Logo de Iustel
 
 
PRESIDENTE

Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
Universidad Autónoma de Madrid

DIRECTORES

Juan Alfredo Obarrio Moreno
Catedrático de Derecho Romano
Universidad de Valencia

Enrique San Miguel Pérez
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

El litigio arquitectónico en la voz del Constitucional Hill de Sudáfrica y el silencio del Palacio de Justicia de Colombia. (RI §428605)  


The architectural litigation in the voice of South Africa's Constitutional Hill and the silence of Colombia's Palace of Justice - Yolanda Sierra León y Tatiana Valderrama Gutiérrez

Este artículo analiza críticamente dos respuestas arquitectónicas frente a eventos traumáticos relacionados con violaciones masivas de derechos humanos: el Holocausto del Palacio de Justicia en Colombia y el régimen del Apartheid en Sudáfrica. A través del concepto de “litigio arquitectónico”, se examina cómo el Palacio de Justicia de Bogotá invisibiliza el hecho ocurrido durante la toma del M-19, mientras que el Constitutional Hill en Johannesburgo transforma los vestigios del pasado en un espacio vivo de memoria, justicia y pedagogía social. Se aplica el Test de Reparación Simbólica a ambas infraestructuras, revelando que solo el caso sudafricano cumple con los requisitos de reparación simbólica conforme a los estándares de derechos humanos. Finalmente, se proponen cinco criterios para que la arquitectura pueda funcionar como herramienta de reparación simbólica: la preservación de vestigios, el diálogo intergeneracional, el lenguaje arquitectónico como símbolo, la arquitectura viva y la arquitectura pedagógica.

Palabras clave: Arquitectura; reparación simbólica; litigio arquitectónico; Palacio de Justicia; Constitutional Hill.;

This article critically examines two architectural responses to traumatic events involving massive human rights violations: the Palace of Justice Holocaust in Colombia and the Apartheid regime in South Africa. Using the concept of “architectural litigation”, it contrasts how Bogotá’s Palace of Justice erases the memory of the M-19 siege, while Johannesburg’s Constitutional Hill reclaims its violent past by becoming a living space for memory, justice, and public pedagogy. The article applies the Symbolic Reparation Test to both structures, revealing that only the South African case meets the requirements for symbolic reparation under human rights frameworks. It concludes by proposing five criteria for architecture to serve as a tool of symbolic reparation: preservation of historical traces, intergenerational dialogue, symbolic architectural language, living architecture, and pedagogical architecture.

Keywords: Architecture; symbolic reparation; architectural litigation; Palace of Justice; Constitutional Hill.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana