Logo de Iustel
 
 
PRESIDENTE

Antonio Fernández de Buján
Catedrático de Derecho Romano
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
Universidad Autónoma de Madrid

DIRECTORES

Juan Alfredo Obarrio Moreno
Catedrático de Derecho Romano
Universidad de Valencia

Enrique San Miguel Pérez
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos

Menú de la revista

Conexión a la revista

 

Arte y derecho. Una aproximación a la reparación simbólica (voluntaria) de violaciones de derechos humanos a través de repensar el hecho estético. (RI §428603)  


Art and law. An approach to the symbolic (voluntary) reparation of human rights violations through rethinking the aesthetic fact - Sergio Manuel Rivera Camacho y Emiliano Páramo Ortega

Este artículo explora la relación entre arte y derecho como un espacio fecundo para repensar la reparación simbólica de violaciones a derechos humanos. A partir del concepto borgeano del hecho estético y su potencia transformadora, los autores proponen que el arte puede operar como herramienta epistemológica, pedagógica y jurídica para reparar lo irreparable. Mediante ejemplos concretos (como piezas de barro negro, collages y bordados) se demuestra cómo el arte puede subvertir el monopolio estatal de la reparación, abrir espacios de agencia para las víctimas y proponer formas de justicia más humanas, sensibles y participativas. La noción de “emancipación estética del Estado” atraviesa toda la propuesta, entendiendo el arte como una vía para democratizar el derecho, resignificar el daño y disputar el sentido de la reparación más allá de lo institucional.

I. INTRODUCCIÓN II. EL ARTE, UN MARTILLO PARA TRANSFORMAR EL MUNDO III. DIVULGACIÓN DEL DERECHO A TRAVÉS DEL BARRO NEGRO IV. EMANCIPACIÓN ESTÉTICA DEL ESTADO A TRAVÉS DEL COLLAGE Y EL BORDADO V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Reparación simbólica; hecho estético; emancipación estética del Estado; arte y derecho; justicia restaurativa; agencia de las víctimas; barro negro; collage; bordado.;

This article explores the relationship between art and law as a fertile space for rethinking the symbolic reparation of human rights violations. Based on Borge's concept of the aesthetic fact and its transformative power, the authors propose that art can operate as an epistemological, pedagogical and legal tool to repair the irreparable. Through concrete examples (such as black clay pieces, collages and embroideries) they demonstrate how art can subvert the state monopoly of reparation, open spaces of agency for victims and propose more humane, sensitive and participatory forms of justice. The notion of “aesthetic emancipation of the State” runs through the entire proposal, understanding art as a way to democratize the law, resignify the damage and dispute the meaning of reparation beyond the institutional.

Keywords: Symbolic reparation; aesthetic fact; aesthetic emancipation of the state; art and law; restorative justice; victims' agency; black pottery; collage; embroidery.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana