Diario del Derecho. Edición de 23/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/12/2012
 
 

Grietas en el derecho de defensa; por Antonio Hernández-Gil, decano en funciones del Colegio de Abogados de Madrid

17/12/2012
Compartir: 

El día 15 de diciembre de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Antonio Hernández-Gil, en el cual el autor opina que la generalización de la intervención de las comunicaciones de los imputados con sus abogados permitiría renacer, en cierto modo, la facultad de obtener la confesión forzada del culpable a través de la tortura, sustituyéndola por el aprovechamiento de situaciones en las que la apariencia de confianza en la comunicación con el abogado permitiría obtener datos incriminadores directamente del acusado, en contra de su voluntad.

GRIETAS EN EL DERECHO DE DEFENSA

Desaparecida, afortunadamente, en nuestro derecho la facultad de obtener la confesión forzada del culpable a través de la tortura, la generalización de la intervención de las comunicaciones de los imputados con sus abogados permitiría renacer, en cierto modo, ese método inquisitorial, sustituyéndolo por el aprovechamiento de situaciones en las que la apariencia de confianza en la comunicación con el abogado permitiría obtener datos incriminadores directamente del acusado, en contra de su voluntad”. Es parte del Auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que el 25 de marzo de 2010 anuló las resoluciones que habían autorizado la intervención de todas las comunicaciones personales de los imputados en prisión preventiva con todos sus abogados, presentes o futuros. Allí donde el cliente ve por primera vez a su abogado y le confiesa o no lo que ha hecho en la engañosa privacidad de un locutorio usado como caja de resonancia para el buen fin de la instrucción. Como dice el Tribunal Supremo en su sentencia de 6 de julio de 2009: “No hay causas graves y causas leves, sino procesos justos o injustos. La exigencia de eficacia en la lucha contra el delito no puede tener como contrapartida una excepcionalidad procesal definida por la quiebra de los derechos fundamentales... Aceptar este planteamiento sería tanto como entronizar el principio de que el fin justifica los medios”.

El Colegio de Abogados de Madrid no solo condenó los hechos, sino que los trasladó al Consejo General del Poder Judicial y a la Fiscalía General del Estado, entre otras autoridades, pidiendo el ejercicio de acciones. Nadie hizo nada. El Colegio se personó en la causa y apeló todas las resoluciones que ordenaron las escuchas. La personación fue admitida y el recurso elevado a la Sala del TSJ de Madrid. Sus argumentos están fielmente reflejados en aquel buen auto de marzo La tentación que se impone actualmente es la de debilitar el sistema de garantías de 2010. El Colegio entendió que, restablecido el derecho de defensa donde se violó, estaba logrado su objetivo institucional y no debía intervenir en la depuración de las responsabilidades penales de jueces y fiscales. Utilizar la función social del Colegio para impostar reivindicaciones sobre la conducta personal de los funcionarios intervinientes nos pareció que entrañaba el riesgo de caer en la demagogia y que, sin duda alguna, quedaba fuera de la perspectiva institucional que debe mantener la voz representativa de la abogacía.

Quince años atrás, probablemente, a ningún juez o fiscal se le hubiera ocurrido violar así la confidencialidad de las comunicaciones entre abogado y cliente, ignorando la doctrina constitucional y las normas procesales, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la del TEDH. Nunca había sucedido nada semejante. Pero asistimos a una clara regresión del espíritu que hizo posible la Constitución ¿Tenemos que recordar cómo acaban de imponerse unas tasas judiciales de importe absolutamente desproporcionado para la cuantía de la mayor parte de los asuntos y para la capacidad de muchas familias con el pretexto de que hay quienes abusan de los tribunales y del derecho al recurso? ¿Tienen que pagar todos el abuso de algunos, si es que lo hay? Muerto el recurso se acabó la rabia, desde luego, pero el proceso justo será menos justo y menos igual para todos. ¿Continuarán ejecutándose desahucios sin asistencia letrada? ¿Tendremos que seguir lamentando el deterioro inducido por la desatención de las Administraciones en un servicio público esencial de utilización masiva y calidad excepcional como es el turno de oficio? Seguramente veremos cómo se vuelve a limitar el derecho de los ciudadanos más necesitados.

A estas alturas del siglo XXI el sistema de garantías constitucionales debería reforzarse con una Ley Orgánica de la defensa que regulara de forma sistemática este derecho fundamental, igual que existe una Ley Orgánica del Poder Judicial o un Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. ¿Por qué ser menos? Sin embargo, la tentación es la contraria: debilitar el sistema de garantías, restringir el acceso a la justicia y al recurso, sojuzgar al abogado perdiendo lo esencial de su función en un bosque de normas fragmentarias y antiguas, someterse al juicio discrecional de jueces porque ellos sí saben lo que hacen cuando coincide con la opinión de quienes detentan el poder. Si hay que retroceder en los principios y valores constitucionales que definen nuestro Estado social y democrático de derecho, será que lo demanda la sociedad para preservar este orden precario de los tiempos de crisis. Algunos se quedan así tranquilos.

La búsqueda económica de la eficacia, el deseo de influir rápidamente en la opinión pública, la entronización de una política aritmética y la sustitución de una ética de los medios por una dudosa ética de los fines, ponen en riesgo la defensa, que es un valor lento, una obligación de medio y no de resultado, un derecho que demora y encarece los procesos. De su mano, el abogado que ejerce la defensa al límite -su obligación- se ve como un estorbo. Aunque realmente sea una garantía necesaria para la realización de la justicia como valor superior del ordenamiento jurídico. No caben aquí atajos: el Estado de derecho se desangra por cualquier grieta. Los abogados, que portamos el interés del ciudadano en el sistema de la justicia, lo sabemos. Conseguiremos ser escuchados.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Siguiente objetivo: el referéndum; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. Actualidad: El Supremo avala que un menor víctima de ciberacoso sexual reciba indemnización aunque su madre renunciara
  3. Actualidad: El Supremo confirma la condena a dos hombres por patronear una patera con 18 personas hasta Cabrera
  4. Tribunal Supremo: Reafirma el TS que es de aplicación la previsión contenida en el art. 135 de la LEC al plazo de dos meses previsto para la interposición del recurso contencioso-administrativo
  5. Actualidad: El TS confirma la condena de prisión permanente revisable a una madre que asesinó a su hija de siete años
  6. Tribunal Constitucional: El Pleno del Tribunal Constitucional desestima, prácticamente en su integridad, el Recurso de Inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta diputados contra la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía
  7. Agenda: 6.º Congreso Laboral: El Derecho del Trabajo, en constante transformación
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo confirma la condena a más de seis años a un hombre que abusó de una niña de nueve años en Almería
  9. Tribunal Supremo: Los arrendamientos para uso distinto del de vivienda anteriores al 9 de mayo de 1985 mantienen su vigencia hasta la muerte o jubilación del arrendatario cuando éste es una persona física
  10. Legislación: Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 31 de enero de 2024

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana