Logo de Iustel
 
 
DIRECCIÓN
Juana Pulgar Ezquerra. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.

SUBDIRECCIÓN
Andrés Gutiérrez Gilsanz. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Rey Juan Carlos.
Javier Megías López. Profesor Titular de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.

SECRETARÍA
Eva Recamán Graña. Profesora de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid.


Menú de la revista

Conexión a la revista

 

La causa disolutoria por desequilibrio patrimonial y prevención de la insolvencia: una propuesta de mejora. (RI §428534)  


The cause of dissolution due to asset imbalance and the bankruptcy preventive system: a proposal for improvement - Alfredo Muñoz García

La causa disolutoria por desequilibrio patrimonial no tiene una función preventiva de la insolvencia, no es una alerta efectiva e, inicialmente, solo pretende lograr mecanismos de reequilibrio patrimonial. Su aplicación solo permite generar responsabilidad de los administradores ante el incumplimiento de sus deberes disolutorios pero no está sirviendo para prevenir crisis ni para avisar de ellas, e incluso, en muchos casos, puede provocarla cuando las sociedades en desequilibrio pueden ser solventes y viables, obligando a la disolución. Por ello, en no pocas ocasiones, ante eventos ciertos extraordinarios, el legislador ha actuado con una moratoria contable en el cómputo de las pérdidas generadas por circunstancias especiales. Esto podría impedir que las empresas viables, pero con una situación patrimonial temporal en que se han consumido partes de sus recursos propios, entren en proceso de liquidación, lo que les facilita absorber las pérdidas en un plazo determinado. El problema es que esas normas excepcionales, en algunos casos con períodos de moratoria no justificados, se aplican con carácter general, ante eventos excepcionales, pero se obvia que muchas sociedades, pueden sufrir eventos particulares que provoquen el desequilibrio patrimonial pero sean perfectamente solventes o /y viables, sin que se les aplique moratoria alguna.

I. INTRODUCCIÓN. II. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS DEBERES DE PROMOCIÓN DE LA DISOLUCIÓN. III. LAS MORATORIAS CONTABLES EN EL CÓMPUTO DEL DESEQUILIBRIO PATRIMONIAL. IV. UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS SOCIEDADES SOLVENTES Y VIABLES, ANTE UN DESEQUILIBRIO PATRIMONIAL.

Palabras clave: desequilibrio patrimonial; causa disolutoria; insolvencia; reestructuración.;

The dissolution cause for asset imbalance does not serve as a preventative measure against insolvency; it does not constitute an effective warning and, initially, only seeks to achieve asset rebalancing mechanisms. Its application only allows directors to incur liability for failure to comply with their dissolution obligations, but it does not serve to prevent or warn of crises. In many cases, it can even cause them when companies in an imbalance may be solvent and viable, forcing dissolution. Therefore, on numerous occasions, in the face of certain extraordinary events, the legislator has acted with an accounting moratorium on the calculation of losses generated by special circumstances. This could prevent viable companies, but with a temporary asset situation in which parts of their equity have been consumed, from entering into the liquidation process, which makes it easier for them to absorb losses within a specified period. The problem is that these exceptional rules, in some cases with unjustified moratorium periods, are generally applied to exceptional events, but they ignore the fact that many companies may experience specific events that produce an equity imbalance, but are perfectly solvent and/or viable, without any moratorium being applied.

Keywords: imbalance of assets; cause of dissolution; insolvency; restructuring.;

Para la consulta de este artículo es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana