Diario del Derecho. Edición de 19/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 07/03/2014
 
 

100 libros de Derecho de 2013

07/03/2014
Compartir: 

Al igual que vienen haciendo desde hace ya varios años, los integrantes del Comité ejecutivo de El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho han repasado una vez más 2013 a través de algunos de los libros publicados a lo largo del año que les parecen de interés. No significa ello que sean los únicos ni, necesariamente, los mejores. Significa simplemente que son –siempre a su juicio– trabajos de mérito, interesantes, que merece la pena leer y que, en todo caso, creen que reflejan bien las preocupaciones de todos, ciudadanos y juristas, en estos tiempos. (…).

El artículo fue publicado en El Cronista n.º 41 (enero 2014)

100 LIBROS DE DERECHO DE 2013

TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

Religion without God, de Ronald Dworkin, editado por Harvard University Press. Primer (¿quizás ultimo?) trabajo póstumo de Ronald Dworkin, que nos dejara en febrero de este año. Todos los grandes filósofos (del Derecho y no sólo) tienen tendencia a ocuparse en sus años de avanzada madurez de la religión, cuando no de la incidencia que la eventual existencia de Dios tenga sobre el pensamiento político y social (es el caso de Habermas ahora, fue el caso de Weber antes). Siempre contrarian (que podríamos traducir al castellano como tábano implacable) Religion without God contiene el texto corregido y editado de las conferencias Einstein, en las que Dworkin se define y se defiende como un hombre religioso sin Dios. Y nos recuerda que no es el primer defensor de lo que en último extremo es una religión civil.

Curso de Argumentación Jurídica, de Manuel Atienza, editado por Trotta. El giro argumentativo en la Teoría del Derecho, convertido en tendencia ya a finales de los años setenta (con publicación simultánea de obras fundamentales de Alexy, MacCormick y Aarnio en 1978), se ha visto reflejado en los planes de estudios de (algunas) de nuestras facultades a resultas del terremoto Bolonia. No cabe duda alguna de que Manuel Atienza ha sido el principal impulsor de este giro en lengua castellana. Su Las Razones del Derecho ha servido de manual a buena parte de los hispano hablantes interesados en la materia. Llega ahora a nuestras librerías una magna opus en la que Atienza sintetiza y problematiza el análisis, la evaluación y la construcción de argumentos ¿Quién dijo que ya no se escribían grandes manuales?

Droit Naturel et Positivisme Juridique, de Georges Ripert, editado por Dalloz. La personalidad poliédrica y turbia de Georges Ripert (liberal convertido en hombre de Vichy, longa manus de la limpieza étnica en la universidad francesa bajo la ocupación) hace especialmente interesante la lectura de este largo ensayo, crítica escrita al ácido del libro de Geny Ciencia y técnica en el derecho privado positivo. La inquietante frase final del ensayo (“Que cada uno luche por sus creencias y por sus ideales. Pero si nuestras ideas se convierten en leyes, no nos precipitemos a proclamar el triunfo de la justicia. Sepamos que esa ley es meramente un tratado de paz entre dos fuerzas rivales”) sugiere ella misma un estudio contextual que el editor de este volumen de la espléndida colección Tiré à part no ha escrito (hasta el extremo de ignorar los pesados hechos de los que Ripert fue responsable desde que los vientos anti-semitas y filonazistas se desencadenaran sobre Francia).

La redenzione dell’Italia: Saggio sul “Principe” di Machiavelli, de Maurizio Viroli, editado por Laterza. El cansino decurrir de los centenarios varios de filósofos y pensadores suele generar un enorme número de obras de ocasión, reimpresiones y retitulaciones varias. Con suerte, como es el caso de este pequeño libro de Maurizio Viroli, sirven de acicate para producir libros clarificadores. Desde Spinoza y Rousseau hay quien ha leído el Príncipe no como una obra perversa, un manual para Trasímacos sin reparos, sino como un fundamental texto revelador de la constitución material del poder. Viroli, que ya nos ha dado obras fundamentales como La Sonrisa de Maquiavelo o el Dios de Maquiavelo, ofrece una interpretación profundamente moral del Príncipe, que restituye en buena medida si no la consistencia, si la continuidad entre el Príncipe, la Década de Tito Livio y las Historias de Florencia (de las que Tecnos nos propusiese el año pasado una nueva traducción).

Per un Nuovo Occidente, de Karl Polanyi, editado por Il Saggiatore. Las varias crisis simultáneas que se desataron en 2007 han dado una fuerte sacudida a la bibliografía de muchos cursos universitarios. La Gran Transformación de Polanyi, traducida magníficamente al castellano en una edición casi clandestina de las desaparecidas ediciones La Piqueta, vuelve con fuerza (si es que alguna vez se fue). La labor editorial de Giorgio Resta nos permite leer por primera vez un conjunto de textos hasta ahora desgraciadamente inéditos. Textos que nos ayudan a precisar la visión de Polanyi en lo que concierne a la relación entre economía y libertad, mediada por el desarrollo tecnológico (no se pierdan “La storia económica e il problema della libertà”), la relevancia de las instituciones en las relaciones internacionales y la naturaleza de la/las crisis (especialmente interesante quizás “La tendenza verso una società integrata”). Un complemento ideal es el volumen editado por Christian Joerges y Joseph Falke, Karl Polanyi, Globalisation and the Potential of Law in Transnational Markets, Hart Publishers.

Los Fundamentos de la Democracia, de José Luis Monereo Pérez, editado por El Viejo Topo. Infatigable autor y embajador de clásicos, Monereo recoge de forma sistemática en este trabajo sus reflexiones sobre la obra de Hans Kelsen. Un autor, caricaturizado y en muchas ocasiones vilipendiado, que ha demostrado una capacidad de influencia y perdurabilidad muy superior a la de las distintas modas, como han destacado en sus trabajos recientes Vinx y Jouanjan, y como hace ahora Monereo. Especialmente interesante es el capítulo V, en el que Monereo hace de Kelsen partícipe en el debate, desgraciadamente ineludible, sobre la crisis del Estado Social y Democrático de Derecho.

Il Diritto di avere Diritti, de Stefano Rodotà, editado por Laterza. Si l’esordio académico de Rodotà fue su fundamental Il Terribile Diritto (vertido a un castellano magnífico por Luis Díez-Picazo), esta monografía, de título y pulsos arendtianos, contiene quizás su legado teórico y académico. Il Diritto di avere diritti refleja las varias y constantes preocupaciones del jurista y del hombre político: sin duda biotecnología y nuevos medios de comunicación (es redundante recordar que Rodotà fue garante de la privacy en Italia), pero también derechos sociales y económicos. Fundamentales los capítulos II (Lo spazio dell’Europa) y X (Autodeterminazione), pero esencial la trabazón teórica del conjunto ¿Para cuándo una traducción al castellano?

Il Tramonto dell’euro, de Alberto Bagnai, editado por Imprimatur. Entre las decenas de libros publicados al calor de la crisis del euro, el de Bagnai destaca por dos razones. La primera es la agudeza analítica y la coherencia teórica del argumento. Empleando las mejores armas teóricas de la economía política, Bagnai reconstruye las causas de las crisis europeas elucidando las dinámicas económicas, sociales y políticas de la posguerra. Amén de poner de relieve la frivolidad con la que el diseño de la unión monetaria en los primeros noventa ignoró las múltiples lecciones de la historia, y la teoría de la optimum currency area, Bagnai realiza un espléndido trabajo de archivo y desempolva los debates (especialmente italianos) precedentes a la creación de la zona monetaria europea a finales de los setenta, momento en el que se comienza a consolidar el paradigma neoliberal de política monetaria (y del que trae causa principal la desbocada deuda pública italiana). La segunda porque Bagnai no sólo defiende el fin (ordenado) de la presente unión monetaria, sino que ofrece las claves fundamentales para organizar la misma. Recibido inicialmente con las habituales invectivas de los naive federalistas (un libro nacionalista y euroescéptico), el libro ha contribuido a cambiar los términos del discurso público italiano sobre el euro. Véanse también Luciano Cánfora, E l’Europa che c’e lo chiede!, Laterza y la brillante historia de la integración europea de Robert Salais, Le Viol de l’Europe, Presses Universitaires de France; Luciano Gallino, Il colpo di Stato di banche e governi, Einaudi y el estrictamente jurídico Luciano Barra Caracciolo, Euro e (o?) democrazia costituzionale.

Ruling the Void, The Hollowing of Western Democracy, de Peter Mair, editado por Verso. Que las democracias europeas están en profunda crisis es ya una banalidad. No es lo, en modo alguno, afirmar que la crisis es estructural, y que nos encontramos ante un cambio en la propia gramática política. Mair parte de la demostración empírica de la tendencia clara y neta a una menor participación política, se mida en términos de participación electoral o de compromiso político en forma de militancia y asociación, y problematiza la relación que existe entre este fenómeno y el patrón de “retirada” de la política a favor de estructuras, instituciones y procesos “técnicos”. Sobre la incidencia que en este proceso ha tenido la transformación de la cultura política, de literal (mediada por los periódicos de calidad) en visual (televisión e internet) da cuenta de forma brillante y profunda el libro de Carlo Freccero, Televisione, Bollati Bolingheri. No es en modo alguno irrelevante que Freccero, como programador de Mediaset, estuviese presente en el nacimiento del berlusconismo, cuyos fundamentos mediáticos disecciona con meticulosidad y erudición en este pamphlet.

From Empire to Union: Conceptions of German Constitutional Law since 1871, de Eric Murkens. Alemán trasterrado en Londres, Murkens aborda en este libro una historia del Derecho constitucional alemán desde una perspectiva mestiza. Fundado en la intuición (fecunda) de que las concepciones teóricas de la primera unificación alemana han proyectado una alargada sombra sobre la política y la economía alemanas, y más directamente, sobre la forma de entender la relación entre Alemania y la Unión Europea, Murkens traza un fresco de urgente lectura en unos momentos en los que las virtudes y las patologías tudescas (incluido el formalismo jurídico rayano en el fetichismo) condicionan el futuro de todo el continente. Algo sobre lo que inciden también Francisco Sosa Wagner en la última entrega de su fresco sobre la historia de la doctrina jurídica alemana (Juristas y enseñanzas alemanas, Marcial Pons), y en lo que concierne a la concepción económico-política de la unificación alemana como “modelo” de la unión monetaria Vladimiro Giacché (Anschlüss, Imprimatur).

DERECHO PÚBLICO

Los itinerarios de la libertad de palabra, de Santiago Muñoz Machado, editado por Crítica. Por segundo año consecutivo el profesor Muñoz Machado utiliza editorial Crítica para publicar un ensayo. Es también la segunda demostración seguida de que, aunque el contenido del texto concierna a una materia de gran relevancia constitucional, es posible desarrollar los argumentos de un modo inteligible para los ciudadanos cultos y no sólo para los especialistas, utilizando un lenguaje claro y formas literarias de gran calidad. La proyección e influencia de su obra le valió en 2013 el Premio Nacional de Ensayo. El libro que ahora anotamos le sirvió de base para el discurso de ingreso en la Real Academia Española. Es un texto de abrumadora erudición que arranca con la literatura y la filosofía del siglo XVI para desvelar el recorrido que el pensamiento, la legislación y la jurisprudencia concerniente a la libertad de palabra siguieron desde aquella centuria hasta el siglo XXI. Es un viaje fascinante que va de Europa a América hasta retornar al continente de origen y confluir en la formación final de una cultura jurídica y política globalizada por lo que se refiere a las garantías de la libertad de palabra. Aunque no es la primera vez que se escribe sobre los orígenes de la libertad de expresión, la originalidad de los planteamientos del profesor Muñoz Machado resulta apasionante. Como es habitual en su obra, la lectura de este nuevo libro incitará por sus enseñanzas y aprovechará al lector.

La nueva relación entre Estado y sociedad. Aproximación al trasfondo de la crisis, de José Esteve Pardo, editado por Marcial Pons. Este nuevo ensayo del profesor Esteve, esencial para cualquiera que se interese por la epistemología de las Ciencias Sociales y Jurídicas, desvela las claves del proceso de redefinición de las esferas del Estado y la sociedad, cuyos desajustes están en los orígenes de la crisis económica e institucional que nos atenaza. La singularidad de la transformación que ahora vivimos es que no tiene en el Estado su protagonista activo, sino que viene impulsada por el extraordinario fortalecimiento de la sociedad en términos de poder. Una sociedad que ha sido capaz de organizarse y autorregularse eficazmente sin la tutela del Estado; de adoptar sus propios referentes normativos y de establecer mecanismos decisorios que son los que realmente marcan la evolución del mercado, los flujos financieros y la orientación de la ciencia y del conocimiento en un mundo globalizado. Por una parte, la sociedad está ganando espacios que se tenían como propios del Estado y bajo su dominio; por otra, el Estado está transfiriendo a la sociedad funciones hasta ahora bajo su responsabilidad y que se consideraban característicamente suyas. El repliegue estratégico del Estado para ocupar otras posiciones desde las que ejercer un poder racional y efectivo acorde a la realidad de los tiempos parece, pues, una tarea ineludible. La clave de esa recomposición es la recuperación del concepto y de la doctrina tomista del bien común, en su versión técnico-jurídica de la defensa de los intereses generales, que es donde sigue encontrando su sentido el Estado. Aquí sitúa el profesor Esteve la orientación del movimiento de repliegue y de redefinición del Estado, que no puede caracterizarse ya como un Estado gestor o prestador directo de todos los servicios, pues le faltan los medios y las posiciones de dominio, sino como un garante de los fines, de los objetivos de interés general y atención al bien común que tiene encomendados. Es lo que se ha dado en llamar el “Estado garante”, o, desde una perspectiva más economicista, “Estado regulador”, y que desde la visión más holística del profesor Esteve, se aproxima más a la muy expresiva y reciente denominación de “Estado estratega”.

El derecho a la protección de datos personales en la doctrina del Tribunal Constitucional, de José Miguel Hernández López, editado por Aranzadi. Si un elemento se ha afianzado en esta última década como extraordinariamente relevante dentro del espectro de derechos fundamentales de cuya protección más depende nuestra vida autónoma como individuos y ciudadanos es la protección de datos personales. Revelaciones de todo tipo se han sucedido durante 2013 que no hacen sino acrecentar la importancia de un buen aparato jurídico en esta materia, mientras que otros elementos (caso Google ante el Tribunal de Justicia de la Unión, por ejemplo) no hacen sino poner de manifiesto que todavía son muchos los desarrollos jurídicos necesarios por venir para poder lograr un marco satisfactorio. En esta tesitura, una obra como la reseñada, de carácter recopilador y sistematizador de toda la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional en materia de protección de datos, es extraordinariamente útil, importante y significativa, en la medida en que permite balizar mejor el terreno. Este trabajo, además, está hecho con mucho tino y finura dogmática, lo que lo convierte en particularmente útil.

La Corona. Reflexiones en voz baja, de Gaspar Ariño Ortiz, editado por Iustel. El año 2013 ha sido un año, sin duda, en el que ya no sólo sus actuales representantes sino la propia Corona como institución ha estado, en España, sometida a un cuestionamiento nunca visto hasta ahora. En este contexto resulta particularmente interesante y sugerente leer las reflexiones que realiza Ariño sobre esta “aporía inexplicable” en Estados democráticos y sociedades que se pretenden y dicen igualitarias. La obra es un gran ejemplo, sin embargo, de búsqueda de sentido a la institución y de propuestas de reforma que puedan hacerla compatible con las necesidades actuales y futuras de nuestras sociedades, aunque ello suponga abrir el melón constitucional. Si en 2014 y años sucesivos el desgaste de la institución (al menos, en España) se incrementará o no hasta el punto de que ya no pueda ser afrontado con medidas de esta índole sino que, por el contrario, requiera de cirugías constitucionales más extremas es algo a día de hoy por ver. Pero será, sin duda, interesante analizar el proceso y las obras jurídicas que lo acompañen.

La construcción del espacio, de Luciano Parejo Alfonso, editado por Tirant lo Blanch. Este estudio reabre una colección de monografías iniciada en su día por la colaboración del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III y la editorial Tirant lo Blanch, centrada en el estudio jurídico de la ordenación del territorio y del urbanismo. A modo de introducción de un trabajo de mayor extensión y calado que incluya el Derecho comparado, el profesor Parejo Alfonso realiza en esta obra un esfuerzo de síntesis sobre las cuestiones nucleares que permiten comprender el sistema de la ordenación territorial y urbanística en España: el espacio, entendido como un elemento estructural del desarrollo social y económico; el proceso de culturización y de dominación del hombre sobre el mundo físico y la evolución de las técnicas para su medición y representación; y el resultado de ese proceso en el plano jurídico, que no es otro que la decantación y la búsqueda del equilibrio entre los medios en tensión, el campo y la urbe, en el suelo como soporte de la vida y escenario de la ocupación y utilización de la urbe.

Los últimos cincuenta años del Derecho administrativo alemán, de Rainer Wahl, editado por Marcial Pons. A nadie se le escapa que la ciencia del Derecho público alemán constituye una fuente inagotable de conocimiento. Su dogmática y racionalidad intrínseca es muchas veces deslumbrante. Ahora bien el Derecho alemán, como el inglés, el italiano o el español tiene perfiles propios que se explican fundamentalmente, no por referencia a la conexión lógica entre ideas, sino a través de su concreta evolución histórica. La “historización” del Derecho alemán es un presupuesto para poder utilizarlo cabalmente entre nosotros, y de ello es perfectamente consciente el autor del libro que comentamos. Para el profesor Wahl lo importante no es tanto saber que las soluciones alemanas pueden ser distintas a las francesas o a las inglesas, sino saber por qué el Derecho alemán es como es, para lo cual es imprescindible su historización. Por eso sobrevuela los últimos cincuenta años del Derecho administrativo alemán, distinguiendo dos fases de referencia: la fundacional o de “constitucionalización” (años cincuenta), que produjo como reacción a la etapa histórica anterior un Derecho administrativo marcado por los derechos fundamentales; y la de la “europeización”, que está trasformando también todo el Derecho legal para insertarlo en otro ordenamiento supraordenado. El autor distingue otra serie de fases de adaptación del Derecho administrativo a nuevas realidades y funciones del Estado: la planificación (años sesenta), la protección del medio ambiente (años setenta), la regulación de la técnica y la gestión del riesgo (años ochenta) y la privatización y la desregulación (años noventa). No hace falta insistir en la utilidad de esta obra para el jurista español, como pone de relieve el prologuista, el profesor Rodríguez de Santiago.Como complemento a esta obra, y desde una perspectiva española, resulta muy interesante ir contrastando sus contenidos con la ya mencionada aportación de Sosa Wagner (Juristas y enseñanzas alemanas, Marcial Pons), que cubre un abanico temporal parecido, así como la obra de Murkens ya reseñada.

El derecho y la (ir)reversibilidad limitada de los derechos sociales de los ciudadanos, de Juli Ponce Solé, editado por el Instituto Nacional de Administración Pública. El artículo 53.3 CE ha sido correctamente descrito como una “cláusula del miedo”. Expresa la opción constitucional favorable a que las variables políticas de redistribución de recursos correspondan a los parlamentos y a los gobiernos, no a los jueces y tribunales. Ello no significa, sin embargo, que la Constitución no imponga límites a esos parlamentos y gobiernos que desarrollan políticas públicas, configurando el contenido de los derechos sociales consagrados en el Capítulo III del Título I. La afirmación de que estos límites existen y su esclarecimiento constituyen el objetivo de la obra del profesor Ponce, premiada con el I Premio Internacional de Investigación Jurídica Lorenzo Martín-Retortillo Baquer sobre derechos fundamentales. Se trata de un trabajo de dogmática constitucional pensado para el contexto crítico actual. Por eso, si la literatura ha puesto tradicionalmente el énfasis en la identificación de los principios rectores de la economía con finalidades públicas cuya consecución depende de los medios (políticas) que resulten de la dinámica democrática, la presente obra se centra en las líneas rojas constitucionales: los límites formales (p. ej., reservas de ley, restricciones al uso del Decreto-Ley) así como los sustantivos resultantes de los principios de interdicción de la arbitrariedad y de la retroactividad de las disposiciones restrictivas o la seguridad jurídica. La tesis central del libro es que el reconocimiento constitucional de la dignidad humana dota a los derechos sociales constitucionales de un contenido mínimo en buena medida asimilable al “contenido esencial” que opera como límite a la configuración de los derechos fundamentales.

Despidos y otras medidas de (re)estructuración de plantillas laborales en el sector público, de Susana Rodríguez Escanciano, editado por Iustel. Con cierto retraso sobre el mundo privado, el año que se cierra ha sido, sin duda, el que ha acabado de definir el abanico de posibilidades a disposición de las Administraciones públicas para “redimensionar”, ellas también, sus plantillas en un contexto de crisis. La obra reseñada tiene el enorme mérito de analizar de manera muy completa y rigurosa las diferentes posibilidades existentes en la actualidad, con especial atención a los nuevos mecanismos que han clarificado y facilitado la traslación de sistemas como los expedientes de regulación de empleo al mundo de lo público.

La evaluación del impacto regulatorio, de Jean Bernard Auby, editado por el Instituto Nacional de Administración. Extraordinariamente importante, y significativo, ha sido el esfuerzo por traducir al español esta obra de Auby que se adentra en un terreno tradicionalmente descuidado en nuestro Derecho público y que en España ha estado y está, directamente, hecho unos zorros, como es el del control de los efectos que las normas aprobadas o por aprobar tienen sobre la realidad. En momentos en los que se habla mucho sobre gobernanza pero no parece que se mejore en exceso la atención práctica a la buena regulación, este libro debería ser una suerte de manual obligatorio para reguladores (no sólo el legislador sino también gobiernos y otras agencias con esta capacidad) que aspiren a erradicar prácticas muy asentadas en nuestro país, donde estas evaluaciones las más de las veces se realizan, en su caso, pro forma, para cumplir el trámite y sin prestar la atención debida a un verdadero de los elementos en juego. Luego, claro, pasa lo que pasa.

Derecho, Innovación y Administración electrónica, de Julián Valero Torrijos, editado por Global Law Press-Editorial Derecho Global. La llamada Administración electrónica se introdujo en nuestra legislación hace años, tanto en lo que respecta a la gestión interna como a las relaciones con los ciudadanos, y tuvo su impulso definitivo en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Sin embargo, en este tema de constata un claro desajuste entre la prescripción normativa y la realidad debido a la conjunción de varios factores. Además de la limitación de medios, de las dificultades presupuestarias de las Administraciones públicas y de las necesidades “pedagógicas” que requiere la plena implantación de la Administración electrónica, se constata que los avances se han limitado en muchas ocasiones a reproducir inercias, hábitos y modelos de actuación concebidos principalmente para el soporte en papel y las relaciones presenciales, para el modelo analógico de gestión en suma, sin que se haya aprovechado el potencial innovador que ofrece la tecnología. El profesor Valero es probablemente el mayor especialista en la materia, en la que ha escrito las obras de referencia. En esta ocasión, ofrece una visión integral y crítica de la situación en la que se encuentra la Administración electrónica en España, analizando todas las implicaciones jurídicas de este desafío.

La tutela administrativa de la propiedad intelectual en la sociedad de la información, de Manuel Rodríguez Portugués, editado por Iustel. Esta obra viene a paliar una carencia evidente en nuestra bibliografía jurídica, al analizar de forma monográfica y con rigor jurídico los nuevos mecanismos de tutela administrativa de la propiedad intelectual puestos en marcha por la popularmente conocida como “ley Sinde”, muy tratados por especialistas en Derecho e Internet o por civilistas, mercantilistas o penalistas pero que no habían sido objeto de un estudio riguroso desde el Derecho público a pesar de que en 2013 ha quedado ya claro que esta vía es la que los sectores económicos implicados quieren potenciar y desarrollar (en parte, como es conocido, en respuesta a los numerosos problemas que les dan unos jueces y tribunales mucho menos dóciles a la hora de plegarse a sus postulados respecto de lo que sean los bienes a proteger y las conductas en consecuencia proscritas de lo que promete ser, y está siendo ya, la Administración pública, lo que augura nuevos e interesantes problemas).

La ejecución de las sentencias urbanísticas, de Gemma Geis i Carreras, editado por Atelier. Este trabajo es la segunda edición (la primera fue publicada en 2009, por lo que no pudo ser referenciada en su momento) de la obra que sin duda ha analizado de manera más completa y atinada dogmáticamente uno de los más graves problemas del Derecho administrativo español: la ejecución de sentencias en materia que afecta tanto a los ciudadanos como el urbanismo o, más bien, la legendaria tendencia de esta parcela del ordenamiento jurídico a la efectiva inejecución de las mismas. El trabajo de Geis, actualizado en esta segunda edición con las novedades legislativas y un muy cuidado estudio jurisprudencial de cada una de las cuestiones que va tratando, es un ejemplo de cómo un trabajo de indudable interés práctico muy bien realizado es no sólo útil para los aplicadores del Derecho sino que da también muchas pistas sobre cuestiones de fondo (en este caso, las relaciones entre los poderes ejecutivo y judicial, fundamentalmente, pero también el legislativo) y la intersección del Derecho con los humores públicos y condicionantes sociales.

Instituciones políticas y sociales de la Roma antigua, de Antonio Viñas, editado por Iustel. En un momento donde se habla de cambio de régimen en muchos ámbitos este estudio de diversos sistemas políticos en las instituciones romanas sirve para entender algunas de las raíces culturales de las versiones que nos han llegado a nuestros días a partir de un trabajo documentado y muy riguroso.

El Derecho administrativo en el Espacio Jurídico Europeo, coordinado por Armin von Bogdandy y Oriol Mir Puigpelat, editado por Tirant lo Blanch. Obra fundamental que, a partir de una selección de algunos de los más significativos trabajos (desde una perspectiva global y en aras a enmarcar la cuestión teóricamente) del magno esfuerzo desarrollado por el Handbuch Ius Publicum Europaeum, ha traducido seis trabajos de iuspublicistas europeos de primerísimo nivel que reflexionan sobre los fundamentos de la Administración y del Derecho administrativo en Europa (Cassesse), en Alemania (von Bogdandy y Huber), en el espacio jurídico europeo (Mir Puigpelat) y en España, con un trabajo hecho por Borrajo Iniesta y el recientemente fallecido García de Enterría, junto a sendos trabajos sobre la ciencia del Derecho administrativo a cargo de von Bogdandy y de Santamaría Pastor. El libro no sólo recoge trabajos de grandes juristas de una dimensión europea y refleja una incipiente preocupación por la construcción de una dogmática iuspublicista paneuropea. Contiene, además, uno de los últimos trabajos de García de Enterría donde se pueden leer, de modo resumido, muchas de sus ideas sobre lo que es el Derecho administrativo y la importancia que ha tenido su construcción dogmática en España.

Administrative Law in Europe: Between Common Principles and National Traditions, editado por Matthias Ruffert en Europa Law Publishing. Esta obra colectiva resulta muy sugerente por cuanto es reflejo de la creciente preocupación por el Derecho público europeo entendido y estudiado de esa manera global a la que hacíamos referencia también al hablar del trabajo anterior. Sin embargo, en este caso nos encontramos ante una aproximación sectorial que pretende profundizar en una cuestión concreta, a saber, hasta qué punto las tradiciones nacionales en materia de Derecho administrativo (si es que éstas existen, y a partir de una explicación de lo que éstas sean y dónde pueden aparecer de enorme interés desarrollada por Schmidt-Aßmann) han acabado conformando, poco a poco, un ámbito de principios comunes compartidos, no sólo a escala europea sino entre los diversos Estados que comparten todo o partes de ese espacio jurídico. La obra, en este punto, no sólo contiene un esfuerzo de identificación de ciertas tradiciones jurídico-administrativas nacionales a cargo de diversos especialistas de los países con culturas jurídicas de más peso sino que también aspira a identificar cuáles han ido conformando ese acervo común y cómo se han ido incorporando al Derecho administrativo europeo.

Revisión de actos administrativos nacionales en Derecho administrativo europeo, de Xabier Arzoz Santisteban, editado por Civitas. Esta obra es una prueba más de la importancia del creciente Derecho europeo desde una perspectiva público-administrativa, a nivel de trámites tan clásicamente ceñidos a la regulación nacional como es, en nuestro caso, la figura de la revisión de oficio, que ha de ser revisitada a partir de las nuevas exigencias que el Derecho de la Unión establece, en algunos casos, respecto de los actos administrativos firmes. Al margen del interés del fenómeno como ejemplificación de algunas de las pautas que venimos comentando y que han marcado en muchos ámbitos este año 2013, esta obra se caracteriza por un análisis muy cuidado y de gran calidad técnica, demostrando que nuestra doctrina se mueve ya con gran soltura en estos procelosos océanos de la integración jurídico-pública del Derecho europeo administrativo.

Laicidad y Constitución, de Víctor J. Vázquez, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Durante años las relaciones entre la Iglesia y el Estado han sido un ámbito en el que han primado los estudios de Derecho Eclesiástico sin que los constitucionalistas hayan prestado atención al complejo entramado de normas que consagra el artículo 16.3 de nuestra Constitución. Sin embargo, los

problemas jurídicos propios de una sociedad plural en lo religioso han hecho que desde el Derecho constitucional se preste atención a uno de los problemas clásicos del constitucionalismo, como es el determinar el papel del Estado frente al fenómeno religioso. Dentro de esta tendencia se sitúa este trabajo del profesor de la Universidad de Sevilla Víctor J. Vázquez quien dedica uno de los primeros trabajos monográficos a esta cuestión dentro de la disciplina constitucionalista. Este trabajo parte de un estudio previo, desde la perspectiva histórica y jurídica, de los dos modelos claros de separación, el de la primera enmienda de los EEUU y el de la laicidad francesa. A partir de ese estudio el autor elabora un concepto de laicidad basado en las categorías de separación y neutralidad, para posteriormente defender su vigencia en el ordenamiento español, deduciendo una definición del estado español como estado laico del primer enunciado del 16.3. En contra de gran parte de la doctrina española y de la propia jurisprudencia constitucional el autor va a defender un concepto estrictamente negativo de laicidad. Pese a que esta obra tiene una intención claramente dogmática o conceptual, en ella también podemos encontrar un análisis concreto de las cuestiones jurídicas más controvertidas en lo relativo a las relaciones Iglesia-Estado como son la financiación de las confesiones religiosas, el régimen jurídico de la asignatura de religión y la presencia de simbología religiosa en el espacio público.

Religión, matrimonio y Derecho ante el siglo XXI. Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, coordinado por Javier Martínez-Torrón, Silvia Meseguer Velasco y Rafael Palomino Lozano, editado por Iustel. Obra colectiva que sirve como homenaje al profesor Navarro-Valls con diversos estudios de juristas no sólo españoles (también los hay europeos y americanos) que acaba sirviendo como guía completísima, a cuenta de la enormidad de su extensión, sobre las intersecciones entre religión y matrimonio en el Derecho moderno en un tiempo en que, paradójicamente, siendo cada vez más evidente la retirada de capacidad de las grandes religiones para definir y enmarcar lo que sea la institución (como la aparición y definitivo asentamiento por el mundo del matrimonio entre personas del mismo género pone de manifiesto) ello no ha comportado la capacidad (creciente incluso, en ciertas parcelas) de la religión para modular la aplicación de las normas matrimoniales en ciertos casos, situaciones y para las uniones entre personas que puedan así elegirlo.

The Challenge of Local Government Size. Theoretical Perspectives, International Experience and Policy Reform, editado por Santiago Lago-Peñas y Jorge Martínez-Vázquez en Studies on Fiscal Federalism and Sate-local Finances/EE. En el contexto de la amplia, tormentosa y muy cuestionada reforma del régimen local español que durante todo este año ha sido tramitada por las Cortes (finalmente aprobada en diciembre) se ha hecho mención ritual al ejemplo comparado y a consideraciones de eficiencia económica que, supuestamente, aconsejarían medidas como la reducción del número de municipios en España, que éstos gestionen menos competencias o, en general, un incremento sus dimensiones. Esta obra resulta extraordinariamente pertinente, por estas razones, al poner de manifiesto cómo las experiencias desarrolladas en otros países no parecen ir en la línea de reducir las competencias de los municipios a la manera de lo propugnado por el proyecto de reforma español, así como tampoco parecen aconsejar modelos uniformes sino otros más bien flexibles donde, además, la clave sea la articulación de voluntades antes que la imposición de ciertos cambios en planta y funciones de los entes locales.

El federalismo plurinacional. ¿Fin de viaje para el Estado autonómico?, de Joaquín Martín Cubas, José A. Pérez, Joan Romero, Margarita Soler y José M. Vidal, editado por Díaz & Pons. En un contexto de crisis política a todos los niveles, con nuestras instituciones seriamente averiadas y un cisma ciudadano creciente entre la visión que los habitantes de ciertas partes de España tienen sobre cómo ha de organizarse la convivencia y lo que piensan quienes habitan en otras regiones, en 2013 han menudeado propuestas y declaraciones políticas de todo tipo que, ya sea desde ópticas federalistas, ya desde posiciones recentralizadoras, han lanzado proposiciones muy diversas. En este sentido es muy interesante este peculiar librito, escrito a cinco manos, de diversos profesores valencianos, con una evaluación bastante ponderada de la situación y un desarrollo de propuestas de reforma, en este caso en clave federal pero con un entendimiento muy generoso de las posibilidades de verdadera diversificación a partir de la voluntad de los diversos pueblos que, a juicio de los autores, componen España que son a la vez prudentes y ambiciosas. Sobre estas mismas cuestiones, también en 2013, han aparecido trabajos como el de Muñoz Machado (Crisis y reconstitución de la estructura territorial del Estado, Iustel) con planteamientos que apuestan por el reconocimiento de ciertas asimetrías y que invocan el pactismo de la “cultura histórica mediterránea” que, de una manera u otra, llámese a la solución de una manera u otra quizás están planteando alternativas y soluciones no tan diferentes o el delicioso libro-panfleto, lleno de anécdotas y datos que mueven a la reflexión, del economista Germà Bel (Anatomía de un desencuentro, Destino) cuya lectura conjunta es muy aconsejable.

Época de incertidumbres. Ensayo sobre el federalismo y la diversidad nacional, de Alain-G. Gagnon, editado por Tirant lo Blanch. Finalmente, entre los libros de Derecho público de importancia en España en este 2013 está sin duda la edición a cargo de José María Sauca del ensayo del titular de la Cátedra de investigación sobre estudios del Quebec y del Canadá de la Universidad de Montreal, en la medida en que la crisis constitucional abierta en España ha invocado constantemente el precedente canadiense y, probablemente, este ensayo es el que aporta una visión más influyente fuera de ese país sobre el proceso de inserción constitucional del Quebec y su estado actual. Como es evidente, ni la lectura que hace Gagnon, muy “integrada”, ni el ejemplo canadiense (donde, por señalar la diferencia más obvia con el caso español, se han producido ya dos referendos de manera más o menos normalizada) pueden ser trasladados acríticamente a la situación española, pero ello no quita interés a estas reflexiones moderadas, pues justamente por el hecho de serlo son más fácilmente empleables como una suerte de guía para salir de ciertos embrollos.

DERECHO CIVIL Y PROCESAL-CIVIL

Comentarios al Código Civil, dirigida por Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano, editado por Aranzadi. En esta obra de nueve volúmenes colaboran reconocidos iusprivatistas que, con sus comentarios a cada artículo del Código Civil, contribuyen al estudio del cuerpo legislativo más importante en el ordenamiento jurídico civil. Este análisis sistemático ayuda a un mejor entendimiento de su articulado, a la construcción de conceptos, al razonamiento jurídico y a la solución de los conflictos. Son unos comentarios que, por su actualidad, están al día recogiendo los cambios legislativos operados y la evolución de la jurisprudencia. Son una fuente imprescindible para abordar la interpretación y la aplicación de cada precepto codificado, ofreciendo, además, las distintas posturas doctrinales.

Arrendamientos de vivienda y desahucios: Su reforma: Estudio de las modificaciones introducidas por la Ley 4/2013, de 4 de junio, de Carmen Pérez Conesa, editado por Aranzadi. Con la entrada en vigor de la Ley 4/2013, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas el legislador ha querido flexibilizar el mercado del alquiler para dinamizarlo, modificando la Ley de Arrendamiento Urbanos de 1994 y la Ley de Enjuiciamiento Civil. La primera se ha visto afectada, fundamentalmente, en la regulación del arrendamiento de vivienda con la modificación de los preceptos relativos a su duración, de los efectos de la inscripción del arrendamiento en el Registro de la Propiedad, de la regulación de la renta y de la fianza. La obra, de indudable actualidad, tiene la virtud de ofrecer un análisis sistemático de cada una de las reformas operadas, destacando sus puntos débiles y los problemas que pueden suscitar en la práctica.

... (Resto del artículo) ...

Para consultar el artículo completo suscríbase a El Cronista por 72 € al año y, además de recibir la revista impresa en su domicilio, podrá consultar todos los artículos de años anteriores en soporte electrónico.

Pulse aquí para obtener más información.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana