas a su adopción en marzo. El Semestre Europeo de 2016 concluirá con las recomendaciones específicas por país en julio.

Programa de la Presidencia

El Consejo debatió el programa de trabajo de la Presidencia neerlandesa.

Las prioridades de la Presidencia comprenden:

- reforzar la Unión bancaria de la UE;

- impulsar una Unión de los Mercados de Capitales de la UE;

- reforzar y racionalizar el Semestre Europeo, es decir, el proceso de coordinación política;

- promover medidas para luchar contra la evasión y la elusión fiscales.

Entre los objetivos que han de perseguirse, el Consejo continuará trabajando para reforzar más la Unión Económica y Monetaria de la UE.

Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, 12 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2016/02/12/)

Financiación del terrorismo

El Consejo fijó sus prioridades, conforme se redoblen los esfuerzos para impedir la financiación del terrorismo.

Las prioridades dan curso al plan de acción publicado por la Comisión con el fin de vencer los desafíos actuales y responder a los recientes atentados terroristas. El plan se basa en normas y prácticas vigentes en la UE, adaptándolas a las nuevas amenazas y en consonancia con normas internacionales.

"Nos hemos comprometido a proceder rápidamente a la aplicación de una serie de medidas establecidas en el plan de acción", dijo Jeroen Dijsselbloem, ministro de Hacienda de los Países Bajos y presidente del Consejo. "Hemos acordado algunas medidas que van más allá del plan de acción, como la aplicación acelerada de la Directiva sobre blanqueo de capitales y la mejora de la cooperación entre las autoridades nacionales responsables de poner coto a la financiación del terrorismo."

En sus conclusiones, el Consejo detalló una serie de iniciativas que deben tomarse, fijando plazos de actuación. Caben citar las siguientes:

- el ámbito de las monedas virtuales;

- el refuerzo del acceso a la información por parte de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), como la información sobre las cuentas bancarias y de pago;

- medidas adecuadas sobre los instrumentos de prepago:

- medidas contra los movimientos ilícitos de dinero en efectivo.

Elusión fiscal

El Consejo mantuvo un primer debate sobre un grupo de propuestas con objeto de reforzar la normativa de la UE para impedir la elusión fiscal de las sociedades.

Este grupo de propuestas se concibió como una respuesta coordinada a las prácticas tributarias agresivas que utilizan las grandes sociedades. Asimismo pretende aplicar las normas aprobadas por la OCDE.

La Presidencia estableció un calendario ambicioso para trabajar sobre este grupo de propuestas. La Presidencia previó que se llegue a un acuerdo político antes de junio de 2016 sobre:

- una propuesta para impulsar el intercambio de información tributaria sobre las actividades de las sociedades multinacionales;

- propuestas de normas para hacer frente a algunas de las prácticas de elusión fiscal más corrientes.

- Los trabajos se abordarán por etapas, aspirándose a llegar a un acuerdo sobre la primera Directiva en marzo próximo y a avanzar lo más rápidamente posible sobre los demás elementos.

Cuestiones relativas al presupuesto de la UE

El Consejo fijó sus prioridades para el presupuesto de la UE para 2017, abogando por un presupuesto realista que logre el equilibrio correcto entre saneamiento presupuestario e inversión para impulsar el crecimiento. Los ministros solicitaron asimismo que el presupuesto de la UE para 2017 sea lo suficientemente flexible para hacer frente tanto a las dificultades presentes como a las que puedan presentarse en el futuro.

El Consejo recomendó al Parlamento Europeo que apruebe la gestión, por parte de la Comisión, de la ejecución del presupuesto de la UE para 2014. Asimismo Mario Monti, presidente del Grupo de alto nivel <<Recursos Propios>>, puso al día al Consejo sobre los trabajos del Grupo. Para los días 13-14 de junio de 2016 está convocada en Bruselas una conferencia interinstitucional con participación de todos los parlamentos nacionales. El cometido del Grupo de alto nivel consiste en emprender un estudio general del sistema de recursos propios de la UE para mejorarlo en cuanto a sencillez, transparencia, equidad y rendición de cuentas democrática.

Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, 8 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/ecofin/2016/03/08/)

Elusión fiscal de las empresas

El Consejo aprobó su posición, supeditada al dictamen del Parlamento Europeo, con respecto a un proyecto de Directiva relativa al intercambio de información tributaria sobre las actividades de las empresas multinacionales.

"Este es el primer paso en nuestro tarea para lograr un paquete legislativo antielusión fiscal", dijo Jeroen Dijsselbloem, Ministro de Finanzas de los Países Bajos y presidente del Consejo. "Contamos con un importante respaldo para un acuerdo político en esta Directiva, que incorporará con fidelidad la norma de la OCDE sobre los informes país por país a la legislación de la UE."

El acuerdo político está supeditado a la consulta de un Estado miembro a su parlamento.

La Directiva exigirá a las multinacionales que transmitan información tributaria detallada país por país, y exige a las administraciones tributarias nacionales que intercambien de forma automática dicha información.

Abarca a las multinacionales con ingresos consolidados totales a nivel de grupo de 750 millones de euros como mínimo, que incluyan el 90% de los ingresos de la empresa.

Código de conducta sobre la fiscalidad de las empresas

El Consejo adoptó unas Conclusiones sobre el refuerzo de un código de conducta destinado a suprimir las medidas que pueden crear situaciones de competencia fiscal desleal.

El código de conducta se utiliza para evaluar las medidas fiscales perniciosas que los Estados miembros están preparando o han adoptado. Hay un grupo de trabajo supervisando su aplicación.

En las Conclusiones del Consejo se prevé una mejora de la gobernanza, la transparencia y los métodos de trabajo de dicho grupo.

Mejorará la eficiencia mediante una mayor rapidez de la evaluación de los regímenes fiscales potencialmente perniciosos, con una intervención más temprana y más frecuente del Consejo. Se reforzará la información al público de los trabajos en curso y pasados del grupo.

La presidencia tiene la intención de adoptar una nueva decisión, a más tardar a finales de junio de 2016, sobre la revisión del mandato del grupo.

Política económica y presupuestaria

Los Ministros debatieron la aplicación de las recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo, el proceso de supervisión anual de la política de la UE. La Comisión presentó informes sobre las políticas económicas de los Estados miembros, centrándose en las medidas adoptadas para suprimir los obstáculos a las inversiones.

El Consejo publicó una recomendación sobre las políticas económicas de la zona del euro, que permite tener debidamente en cuenta los aspectos específicos de la Eurozona en las recomendaciones específicas por país de 2016.

También adoptó unas Conclusiones sobre la estabilidad presupuestaria en las que se definen los desafíos a los que se enfrentan los Estados miembros en lo que respecta a sus finanzas públicas.

5. Consejo de Competitividad

Consejo de Competitividad, 29 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/compet/2016/02/29-01/)

Mercado único de bienes y servicios

Tras un debate, el Consejo adoptó unas Conclusiones sobre la estrategia para el mercado único de bienes y servicios, centrándose en ámbitos clave para crear crecimiento y empleo: apoyo a las pymes, empresas emergentes y empresas innovadoras, liberando el potencial sin explotar de los servicios y mediante una aplicación eficaz, el respeto y el cumplimiento de las normas del mercado único.

El presidente del Consejo y ministro neerlandés de Economía, Henk Kamp, hizo los siguientes comentarios: <<Debe permitirse a las empresas operar en un mercado único real sin fronteras cuando venden sus productos y servicios. Esto no irá solo en su beneficio, sino que al mismo tiempo beneficiará a los consumidores europeos aumentando la oferta y rebajando los precios. Esta es la forma más rápida de hacer que la economía de la UE sea más dinámica, competitiva y tenga visión de futuro>>.

Industria siderúrgica

Los ministros examinaron la situación de la competitividad mundial de la industria europea centrándose en industrias de gran consumo de energía. En particular abordaron la difícil situación de la industria siderúrgica.

El ministro Kamp concluyó lo siguiente: <<Hemos destacado la necesidad de soluciones inmediatas para hacer frente a la gran crisis del sector siderúrgico. Pueden ser válidas también para otros sectores industriales, ya que los orígenes de la crisis tienen mucho en común.

En primer lugar, a corto plazo debemos acelerar las medidas antidumping. En segundo lugar, la industria siderúrgica debe poder usar financiación europea para innovación, proyectos piloto y nuevos modelos de negocio. En tercer lugar, tenemos que evitar reglamentación innecesaria que dificulta la competitividad de nuestras industrias de gran consumo de energía. Nuestras empresas deben poder operar en condiciones de competencia equitativas a escala mundial>>.

Examen de la competitividad: apoyo a las pymes - Barreras al crecimiento y la inversión

Los ministros llevaron a cabo un <<examen de la competitividad de la economía real, centrándose especialmente en la mejor manera de ayudar a las pymes a crecer y crear empleo.

También cambiaron impresiones sobre la aplicación de recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo, destinadas a luchar contra las barreras al crecimiento y la inversión en el sector servicios.

Economía circular

Los ministros iniciaron los debates sobre el conjunto de medidas relacionadas con la economía circular con vistas a definir las prioridades clave que se incorporarán al proyecto de Conclusiones que se presentará al Consejo de Medio Ambiente en junio.

6. Consejo de Agricultura y Pesca

Consejo de Agricultura y Pesca, 15 de febrero 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2016/02/15/)

La Presidencia presentó su programa de trabajo y sus prioridades en los ámbitos de la agricultura y la pesca. La principal prioridad es el futuro de la política agrícola común (PAC).

Martijn van Dam, ministro neerlandés de Agricultura y presidente del Consejo: <<El tema central de nuestra sesión del Consejo informal del mes de mayo será "Alimentos del futuro - el futuro de los alimentos". Nos centraremos en la PAC después de 2020. En los próximos 30 años, la población mundial ascenderá a 9 o, quizás, 10 millones de personas. Todos necesitaremos alimentos y energía, que deben producirse de un modo al que tanto el planeta como la naturaleza puedan hacer frente. Debemos mejorar nuestra producción de alimentos, no solo aquí, sino también a escala mundial. Y necesitamos más innovación, mayor sostenibilidad.>>

Agricultura

En el Consejo, los ministros hicieron balance de la situación del mercado agrícola, en particular, de las dificultades que atraviesan actualmente los sectores porcino y lácteo.

Martijn van Dam: <<Varios miembros han manifestado sus inquietudes y han dejado claro que la situación del mercado en los sectores lácteo y de la carne de porcino es preocupante y debe mejorar urgentemente. Hemos escuchado ideas muy interesantes sobre la manera de avanzar. El debate de hoy será la base del debate formal que mantendremos sobre este tema en la sesión del Consejo de marzo. En esa ocasión evaluaremos las medidas de mercado que existen en la actualidad, y decidiremos qué enfoque sería adecuado.>>

El Consejo mantuvo un debate sobre el bienestar de los animales, basándose en un documento elaborado por las Delegaciones alemana, sueca, danesa y neerlandesa. El documento pide la creación de una plataforma de la UE sobre el bienestar de los animales para las partes interesadas y las autoridades competentes. El Consejo manifestó un amplio apoyo a la creación de una plataforma de la UE. Algunos Estados miembros señalaron que, dado el elevado nivel actual de las normas de la UE en materia de bienestar animal, ha de velarse por dar un trato equitativo a los productores de dentro y fuera de la UE, y que debería darse prioridad a la mejora de la aplicación de la legislación existente.

Asimismo, los ministros fueron informados por la Comisión sobre la situación de las cuestiones relativas al comercio agrícola internacional y el desarrollo de una estrategia a largo plazo para la investigación agrícola.

Pesca

Se presentó al Consejo una propuesta sobre la gestión sostenible de las flotas pesqueras exteriores. El objetivo de la propuesta es modernizar la gestión de las autorizaciones concedidas tanto a los buques de la UE para faenar fuera de las aguas de la UE como las concedidas a los buques pesqueros de terceros países para faenar en aguas de la UE. Los Estados miembros apoyaron la contribución que la propuesta podría aportar a la lucha contra la pesca ilegal. Sin embargo, varios Estados miembros manifestaron su preocupación por la carga administrativa que la propuesta podría acarrear.

Consejo de Agricultura y Pesca, 14 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2016/03/14/)

Situación del mercado agrícola

Los ministros abordaron las actuales dificultades que atraviesan varios sectores agrícolas, como los de la carne de porcino, los productos lácteos y las frutas y hortalizas. El debate contribuirá también a evaluar si son adecuadas y efectivas las medidas de apoyo al mercado actualmente en vigor, y si cabría contemplar nuevas medidas.

Bosques

Asimismo, se pedió al Consejo que adopte unas Conclusiones sobre la ayuda de la UE a los países productores de madera en el marco del Plan de Acción FLEGT (leyes, gobernanza y comercio forestales). Las Conclusiones constituyen una respuesta política a las recomendaciones formuladas sobre el asunto por el Tribunal de Cuentas Europeo en un informe especial.

Etiquetado de los productos alimenticios

Se prevé que varias delegaciones señalen el efecto que tiene el empleo del sistema voluntario de <<luz verde>> para el etiquetado de productos alimenticios, que se utiliza en algunos países para clasificar los alimentos como más o menos saludables asignándoles un código de color.

Acuerdos de pesca con terceros países

El Consejo deberá adoptar unas Conclusiones sobre los acuerdos de pesca con terceros países, que constituyen una respuesta política a las recomendaciones formuladas sobre el asunto por el Tribunal de Cuentas Europeo en un informe especial.

Consejo de Agricultura y Pesca, 11 de abril 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/agrifish/2016/04/11-12/)

Situación del mercado agrícola

La Comisión informó al Consejo de las últimas novedades en los sectores agrícolas que atraviesan actualmente especiales dificultades, como el de la carne de porcino, el lácteo y el hortofrutícola.

Asimismo, se informó a los ministros de los avances logrados en la aplicación de las medidas de apoyo al mercado para dichos sectores aprobadas el 14 de marzo.

El Consejo tomó nota de una exposición de la Comisión sobre la posible utilización del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas con el fin de contribuir a atender la petición de apoyo económico en el sector agrícola.

Pesca: recopilación de datos y conservación de los recursos pesqueros

El Consejo tomó nota de los avances conseguidos en torno a un proyecto de Reglamento cuyo objeto es la mejora y simplificación del marco existente para la recopilación, gestión y utilización de datos en el sector pesquero.

El Consejo tomó nota asimismo de una exposición de la Comisión sobre un proyecto de Reglamento cuyo objeto es la mejora de la conservación de los recursos pesqueros y la protección de los ecosistemas marinos con medidas técnicas. Esta nueva propuesta se basa en la simplificación, la modernización del proceso de toma de decisiones y el refuerzo del planteamiento a largo plazo de la conservación y la gestión de los recursos, por medios como la resolución del problema de los descartes, la regionalización, una más amplia participación de las partes interesadas y una mayor responsabilidad del sector.

III.CUMBRES INTERNACIONALES

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international-summits/)

Reunión de los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE con Turquía, 7 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international-summit/2016/03/07/)

El 7 de marzo de 2016, los jefes de Estado o de Gobierno de la UE celebraron una reunión con Turquía con objeto de reforzar su cooperación en materia de crisis migratoria y de refugiados. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha presidido la reunión y el primer ministro Ahmet Davutoğlu ha representado a Turquía.

Tras esta reunión se celebró una reunión informal de los miembros del Consejo Europeo.

Los dirigentes de la UE debatieron la aplicación del Plan de Acción UE-Turquía. Si bien se puede dar cuenta de avances notables en una serie de medidas, el número de entradas ilegales a Grecia desde Turquía sigue siendo excesivamente elevado. Los dirigentes de la UE han acordado con el primer ministro Davutoğlu reforzar su cooperación con el fin de lograr resultados concretos sobre el terreno.

Acogieron con satisfacción el compromiso de Turquía de aceptar la rápida devolución de todos los migrantes llegados a Grecia desde Turquía que no requieren protección internacional. Esperan asimismo con interés la puesta en marcha de las actividades de la OTAN en el mar Egeo destinadas a poner fin a la travesía de migrantes.

También se debatió durante la reunión propuestas innovadoras para hacer frente a la crisis migratoria. Se encomendó al presidente Tusk la tarea de concretar los detalles de dichas propuestas antes del próximo Consejo Europeo.

Entre las propuestas figuran las siguientes:

- la devolución de todos los nuevos migrantes irregulares llegados a las islas griegas desde Turquía

- la ejecución acelerada de la hoja de ruta para la liberalización de los visados

- la decisión de acelerar el desembolso de los 3 000 millones y tomar una decisión sobre una financiación adicional destinada al Mecanismo para los refugiados en favor de los sirios

- la preparación de la decisión de apertura de nuevos capítulos en las negociaciones de adhesión

- el estudio de la posibilidad de establecer zonas humanitarias seguras en Siria

- el reasentamiento en la UE, para cada sirio readmitido por Turquía procedente de las islas griegas, de otro sirio procedente de Turquía.

- <<El mecanismo de devolución mencionado anteriormente (...) debería acabar con el modelo de negocio de los traficantes de personas>> declaró el presidente Tusk.

Los dirigentes de la UE también debatieron con el primer ministro Davutoğlu la situación de los medios de comunicación en Turquía y la importancia de la libertad de expresión.

Cumbre UE-India, 30 de marzo 2016

(http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international-summit/2015/11/30/)

El 30 de marzo de 2016, la UE acogió en Bruselas la 13ª cumbre UE-India. Los debates se centraron en el comercio y la inversión, la energía y el clima, el agua, la migración y la política exterior y de seguridad.

Los dirigentes presentes en la cumbre adoptaron una declaración común en la que reafirmaron su compromiso de reforzar la asociación estratégica UE-India.

Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, y Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, representaron a la UE. La República de la India estuvo representada por el primer ministro Shri Narendra Modi.

Asociación UE-India

Los dirigentes refrendaron el programa de acción UE-India 2020, en el que se establece una hoja de ruta concreta para los próximos cinco años.

También acogieron con satisfacción la reanudación de los debates sobre la forma de hacer avanzar las negociaciones del Acuerdo de Comercio e Inversión UE-India.

Ambas partes reconocieron la importancia de intensificar la cooperación en materia de desarrollo sostenible y cuestiones medioambientales. Al respecto, adoptaron una declaración común sobre la asociación para el agua India-UE. También adoptaron una declaración común sobre una asociación en materia de energía limpia y clima.

La UE y la India subrayaron la importancia de los contactos entre sus ciudadanos. Acogieron con satisfacción la elaboración de un Programa Común sobre Migración y Movilidad.

La cumbre también brindó la oportunidad de que el Banco Europeo de Inversiones y la India acordasen formalmente un préstamo a largo plazo de 450 millones de euros para financiar la primera línea de metro en Lucknow.

Política exterior, derechos humanos y seguridad

Ambas partes manifestaron su compromiso de intensificar la cooperación en materia de seguridad y política exterior. También subrayaron la importancia de la cooperación en materia de derechos humanos.

Los dirigentes adoptaron una declaración común sobre la lucha contra el terrorismo en la que destacaron la necesidad de una respuesta mundial a esta amenaza.

Cuestiones mundiales

Los dirigentes reafirmaron el papel fundamental del G-20 para lograr un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado que beneficie a los ciudadanos y reconocieron la importancia de poner en práctica el programa global adoptado en la cumbre del G-20 de noviembre de 2015.

También acogieron positivamente la adopción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y del histórico acuerdo sobre el cambio climático alcanzado en París.

IV. OTRAS NOTICIAS

LA "MAMMA ERASMUS", PREMIO EUROPEO CARLOS V

La Fundación Academia Europea de Yuste ha otorgado el X Premio Europeo Carlos V a la profesora italiana Sofía Corradi, conocida como “Mamma Erasmus” por ser la impulsora del programa de intercambio internacional de jóvenes estudiantes más importante de Europa.

Con este premio a la profesora Corradi el jurado ha querido transmitir "un claro mensaje de apuesta por lo que nos une, no por lo que nos separa. El programa Erasmus, el acuerdo Schengen o el euro, son algunos de los grandes logros de la UE, por los que los Estados, las instituciones, la sociedad civil y la ciudadanía en general deberían de seguir apostando".

LA UE YA TIENE SU PROPIO CUERPO MÉDICO

Una de las principales dificultades durante la respuesta al brote del virus del Ébola fue la necesidad de desplegar personal médico rápidamente, además de los desafíos asociados a la logística y la gestión que, como resultado, adquirieron una mayor dimensión. Esta situación llevó a Alemania y Francia a finales de 2014 a proponer la iniciativa <<Cascos Blancos>>, que sentó las bases para la formación del Cuerpo Médico Europeo. Este Cuerpo Médico Europeo es ya una realidad y tiene como objetivo contribuir a la movilización de equipos especializados en medicina y salud pública y de material para emergencias dentro y fuera de la UE.

A través del Cuerpo Médico Europeo, los Estados miembros de la UE y otros países europeos que participan en el sistema ofrecerán material y equipos médicos para que puedan desplegarse rápidamente antes de que ocurra alguna emergencia, garantizando así una respuesta más rápida y previsible. El Cuerpo Médico podría incluir equipos médicos de emergencia, expertos en coordinación médica y salud pública, laboratorios móviles de bioseguridad, aviones para evacuaciones médicas y equipos de apoyo logístico.

NOTAS:

(1). Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de la documentación facilitada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Salamanca.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana