Logo de Iustel
 
 
Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaDIRECTOR
Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad Complutense

SUBDIRECTOR
Juan Francisco Mestre Delgado
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad de Alcalá

Menú de la revista

Conexión a la revista

Conectado como usuario

 

Para la descarga de los artículos en PDF es necesaria suscripción.

Pulse aquí si desea más información sobre cómo contratar las Revistas Generales de Derecho

Puede consultar el texto íntegro del artículo a continuación:

Derecho de la Comunicación, Editorial Iustel, Madrid, 3ª Edición, febrero de 2015. Coordinado por GUICHOT REINA, EMILIO. (RI §416118)  

- Pilar Navarro Rodríguez

RECENSIÓN DE LA OBRA COLECTIVA. Derecho de la Comunicación, Editorial Iustel, Madrid, 3ª Edición, febrero de 2015. Coordinado por GUICHOT REINA, EMILIO.

Por

PILAR NAVARRO RODRÍGUEZ

Profesora de Derecho Administrativo

Universidad Loyola Andalucía

[email protected]

Revista General de Derecho Administrativo 39 (2015)

La obra objeto del presente comentario pretende ofrecer una visión sintética, integral, objetiva, crítica y actualizada del Derecho de la Comunicación(1), incluyendo sus aspectos constitucionales y el régimen jurídico de la prensa, la radio y la televisión, Internet, el cine y, finalmente, los derechos de autor en el ámbito comunicativo.

El carácter sintético del libro viene derivado del público objetivo al que está dirigido, ya que la obra está enfocada fundamentalmente a todos aquellos alumnos que cursen los Grados de Periodismo y Comunicación, aunque claro está, sin renunciar a su utilidad para cualquier jurista o no jurista que pretenda realizar una aproximación, siquiera somera, al Derecho de la Comunicación. Precisamente por ello, resulta muy adecuada la breve referencia bibliográfica que cierra la obra, agrupada por capítulos, ya que todo lector interesado en profundizar en alguno de los temas abordados en la misma podrá encontrar una reducida selección de obras de referencia sobre el tema en cuestión, que por su relevancia y/o actualidad puedan ser de mayor utilidad para dicho fin.

Además de su evidente singularidad en el panorama editorial jurídico por el tema abordado, otro de los principales valores añadidos de la obra es su constante adaptación a un sector tremendamente dinámico y en permanente evolución, de forma que a la importante actualización que se incluyó en la segunda edición (de febrero de 2013), incorporando los importantes cambios llevados a cabo en 2012 en la normativa sobre radio y televisión o en materia de propiedad intelectual con la supresión del canon, se une en esta última edición de 2015 una completa actualización en materias tan importantes como el acceso a la información pública y la transparencia (una vez aprobada la tan demandada y esperada Ley de Transparencia y Acceso a la Información), o la regulación del denominado “derecho al olvido” en Internet, derivado de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de mayo de 2014, que ha considerado que los ciudadanos tienen derecho a exigir la no indexación de informaciones que les conciernen cuando, por el transcurso del tiempo, han perdido interés o actualidad.

Otra importante novedad recogida en esta recientísima edición de 2015 es la que afecta a los derechos de autor en el ámbito de la comunicación, derivada de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que ha ampliado notablemente los poderes de la Comisión de Propiedad Intelectual para el control y sanción administrativos de las infracciones a los derechos de autor en Internet y se ha establecido un nuevo canon impulsado por los editores de prensa para cobrar a todas las webs que enlacen a sus contenidos como hacen, por ejemplo, los agregadores de noticias.

También resulta del todo punto destacable el hecho de que se trata de una obra colectiva que encarna una verdadera obra en colaboración, tanto técnicamente, en términos legales, como materialmente, cuyos autores son profesores de Derecho Constitucional y Administrativo con una larga experiencia docente impartiendo la materia de Derecho de la Comunicación o de la Información, y reconocidos especialistas en las materias que son objeto de sus respectivas aportaciones a la obra.  

Así, la distribución de la autoría de los capítulos, por orden alfabético de sus autores, es la siguiente:

Andrés Boix Palop, es profesor de Derecho administrativo en la Universitat de València, donde imparte clases en la Facultad de Comunicación. Ha analizado en diversos trabajos el fenómeno de Internet como medio de comunicación y las implicaciones para los derechos de autor de las transformaciones de la era digital. Es autor de los capítulos VI, sobre Internet y VIII, sobre los derechos de autor en el ámbito comunicativo.

Juan Antonio Carrillo Donaire es profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Loyola Andalucía, donde imparte clases en la Facultad de Comunicación. Es autor de varios trabajos en los sectores de la televisión por cable, del mercado de la radiotelevisión y de las autoridades independientes de regulación del audiovisual. Es coautor del capítulo III (Aspectos generales de la radio y televisión), con Emilio Guichot, y autor del capítulo IV, sobre las modalidades de prestación de la radio y televisión.

Emilio Guichot (coordinador de la obra), es profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en la Facultad de Comunicación. Es investigador del proyecto europeo de investigación MEDIADEM (<<Revisión de las políticas europeas sobre medios de comunicación: Evaluación y exigencia de medios libres e independientes en las democracias europeas>>). Es autor de trabajos sobre el reparto de competencias sobre medios de comunicación, las autoridades independientes de regulación del audiovisual y el régimen sancionador audiovisual. Es coautor del capítulo III (Aspectos generales de la radio y televisión), junto a Juan Antonio Carrillo Donaire y autor del capítulo V, sobre la regulación de contenidos de la radio y televisión.

Susana de la Sierra es profesora de Derecho Administrativo y directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Es investigadora principal para España del proyecto europeo de investigación MEDIADEM. Ha publicado diversos trabajos, incluyendo una reciente monografía, sobre el Derecho de la Cinematografía y sobre las relaciones entre cine y televisión. Es autora del capítulo VII, sobre el Cine.

Y Víctor J. Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en la Facultad de Comunicación, desarrolla los capítulos I, sobre los aspectos constitucionales del Derecho de la comunicación (con la colaboración de Emilio Guichot —acceso a la información y protección de datos— y Juan Antonio Carrillo Donaire —publicidad—) y II, sobre la Prensa.

En definitiva, se trata de una obra de referencia en el panorama español por su singularidad y relevancia, así como por la contrastada reputación de sus autores, que se ha convertido en los pocos años de vigencia que tiene (su primera edición es de 2011) en un auténtico libro de cabecera para todos aquellos que quieren conocer de primera mano el régimen jurídico de la comunicación en España, y muy especialmente para los alumnos de los Grados de Periodismo y Comunicación.

NOTAS:

(1). Así lo señala el profesor Guichot (Coordinador de la obra) en la presentación de la misma.

 
 
 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana